Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Puedo equivocarme: Baja carga tributaria en Centroamérica
Empresarios
quieren una "revolución de la transparencia" y desarrollo sostenible
en la agenda posterior a 2015
Tesorería
ha cerrado 2,934 cuentas de instituciones del Gobierno
RD, entre
las mejores economías del mundo
RD genera
20 mil MM en inversión extranjera
El
transporte terrestre es el principal costo para exportar en Centroamérica y la
República Dominicana
Cree
incentivos a turismo deben mantenerse
Agripino
Núñez dice Pacto Eléctrico es última esperanza
Activistas
regalan RD$4,554 a empresarios del Conep y los desafían a vivir un mes con ese
salario
En el
Congreso Nacional revelan tranque en la Ley sobre tope AFP
Más de
219 mil afiliados llegan a edad de retiro sin pensión
República
Dominicana: tan rica, tan desigual, tan pobre
El
Salvador: Bajan tasas de crédito para vivienda
LA PRINCIPAL:
Puedo
equivocarme:
Baja carga tributaria en Centroamérica
En Centroamérica como en República Dominicana la noticia no es nueva:
los gobiernos carecen de recursos para concretar mucho de los compromisos
asumidos. El déficit fiscal es creciente. La respuesta es, en ocasiones, tratar
de reducir el gasto. Y hay gasto superfluo, pero cómo tener esperanzas de un
mayor bienestar para nuestra población si se reducen gastos que son clave en la
construcción de una “estructura social” que tienda a la equidad, a la justicia,
a necesidades básicas satisfechas?
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales presentó este mes su
estudio “Perfiles macrofiscales de Centroamérica”. El panorama es sombrío, pese
a los discursos de los políticos. El Salvador, Honduras y Guatemala se han
embarcado en fuertes programas de austeridad. Costa Rica enfrenta un saldo
creciente del déficit fiscal y no alcanza un acuerdo político para modernizar
su estructura tributaria, alcanzando la deuda pública un saldo cercano al 40%
del PIB.
Panamá ha recurrido a altos niveles de endeudamiento, al parecer no
peligrosos en el corto plazo por sus tasas de crecimiento económico
relativamente altas, pero si esto se desequilibra el ajuste fiscal puede ser
inevitable.
En su informe, el ICEFI estima que la carga tributaria en conjunto para
la región será de 13.4% del PIB, ligeramente por debajo del 13.5% del 2013.
Sólo Honduras incrementó, según los datos de esta institución, la carga
tributaria al pasar de 14.7% a 15.9%. Y mientras baja la presión tributaria,
sube el gasto público promedio, pasando de 18.7% al 19.2% del PIB. Claro, el
incremento es leve, ligero.
Ver el resumen que hago completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2014/11/icefi-tendencias-en-centroamerica.html
Pueden solicitarnos el informe completo del ICEFI en formato PDF.
Empresarios quieren una "revolución de la transparencia" y
desarrollo sostenible en la agenda posterior a 2015
Representantes del Programa Nacional de las
Naciones Unidas (PNUD) y el Ministerio de Relaciones Exteriores se reunieron
este lunes con actores del sector empresarial para dar inicio a la consulta de
la agenda de desarrollo posterior a 2015, que se pactará en la ONU.
Como vocera de los empresarios habló la
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana, Circe Almánzar, quien destacó la importancia de incluir metas que
supongan “una revolución de la transparencia, para que los ciudadanos sepan
exactamente dónde y cómo se gastan los impuestos, la ayuda de la cooperación y
los ingresos”.
Señaló también que espera que esta vez la agenda
sea más inclusiva y se piense en torno al desarrollo sostenible como centro:
“Ningún país, dicen los expertos, ha logrado integrar las dimensiones sociales,
económicas y medioambientales de la sostenibilidad”, indicó.
De su lado, César Dargam, el viceministro de
Relaciones Exteriores, consideró que la consulta “fortalecerá la posición de la
República Dominicana en el escenario internacional” y que se trata de un
indicador de que agenda internacional que se torna cada vez más inclusiva.
Por el PNUD participó Luciana Mermet, quien resaltó
que ya se cuenta con una cobertura amplia de temas, y que se agregan otros de
singular importancia, como la redistribución del crecimiento económico, la
competitividad o el acceso al mercado de las pequeñas industrias.
En la reunión con el sector empresarial no hubo
conclusiones. Solo se fijó una metodología para las discusiones posteriores.
Además de los actores mencionados, participaron representantes del Consejo
Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (Anje), la Confederación Patronal de la República Dominicana
(Copardom), la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa
(Codopyme) y varias asociaciones del sector (7Días.com;
Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Listín
Diario; El
Dinero.com; El
Caribe; Hoy).
Tesorería ha cerrado 2,934 cuentas de instituciones del Gobierno
Hasta el momento la Tesorería Nacional ha captado
alrededor de RD$33,000 millones y ha cerrado 2,934 cuentas de distintas
instituciones que mantenían “saldos ociosos”, mediante la implementación del
sistema de Cuenta Única del Tesoro (CUT), así lo informó el titular de la
entidad, Alberto Perdomo Piña, quien aseguró que este es uno de los ejes
centrales de la institución. Al participar en el “Desayuno del LISTÍN DIARIO”,
Perdomo informó que 202 entidades tienen
sus recursos en la CUT y que el próximo año se incluirán otras 37 (Listín
Diario).
RD, entre las mejores economías del mundo
Un nuevo estudio del Grupo Banco Mundial reporta
que en comercio transfronterizo República Dominicana se encuentra al nivel de
economías de altos ingresos de la OCDE.
Además, entre las 22 ciudades analizadas en 6 países de Centroamérica y
la República Dominicana, Santo Domingo y Santiago ocupan el tercer y quinto
lugar en la facilidad de apertura de una empresa.
El nuevo estudio Doing Business en Centroamérica y
la República Dominicana 2015 revela que en cada país hay ciudades con buenas
prácticas en por lo menos una de las áreas medidas, mientras que ninguna
sobrepasa a las demás en todas. “Esta
comparación regional con Centroamérica resulta de gran relevancia para el
país”, afirma Sophie Sirtaine, Directora para El Caribe del Banco Mundial. “El
intercambio de experiencias y buenas prácticas con los países y ciudades de la
región ofrece una oportunidad para avanzar aún más en mejorar el clima de
negocios” (Listín
Diario).
RD genera 20 mil MM en inversión extranjera
El director del Centro de Exportación e Inversión
de la República Dominicana (CE-IRD), Jean Alain Rodríguez informó que en los
últimos 10 años RD ha generado 20 mil millones de dólares en inversión
extranjera de los cuales cinco mil millones fueron generados en los últimos dos
años (Listín
Diario).
El transporte terrestre es el principal costo para exportar en
Centroamérica y la República Dominicana
República Dominicana es el segundo país con mejores
niveles en la facilitación del comercio transfronterizo, comparado con seis
países de Centro América, y está entre las 50 naciones del mundo donde es más
fácil esta práctica, según el informe Doing Business en Centroamérica y la
República Dominicana 2015, realizado por el Grupo Banco Mundial.
En dicho estudio, expresa que el comercio exterior
juega un papel fundamental para las economías de Centroamérica y la República
Dominicana, y los gobiernos de la región lo han facilitado, reduciendo
aranceles y firmando tratados de libre comercio con Estados Unidos, como el
DR-Cafta, y recientemente con la Unión Europea, entre otros.
Sin embargo, además de los puntos positivos
contenidos en la publicación del organismo internacional, también se resalta
que el costo elevado del transporte terrestre, la falta de infraestructura y la
seguridad, son algunos de los aspectos que merman el comercio exterior de la
región.
En cuanto al transporte, indica que el principal
costo en todas las economías es el flete terrestre, que representa en promedio
un 48% del costo total para importar, y 53% para exportar, mientras que el
promedio global de Latinoamérica y el Caribe está en torno al 33% y 40%,
respectivamente (Diario
Libre).
Cree incentivos a turismo deben mantenerse
La legislación de incentivos para el sector turismo
debe mantenerse y es un instrumento adecuado para captar inversión extranjera y
local, pero se requieren nuevas herramientas y estrategias para fortalecer la
participación de la pequeña y mediana empresa turística de capital dominicano.
El planteamiento lo hizo el abogado experto en
temas turísticos, Enrique de Marchena Kaluche. “Tenemos una legislación de
incentivos que cubre los aspectos principales y es un instrumento para captar
inversión local y extranjera para expandir la ampliación de la oferta hotelera
y turística, la llamada oferta complementaria”, dijo en sus conclusiones (Hoy).
Agripino Núñez dice Pacto Eléctrico es última esperanza
El rector de la Pontificia Universidad católica
Madre y Maestra (PUCMM), monseñor Agripino Núñez Collado, advirtió que el Pacto
Eléctrico es la última esperanza para la solución de los problemas energéticos
de la República Dominicana.
Dijo al ser consultado al respecto que el reto más
grande de todos los sectores involucrados es que este proyecto funcione en
términos de lograr eficiencia del servicio y costos adecuados de la
electricidad.
“Si no se resuelve con el pacto eléctrico el problema de la
energía, hay poca esperanza en el país de encontrar salida a la situación”,
agregó al conversar con periodistas en la PUCMM, cuando se anuncia las operaciones
del Cibao Fútbol Club (La
Información).
Activistas regalan RD$4,554 a empresarios del Conep y los desafían a
vivir un mes con ese salario
Representantes del denominado movimiento “Camina
RD” regalaron este lunes a los empresarios del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep) RD$4,554 – uno de los montos establecidos como salario mínimo–
y los desafiaron a vivir con esa suma durante un mes.
Los integrantes del movimiento, que se promueve con
el lema “Por una vida digna”, instaron a los empresarios a realizar "un
ejercicio práctico” para mantenerse durante un mes con los ingresos que reciben
miles de dominicanos.
“Estamos invitando a cualquier miembro de la
directiva del Conep que haga el ejercicio de utilizar este monto en el consumo
alimenticio de su hogar durante un mes. La idea es que con el ejercicio de
empatía y solidaridad los empresarios y todos los actores que están
participando del debate de la reforma a la ley laboral y de (la discusión sobre
el) salario tomen conciencia de para qué da el dinero que recibe el trabajador
y la trabajadora que acompaña al empresario en generar las riquezas”, manifestó
el periodista y activista social Jhonatan Liriano, integrante de Camina RD (7Días.com).
En el Congreso Nacional revelan tranque en la Ley sobre tope AFP
El presidente de la Comisión Permanente de
Seguridad Social, Trabajo y Pensiones del Senado, José María Sosa, reconoció
que esa comitiva aún no ha rendido su informe sobre el proyecto de ley que
regularía el tope de la comisión anual complementaria que reciben las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), porque espera ponerse de acuerdo
con el Poder Ejecutivo sobre el tema, y evitar que exista disparidad de
criterios.
“Creemos que debe haber un acercamiento entre el Poder
Ejecutivo y el Congreso para que salga un proyecto acabado porque, ¿qué hacemos
con nosotros modificarlo aquí y cuando viene del Poder Ejecutivo nos mandan una
ley y hay que aprobársela?... y por esa razón está engavetado o como ustedes lo
quieran llamar”, admitió.
El senador Sosa reveló que hace dos meses los
comisionados se reunieron con el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo,
y que acordaron buscar el consenso con las AFP. Pero informó que luego los
senadores decidieron esperar que la Comisión que creó el Poder Ejecutivo para
revisar la Ley 87-01 incluyera ese tema para no trabajar por “remiendos”. Cree
que lo ideal es que el Congreso aborde los temas vinculados en una sola Ley.
“Se está estudiando y no hemos encontrado salida...”. Lo que queremos es que no
nos pase lo que paso con Loma Miranda”, admitió (Diario
Libre).
Más de 219 mil afiliados llegan a edad de retiro sin pensión
A septiembre del presente año, 219,289 afiliados al
sistema de pensiones de capitalización individual (CCI) pueden solicitar la
devolución de sus ahorros en un solo pago.
Según el más reciente informe trimestral de la
Superintendencia de Pensiones (SIPEN), esta cantidad de afiliados tiene una
edad de 60 años o más. De esas personas, sólo 80,586 personas cotizan al
sistema, y 37,574 tienen una edad de entre 60 a 64 años, mientras que las
edades de los restantes 40,925 es de 65 años o más.
Según la SIPEN, a la fecha han salido 48,490
afiliados, que en promedio han recibido cada uno RD$76,534.58, los que de
llegar a vivir hasta los 80 años, ese monto representaría un poco más de 10
pesos al día (Diario
Libre).
República Dominicana: tan rica, tan desigual, tan pobre
Ya no hay dudas ni perspectivas opacas. No quedan
nebulosas en la antesala de 2015, año en que culmina el plazo para lograr los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En materia de pobreza extrema, está
más claro que el agua que el país no conseguirá reducir la tasa al 5.4%, como
corresponde según la proporción fijada en el primer objetivo del significativo
compromiso.
El certificado de que la pobreza monetaria le ganó
esta batalla a las políticas públicas oficiales data de 2008, cuando el
ministro de Economía, Juan Temístocles Montás, reconoció en una cumbre de la
ONU, en Ginebra, que el país no cumpliría la mayoría de las metas.
Aunque era temprano todavía, con aquella aceptación
se apagaba la expectativa pública sobre la posibilidad de materializar un
proyecto que el expresidente Leonel Fernández, que lo asumió, había calificado
como "la más valiente decisión ética frente a la pobreza extrema".
En detalle, el objetivo sobre pobreza contemplaba
tres metas. La primera, reducir la pobreza extrema a la mitad de lo que suponía
en 1990, año a que corresponden los indicadores base de los ODM. En el caso
dominicano debía reducirse a 5.4%, pero las proyecciones indican que el próximo
año el indicador será de 8.4%, unos tres puntos por encima del objetivo. Lo que
esto refleja es que más de 840 mil dominicanos viven, y seguirán viviendo en
2015, con menos de un dólar por día (7Días.com).
El Salvador: Bajan tasas de crédito para vivienda
En el caso de los préstamos con instituciones
públicas para compra de vivienda nueva, las tasas bajarán de 6,05% a 5,50%,
mientras que en los préstamos para vivienda nueva privada, la tasa se reducirá
de 8,5% a 8%, para montos que oscilen entre $31 mil y $125 mil.
Elsalvador.com reseña que "... Las reducciones
también aplican para la adquisición de vivienda usada en los siguientes tramos:
las viviendas con precios menores a los $10.300 tendrán una tasa de interés que
pasó del 7,97% al 7,50%; y para créditos de $15 mil a $31 mil la reducción será
del 9% al 8%, mientras que para vivienda usada cuyo financiamiento sea de $31
mil hasta $125 mil, la reducción de la tasa será de 10% al 9,00%” (El
Salvador.com).
Informa-RSE es
gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario