Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Perspectiva: Los 10 problemas socio-ambientales de
Latinoamérica
Diputados convierten en Ley proyecto sobre
Competitividad e Innovación Industrial
Creen vital la política industrial
85% de teléfonos vale menos de 20 dólares
Rafael Blanco Canto es el nuevo presidente del
CONEP
Consejo de Desarrollo Fronterizo certifica 14
empresas crearán 1, 600 empleos
Hoy: Más facilidad para exportar
Sector tabaco RD apoya fallo de la OMC
UMPIH Alerta sobre panes importados con bromato de
potasio
Infotep gradúa a 842 técnicos en Santiago
Van 149 feminicidios a octubre; Iglesia ve maltrato
es aberración
Utilidades de las AFP totalizaron RD$9,768 MM en los últimos 3 años y nueve meses
El CMD y clínicas demandan eleven la cápita y
tarifas
Hoy: Una seguridad social achacosa
Las mujeres dominicanas: más educadas y con mejor
acceso al trabajo, pero violentadas
CONADIS iniciará consulta
Clientes abarrotan la sede del Banco Peravia para
validar sus ahorros
Banreservas instalará 270 subagentes bancarios a
nivel nacional
Los activos de APAP crecen un 9% 2014
La Nacional crea su empresa fiduciaria
Honduras: El sector textil y el TLC con Perú
LA PRINCIPAL:
Perspectiva:
Los 10 problemas socio-ambientales de Latinoamérica
Editado (síntesis) del artículo de Carlos Fermín,
se trata de diez problemas que tienen su expresión propia en República
Dominicana. Estos diez problemas son (del menos importante al más importante):
contaminación acústica, el tráfico ilegal de fauna exótica, contaminación del
aire, la minería ilegal, los cultivos de
alimentos transgénicos, la fractura hidráulica en búsqueda de pozos de
gas/petróleo; el consumo abusivo de energía eléctrica, la contaminación de las
aguas, la agresiva deforestación y la falta de una cultura de reciclaje en la
vida de los ciudadanos latinoamericanos.
Es un desafío al que es urgente responder y en esto
nos va la vida humana. Ver: http://informa-rse.blogspot.com/2014/11/top-10-de-problemas-ambientales-en-al.html
Economía
General
Diputados convierten en Ley proyecto sobre Competitividad e
Innovación Industrial
La Cámara de Diputados
convirtió ayer en ley el proyecto que modifica varios artículos de la ley
392-07, sobre Competitividad e Innovación Industrial.
Previo la cámara
declaró de urgencia y aprobó en dos sesiones consecutivas la pieza que
modifica la ley 392-07 del 4 de diciembre de 2007.
La iniciativa pasa al Poder
Ejecutivo para su promulgación u observación.
La pieza tiene por objetivo
crear un nuevo marco institucional y un cuerpo normativo que permita el
desarrollo competitivo de la industria manufacturera, proponiendo a estas
políticas y programas de apoyo que estimulen la renovación y la innovación
industrial con miras a lograr mayor diversificación del aparato productivo
nacional.
Además, busca el
encadenamiento industrial a través del fomento de distritos y parques
industriales, así como su vinculación a los mercados internacionales.
Para cumplir con sus
objetivos, la ley proporcionará instrumentos para apoyar la agilidad logística,
el incremento en las exportaciones, la colaboración entre distintos regímenes
especiales, estimular las aglomeraciones y las cadenas productivas e impulsar
la innovación y modernización industrial (Listín Diario).
Creen vital la política industrial
La industria nacional
continúa apostando a un nuevo modelo económico orientado a las exportaciones de
bienes, basado en una política de industrialización que sea competitiva y
produzca las divisas y los empleos que requiere la economía.
Al participar en el
encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización, Ligia Bonetti, presidenta de la
AIRD; y Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la entidad, afirmaron que
con las exportaciones es “con lo único que se puede revertir el frágil
crecimiento económico, los déficits de cuenta corriente en la balanza de pagos,
y combatir la pobreza”.
Bonetti dijo que el país
está llamado a identificar los sectores que van a ayudar al crecimiento
sostenido de la economía, y recordaron que en el Segundo Congreso de la
Industria se trató de un nuevo modelo económico orientado a promover las
exportaciones.
Ambas dirigentes
empresariales afirman que falta voluntad política para el fomento de las
exportaciones, muy especialmente las comercializaciones de bienes en los
mercados internacionales, porque desde muchos años se ha priorizado al sector
servicios por encima de políticas que promuevan el desarrollo de la
manufactura.
Recordaron en ese aspecto
las cifras ofrecidas por el Banco Central en su informe sobre al cambio de año
base 2007, el cual señala que la industria ha bajado 10 puntos porcentuales y
la ubica en una participación de apenas 12% (Listín Diario).
85% de teléfonos vale menos de 20 dólares
Sí, es cierto que en el país
hay 8,618,015 teléfonos móviles. Que la tenencia de estos aparatos representa
por números simples el 82.69% de la población. Pero a mano hay datos que
derrumban la idea de que esa teledencidad es equivalencia a calidad. O de que
los teléfonos inteligentes vistos en las zonas metropolitanas abundan por los
48,000 y tantos kilómetros de República Dominicana.
Parte de esos datos los
aporta Gedeón Santos, presidente del Indotel: el 86% de los teléfonos
dominicanos no vale más de 20 dólares, menos de 880 pesos. Que solo el 14% de
los hogares dominicanos “está conectado”, dice la encuesta Enhogar 2013. O un
poquito más profundo, para evidenciar la realidad nuestra en
telecomunicaciones: solo 22% de los hogares dominicanos tiene un computador.
“Los teléfonos inteligentes
son la solución para aumentar la conectividad del país, pero todavía son muy
caros: entre US$200 y 250 dólares, critica (Listín Diario).
Rafael Blanco Canto es el nuevo presidente del CONEP
El Consejo Nacional de la
Empresa Privada (CONEP), celebró este martes su Asamblea General Eleccionaria
en la que nombró su nueva directiva para la gestión 2015-2017, la cual estará
presidida por Rafael Blanco Canto.
Junto a Blanco Canto, el
nuevo Comité Ejecutivo está integrado por la Señora Ligia Bonetti, Primer
Vicepresidente; Señor Pedro Brache, Segundo Vicepresidente; Señora Lina García
de Blasco, Tercer Vicepresidente; Señor Campos de Moya, Secretario; Señora
Marisol Vicens Bello, Vicesecretario; Señor Rafael del Toro, Tesorero y el
Señor Leonardo Matos, Vicetesorero.
Como vocales para el período
2014-2016, fueron electos los señores Haydée Kuret de Rainieri, Juan Bautista
Vicini Lluberes, David Soares, Aquiles Bermúdez, Antonio Ramos, Samuel Conde,
Oscar Peña, Máximo Vidal, Laura Peña Izquierdo, Jaime González, Franklin León,
Roberto Herrera, Pedro Pérez González, Teddy Heinsen e Issaachar Burgos (El Nuevo Diario).
Consejo de Desarrollo Fronterizo certifica 14 empresas crearán
1, 600 empleos
El presidente del Consejo de
Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, Miguel Bejarán, entregó ayer los certificados de aprobación a
14 nuevas empresas que operarán en esta zona.
En un comunicado de
prensa se explica que estas empresas se
acreditan para operar bajo el régimen de exención fiscal que otorga la Ley
28-01, y que con lo cual se crearían más de mil 611 empleos directos y
alrededor de 6 mil 400 indirectos, en la empobrecida región.
Bejarán exhortó a los nuevos
empresarios de la zona de la frontera a acatar el mandato del Código Laboral,
en lo referente a la proporción de la mano de obra criolla y extranjera, ya que
muchas de las industrias que ya están establecidas, funcionan con la ayuda de
los incentivos que aporta la Ley 28-01.
“Hay un aspecto que no
contempla la Ley, pero que el Consejo acordó asumir una posición responsable en
lo relativo a la proporción de la mano criolla y extranjera”.
En ese sentido agregó “Hay
empresas que por pagar menos ponen a trabajar una cantidad de mano de obra
foránea que no se corresponde con lo que establece el Código Laboral; no es
cierto que los dominicanos no quieren trabajar, lo que hay es que ofrecer
mejores condiciones de trabajo”, sentenció Bejarán (El Nuevo Diario).
Hoy: Más facilidad para exportar
A partir de la suscripción
de acuerdos comerciales de tanta envergadura como el DR-CAFTA y el Acuerdo de
Asociación Económica con la Unión Europea, la República Dominicana ha logrado
mejoría en competitividad y una vocación exportadora sin precedentes. Lo
logrado hasta el momento es resultado del esfuerzo común entre Gobierno y
sector privado. Pero aún estamos lejos del punto en que podamos explotar todo
nuestro potencial como productor y exportador.
A estas alturas, no debería
estar ocurriendo que la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO) esté
demandando la instauración de ventanilla única para los trámites de
exportaciones, y que se agilice la puesta en servicio del Banco Nacional del
Exportador. Ambas facilidades son estratégicas para sacarle el máximo provecho
a la capacidad exportadora que hemos desarrollado (Hoy).
Sector tabaco RD apoya fallo de la OMC
Varias entidades ligadas a
la industria del tabaco saludaron la decisión preliminar emitida por el
Tribunal Arbitral de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, que
favorece al país ante la demanda interpuesta a la Ley de Etiquetado Genérico de
Australia.
El planteamiento fue
realizado por la Asociación de Fabricantes de Cigarros de la República
Dominicana (Procigar), la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), la
Asociación Dominicana de la Industria del Cigarrillo (Asocigar), la Asociación
de Productores de Tabaco Burley “Agrónomo Juan Taveras” y la Asociación de
Cosecheros.
Las entidades del sector del
tabaco consideraron que el fallo ha sido un significativo paso de avance ante
repercusión eminentemente negativa que tendría esta medida en perjuicio de los
países productores de cigarrillos y cigarros, como República Dominicana (El Nacional).
UMPIH Alerta sobre panes importados con bromato de potasio
La Unión de Medianos y
Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH) alertó a las autoridades sobre la
venta, principalmente en supermercados, de panes importados que se producen en
países donde no está prohibido el uso de bromato de potasio.
“El país está consumiendo
mucho pan de importación de países donde no está prohibido el uso del bromato
de potasio, en tal sentido, el pan importado de esos países está llegando con
bromato de potasio, y en ese sentido estamos haciendo un llamado a las
autoridades correspondientes, específicamente a Salud Pública, ProConsumidor u
otros organismos para que se tomen las medidas de lugar, y que el país pueda
consumir un producto libre de esta sustancia”, dijo el presidente de la UMPIH,
Francisco Capellán (Diario Libre).
Infotep gradúa a 842 técnicos en Santiago
El Instituto de Formación
Técnico Profesional (Infotep), graduó a 842 nuevos técnicos en las modalidades
de formación dual, formación continua en centro, maestros técnicos, validación
ocupacional y formación por itinerario.
“Este nutrido grupo de
graduados ha alcanzado una capacitación que debe ser consolidada y convertida
en una plataforma funcional, que cada día apoye más el desarrollo sostenible
del país y permita mejorar los niveles de productividad y competitividad de los
sectores productivos regionales y de toda la nación”, expresó Rafael Ovalles,
director General del Infotep (Listín Diario).
Van 149 feminicidios a octubre; Iglesia ve maltrato es
aberración
La República Dominicana
conmemoró este martes con diversas actividades el Día Internacional por la
Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que está inspirado precisamente
en el brutal asesinato de las hermanas Mirabal hace 54 años, y que al mes de
octubre de 2014 se reportó una estadística de 149 feminicidios (El Nuevo Diario).
Utilidades de las AFP totalizaron RD$9,768 MM en los últimos 3 años y nueve meses
Durante los últimos 3 años y
nueve meses, las administradoras de fondos de pensiones de la Seguridad Social
(AFP) acumularon ganancias ascendentes a
RD$9,768 millones.
La revelación en ese sentido
la hizo el presidente de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados,
Ramón Cabrera, quien consideró que las utilidades de las AFP son excesivas,
tras abogar por una modificación de la Ley 87-01 que crea estas entidades (El Nuevo Diario).
El CMD y clínicas demandan eleven la cápita y tarifas
El Colegio Médico Dominicano
(CMD) y la Asociación Nacional de Clínicas Privadas (Andeclip) demandaron ayer
revisión y aumento de tarifas para todos los médicos especializados y para las
clínicas.
Los doctores Pedro Sing y
Rafael Mena, presidentes del CMD y de Andeclip, respectivamente, hablaron del
tema tras señalar que no solo los ginecólogos ameritan una revisión de sus
tarifas, sino todos los prestadores, incluyendo las clínicas.
Sin embargo, el doctor Mena
aseguró que lo primero que debe hacer el Consejo Nacional de la Seguridad
Social (CNSS) es elevar la cápita. Hace dos años que no se hace esta revisión.
En el caso particular de las clínicas, aspiran a que se les aumente el 14% por
inflación, dijo Mena (Hoy).
Hoy: Una seguridad social achacosa
Muy pocos se sienten bien
servidos por la seguridad social. Los pacientes se quejan por copagos
excesivos, regateo de procedimientos clínicos que están cubiertos, baja cobertura
en medicamentos, y también porque no se ha completado la atención primaria. Los
médicos, por su lado, reclaman que las ARS paguen más por los servicios que
prestan a los asegurados, y las clínicas también juzgan insuficiente lo que a
ellas les pagan como centros de atención. De todo esto se deriva que el Colegio
Médico Dominicano (CMD) y la Asociación Nacional de Clínicas Privadas
(Andeclip) estén demandando aumento de las tarifas para médicos especializados
y clínicas. Los asegurados hacen sus reclamos por otro lado.
Según Andeclip, lo que
procedería es que el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aumente la
cápita, es decir, lo que aportan los empresarios y trabajadores. Pero un
detalle importante y oportuno, a propósito de esta sugerencia, es que las ARS
exhiben año por año beneficios económicos en los balances de sus operaciones,
pese a la cápita en vigencia, y hablar de aumentarla con los deprimidos
salarios actuales no parece ser lo más justo. En conclusión, el remedio para
tantos achaques es que se revisen todos los componentes de la seguridad social,
sobre todo aquellos que colocan en desventaja a los asegurados, que se hagan
los ajustes necesarios y que se corrijan las evasiones y elusiones (Hoy).
Las mujeres dominicanas: más educadas y con mejor acceso al
trabajo, pero violentadas
A pesar de los avances, el
2015, año tan emblemático en la agenda
de desarrollo mundial, cae aplastante sobre la realidad de la mujer dominicana.
Principalmente porque más educación y
mayor acceso al trabajo han sido logros relevantes, pero no concluyentes en la
construcción de la igualdad tanto en el escenario laboral como en las
relaciones de pareja.
Hoy, más mujeres van a la
escuela, donde el índice de paridad hace referencia a una brecha a favor de la
población femenina; y más mujeres han alcanzado o concluido la universidad: el
18% de ellas frente a solo el 11% de los hombres.
Esta “feminización” de la
educación se explica también por los elevados niveles de deserción de la
población masculina a partir del nivel medio o bachillerato.
De hecho, y pese a que
tienen mayores niveles de escolaridad, las mujeres son apenas el 36% de la
población ocupada en la economía dominicana, según datos que cita Raissa
Crespo, oficial de género del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD); y más de la mitad de ellas están en el mercado de trabajo informal.
Las mujeres tienen una tasa
de desempleo equivalente a más de 2.5 veces la tasa registrada entre los
varones: 23.31%, cuando la de la población masculina es de 9.29%, y el promedio
nacional de 14.93.
Esto ocurre pese a que
alrededor del 67% de las personas que se gradúan en las universidades
dominicanas son mujeres (7Días.com).
CONADIS iniciará consulta
Como una forma de avanzar en
el camino de la inclusión e integración de las personas con discapacidad, el
Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis) realizará una consulta nacional
para la creación del Reglamento de la Ley 5-13 sobre igualdad de derechos. El
proceso iniciará en la región Sur del país el 4, 5 y 6 de diciembre. Así lo
afirmó el director del CONADIS, Magino Corporán, en el Encuentro con los Medios
y los Ciudadanos, en el salón Orlando Martínez del Palacio Nacional (Listín Diario).
Clientes abarrotan la sede del Banco Peravia para validar sus
ahorros
Cientos de personas -entre
dominicanos y extranjeros- acudieron ayer a la oficina principal del Banco
Peravia de Ahorro y Crédito, en busca de que les devolvieran sus ahorros, luego
de haber sido convocadas por la Superintendencia de Bancos (SB) para validar
sus depósitos, pero algunos de los que fueron atendidos salían sollozando,
desalentados y sin esperanzas de conseguir sus recursos en un tiempo corto (Diario Libre).
Banreservas instalará 270 subagentes bancarios a nivel
nacional
El administrador general del
Banco de Reservas, Enrique Ramírez Paniagua, anunció que la entidad ha
solicitado a la Superintendencia de Bancos la autorización para habilitar 270
subagentes bancarios en todo el país, en los cuales, además de depositar, los
clientes podrán retirar recursos, recibir y enviar remesas.
Consideró que los subagentes
bancarios constituyen una forma fácil de lograr la bancarización de un elevado
número de ciudadanos dominicanos que no tienen acceso a la banca formal.
Informó que actualmente el
Banco de Reservas cuenta con diez subagencias que funcionan como piloto en
diferentes comunidades del país y espera la aprobación de las 270 solicitadas
para desarrollar plenamente el proyecto que, afirma Ramírez Paniagua, es considerado más que como
un negocio, como un proceso de responsabilidad social corporativa (El Nuevo Diario).
Los activos de APAP crecen un 9% 2014
2014 ha sido un buen año
para la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), que terminará con un
crecimiento de 9% de sus activos, y un aumento de 14% en su cartera de crédito;
orientada mayormente al mercado hipotecario y al consumo.
La entidad obtuvo un retorno
sobre sus activos de 3.02% al mes de octubre, un índice de morosidad por debajo
de 1.8% y un nivel de eficiencia de 57% (el segundo mejor del sistema
financiero nacional) (El Día).
La Nacional crea su empresa fiduciaria
La Asociación La Nacional de
Ahorros y Préstamos anunció la constitución de La Fiduciaria La Nacional S.A.,
empresa creada conforme a la nueva ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado
Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana.
Esta nueva empresa ofrecerá
diversos servicios fiduciarios, por ejemplo para el sector de la construcción
en proyectos inmobiliarios de vivienda de bajo costo, de vivienda suntuaria y
proyectos comerciales; para el sector comercial en fideicomisos de apoyo al
crédito, negocios fiduciarios para el sector público, para el sector turístico,
para administrar proyectos de infraestructura, y en general, soluciones fiduciarias
que facilitan la inversión en todos los sectores de la economía (Hoy).
Honduras: El sector textil y el TLC con Perú
Los negociadores peruanos
piden que la maquila hondureña utilice hilos del país sudamericano y al mismo
tiempo exigen que el acuerdo no contenga exclusiones.
Estados Unidos es el mayor
proveedor de hilaza para la confección de la industria textil hondureña y al
mismo tiempo el mayor comprador de su producción. En el contexto de las
negociaciones, Perú pide más flexibilidad para que Honduras compre la materia
prima no solo a Estados Unidos sino también al país sudamericano.
Lidabel Almendares,
representante del sector privado, dijo a Latribuna.hn que "... Hicimos una
propuesta que busca flexibilizar un tanto en materia de textil-confección, a
fin de producir utilizando hilo estadounidense y peruano, por su lado, los
peruanos están pidiendo que no tengamos exclusión, lo que se complica para
Honduras. Paralelo a esto también propone incluir también productos en los que
se complementen ambas economías."
El representante del Consejo
Empresarial Honduras-Perú, Obdulio Hernández, agregó que "... Honduras
está a la espera de la propuesta que se enmarca en el tema de las reglas de
origen. Para Honduras un TLC con Perú resulta importante porque daría acceso a
la Alianza del Pacífico, bloque comercial conformado por México, Chile y
Colombia, solo faltaría el requisito de tener acuerdo con el país incaico.
Mientras que en lo comercial, resulta poco atractivo porque en los últimos años
la balanza ha arrojado déficit para Honduras." (La Tribuna - Honduras).
Informa-RSE es
gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario