Milton Tejada
C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
AFP ganan
casi tres veces más que afiliados por fondos de pensiones
Recaudaciones
por el ron y los cigarrillos se estancan en 2014
Esperan
Gobierno desarrolle en Santiago obras consensuadas
RD: vía
de Ecuador para exportaciones
Barrick
baja a 30% costos producción de oro; Gobierno debe hacer auditoría
Ejecutan
un plan busca reducir el uso de combustibles fósiles en cementeras
Sector
eléctrico es el mayor generador de los gases de efecto invernadero
El
reciclaje en República Dominicana mueve más de US$100 millones al año
AEIH
critica “marginación de Pymes” en tema laboral
Lista la
nueva ley para la Zona Libre de Colón en Panamá
Sector
asegurador creció un 3.7% en la región en 2013
Diputados
amplían período de exoneración de pago en aduanas
Revisión
de exoneraciones fiscales en Costa Rica
Costa
Rica: Aumento del IVA del 13% al 15%
Costa
Rica: Retención de 1,77% en pagos con tarjetas tildado de ilegal
La OEA y
cerveceros pactan prevenir crimen y violencia
Déficit
comercial de ALC bajará a US$1,500 millones
LA PRINCIPAL:
AFP ganan casi tres veces más que afiliados por fondos de pensiones
A septiembre, las administradoras de fondos de
pensiones (AFP), que debería suponerse que son contratadas por los mismos
afiliados, recibieron una rentabilidad nominal sobre el patrimonio de 35.20%.
¿Y usted? Si es afiliado al sistema previsional de capitalización individual:
en promedio un 12.27%.
En su informe trimestral, correspondiente al tercer
trimestre del año, la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) revela que en
conjunto a las cinco AFP obtuvieron beneficios por más de RD$2,568.9 millones.
Como resultado de las elevadas rentabilidades que
obtienen las AFP por la gestión de esos fondos, en agosto del 2013, la SIPEN,
bajo la dirección de Joaquín Gerónimo, logró que estas gestoras acepten una
reducción complementaria por rentabilidad, desde el 30% vigente, a 25% (Diario
Libre).
Recaudaciones por el ron y los cigarrillos se estancan en 2014
En el Presupuesto de 2014, el Gobierno sobreestimó
los ingresos que esperaba obtener por concepto de los impuestos selectivos a
los productos derivados del alcohol y del tabaco.
A esta conclusión apunta el informe que sobre las
recaudaciones correspondiente a los primeros 10 meses del año publicó este
jueves la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Hasta octubre, las recaudaciones por el selectivo a
los productos derivados del alcohol (principalmente el ron) ascendieron a
RD$3,788.22 millones, lo que está por debajo en 12.6% a lo estimado para el
período en el Presupuesto. En términos absolutos, faltaron RD$544.8 millones
para alcanzar la meta.
Mientras que las recaudaciones por el impuesto
selectivo al tabaco (cigarrillos) ascendieron a RD$3,178.01 millones, quedando
por debajo en 1.2%. En cambio, lo ingresado al fisco por concepto al selectivo
a las cervezas superaron en 1.2% al monto estimado, al alcanzar los RD$8,566.47
millones (Diario
Libre).
Esperan Gobierno desarrolle en Santiago obras consensuadas
El empresariado de Santiago, representado por la
Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN) y la Asociación de
Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), dijeron esperar que el Gobierno
ponga atención al conjunto de obras de desarrollo que ha sido consensuado entre
el Estado y el sector privado.
De acuerdo
a Lina García de Blasco, presidente de la AIREN y Sandy Filpo, presidente de la
ACIS, están confiados en que el presidente Danilo Medina cumplirá con las obras
prometidas para la provincia.
Por ejemplo, la licenciada Lina García, dice los elevados y paso a desnivel, tan importante para
descongestionar el tránsito es parte del proyecto. También dijo la
industrial que el Parque Central, el
Acueducto de Cienfuegos, la construcción de las escuelas y estancias
infantiles, así Prolongación de la
Circunvalación Norte, están contempladas en el presupuesto 2015 La
Información).
RD: vía de Ecuador para exportaciones
El gobierno de Ecuador está utilizando a la República Dominicana como un puente para
la exportación de productos perecederos hacia diferentes destinos del mundo,
principalmente a Europa, con lo que obtiene un ahorro en costos por encima de
un 30 por ciento.
El proyecto, gestionado por la embajada de Ecuador en el país, inició
hace al menos seis meses, utilizando los vuelos chárter que parten desde el
Aeropuerto de Punta Cana hacia diferentes destinos del mundo.
Carlos López Damm, embajador de esa nación en el
país, explicó que “en ese campo apreciamos una fortaleza del Aeropuerto de
Punta Cana, respecto a la conectividad aérea con destinos ideales para esos
productos ecuatorianos de exportación, porque Punta Cana tiene un nivel de
conectividad aérea que se acerca a los
estándares de los aeropuertos más dinámicos , más grandes y más activos del
mundo” (Listín
Diario).
Barrick baja a 30% costos producción de oro; Gobierno debe hacer
auditoría
El anuncio de la minera Barrick Gold de que ha
reducido en cerca del 30% del costo de operación en la mina de Pueblo Viejo, al
pasar de 770 dólares por onza de oro a 551 para una baja de 219 dólares, obliga
al Gobierno auditar todo el proceso de producción del oro, pues estos precios
podrían estar sobrevaluados.
Así lo consideró el geólogo Osiris de León, quien
indicó que los costos operacionales de una mina de oro como la de Pueblo Viejo
pueden variar entre 350 y 375 dólares por onza, debido a que tiene unas
concentraciones de oro por encima de dos gramos por tonelada y el volumen de
producción es superior a las 15,000 toneladas de mineral por día y los actuales
precios del barril de petróleo están por debajo de 80 dólares (Hoy).
Ejecutan un plan busca reducir el uso de combustibles fósiles en
cementeras
La República Dominicana ha iniciado un proyecto
piloto, con la cooperación de Alemania, que busca reducir, en una primera etapa,
un 20% del consumo de derivados del petróleo que utiliza la industria del
cemento como materia prima.
Entre los beneficios que persigue el proyecto
figuran la creación de empleos, la transferencia de tecnologías de preparación
de residuos y de reciclaje para obtener material de residuos o alto valor
calorífico, inversión del sector privado para las facilidades de preparación de
residuos y reducción de la dependencia en los portadores de energía fósil.
Los detalles de la iniciativa fueron ofrecidos por
la asesora técnica del Proyecto ZACK en el país, Judith Wolf, y el
vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el
Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Omar Ramírez, durante su
participación como invitados en el Encuentro Económico de HOY.
El uso de materiales de residuos con suficiente
valor calorífico puede contribuir a una substitución de combustibles fósiles de
hasta un 60% y más en la producción de clinker, el mayor componente de cemento.
Este proceso, también conocido como procesamiento, se ha establecido como una
buena práctica en muchos países del mundo, particularmente en Europa (Hoy).
Sector eléctrico es el mayor generador de los gases de efecto
invernadero
El emisor más importante de gases de efecto
invernadero (GEI) en República Dominicana es el sector eléctrico, ya que el uso
de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica es responsable
del 30% del total de nuestras emisiones, lo que representa 11 millones de
toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) por año. Este sector,
junto al de transporte y el agrícola es responsable del 70% del total de las
emisiones.
El sector transporte produce un 22% de emisiones,
por el uso de combustible fósiles en los automóviles, camiones y otros
vehículos, lo que representa ocho MtCO2e por año.
Mientras el sector agrícola produce un 20%, con un
volumen de emisiones de siete MtCO2e por año, lo que equivale a del total de
emisiones, especialmente en lo que se refiere al metano y otros GEI que se
liberan en las actividades agropecuarias, incluyendo la cría de ganado y el
cultivo de arroz y otros productos.
Estas estadísticas fueron ofrecidas por el
vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el
Mecanismo de Desarrollo Limpio, Omar Ramírez, según un análisis realizado en el
año 2010, cuyas cifras no han cambiado significativamente en los últimos años (Hoy).
El reciclaje en República Dominicana mueve más de US$100 millones al
año
El reciclaje de desperdicios en el país mueve
actualmente alrededor de US$100 millones al año, según considera Domingo
Contreras, coordinador de Políticas Ambientales del Ministerio de Medio
Ambiente, y uno de los abanderados del tema. Sin embargo, este monto es apenas
una “migaja” del potencial de reciclaje del país, que estima Contreras, es de
US$600 millones al año.
Cada vez con más frecuencia, las empresas se
deciden a implementar programas de 3Rs (reusar, reducir y reciclar), mientras
que ONGs y trabajadores informales se convierten en acopiadores de materiales
para luego venderlos o intercambiarlos por alimentos.
Contreras explica que esta transformación en
relación a los desechos ocurre en el país porque se han instalado empresas de
zonas francas que ya no solo tienen como meta exportar los materiales plásticos
en forma compacta, “sino que ya pasamos a la hojuela, y están comenzando a
transformar para generar los gránulos, que es como esta industria compra esta
materia prima” (Diario
Libre).
AEIH critica “marginación de Pymes” en tema laboral
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) criticó lo que considera acciones de “grupos
influyentes” que buscan condicionar todos los procesos del país para que
discurran bajo su voluntad e intereses.
La entidad empresarial, presidida por Víctor
Castro, se pronunció en esos términos, al considerar que en las discusiones
sobre la reforma al Código de Trabajo fueron marginadas las pequeñas y medianas
empresas, las cuales estima que emplea el 97% de la fuerza laboral del país.
“No se toma en cuenta la base empresarial, que está
en las pymes, y hay una cúpula sindical que no representa a nadie, mientras las
voces de los trabajadores no se hacen sentir como tales”, subrayó Castro (Diario
Libre).
Lista la nueva ley para la Zona Libre de Colón en Panamá
La Zona Libre de Colón (ZLC) ubicada en Panamá,
contará con una nueva ley la cual incluye una serie de incentivos adicionales y
modernización. El borrador de la ley ya fue consensuado por los distintos
gremios y está próximo a ser llevado al Gabinete y posteriormente a la Asamblea
Nacional de Diputados.
De acuerdo con las declaraciones a la Agencia de
Noticias Panamá (ANPanamá) de Luis Germán Gómez presidente de la Asociación de
Usuarios de Colón entre los cambios que contempla el documento es al creación
de una ventanilla única y la facilitación para que empresas bajo el régimen de
Sede de Empresas Multinacionales (SEM) puedan instalarse dentro de la ZLC, algo
que según el empresario actualmente no se puede.
Se tratada de la segunda zona franca más importante
en el mundo la cual está ubicada en la costa Atlántico de Panamá (AnPanamá.com).
Sector asegurador creció un 3.7% en la región en 2013
El sector asegurador de América Latina mostró su
fortaleza en 2013 en un difícil contexto internacional. Las aseguradoras que
operan en la región alcanzaron un crecimiento global en el volumen de primas
del 3.7% hasta los 125.511 millones de euros, según se desprende del estudio
publicado por duodécimo año consecutivo por Fundación MAPFRE, en el que se
analiza en detalle el negocio de los 25 mayores grupos aseguradores en la zona
(Listín
Diario).
Diputados amplían período de exoneración de pago en aduanas
Diputados de Asamblea Legislativa avalaron ampliar
el período de exoneración al impuesto que paga el transporte de carga
internacional.
Este rubro cancelaba $18 por una inspección en la
frontera con un escáner.
Sin embargo, el congreso exoneró el pago en febrero
pasado, y hoy amplió dicho período por dos meses. Este lapso entrará en vigor
el próximo 1 de diciembre (El
Salvador).
Revisión de exoneraciones fiscales en Costa Rica
Según datos del Ministerio de Hacienda, los
ingresos que se dejaron de percibir en 2013 por la existencia de exoneraciones
o regímenes impositivos especiales equivale al 5,93% del PIB, del que 3,7%
corresponde al Impuesto General sobre las Ventas, 1,9% al impuesto sobre la
Renta y el 0,3% a otros tributos.
Las exoneraciones fiscales vigentes implicaron, el
año anterior, que el Ministerio de Hacienda dejara de percibir lo que
representa el 5,93% del Producto Interno Bruto (PIB). La cifra es superior al
déficit fiscal de 5,8% registrado ese mismo año (AmeliaRueda.com).
Costa Rica: Aumento del IVA del 13% al 15%
El proyecto de ley que el gobierno planea presentar
en la Asamblea antes de fin de año contempla transformar el impuesto de ventas
en uno de valor agregado y elevarlo de forma gradual del 13% al 15%.
Este aumento debería de darse en un plazo de dos
años con el objetivo de estabilizar el tamaño que tendrá la deuda pública
respecto al Producto Interno Bruto (PIB) a partir del 2019 y salvaguardar la
estabilidad macroeconómica del país.
El documento emitido por El Fondo Monetario
Internacional (FMI) señala que es crucial la aprobación, sin demora, del
Impuesto al Valor Agregado (IVA), respetando las tasas diferenciadas para la
canasta básica, los servicios de salud y educación, pues las mejoras a la
administración tributaria y los recortes del gasto que se están considerando
resultaría insuficientes (El
Financiero - Costa Rica).
Costa Rica: Retención de 1,77% en pagos con tarjetas tildado de
ilegal
Banqueros y empresarios presionan al gobierno para
eliminar la directriz que pretende retener el 1,77% de cada transacción como
adelanto del impuesto de renta, prevista para iniciar el 1 de diciembre.
El sector privado argumenta que La resolución de la
Dirección General de Tributación (DGT) no toma en cuenta que los emisores de
tarjetas ni las entidades financieras en el país pueden considerarse como
'agentes de retención' pues esto debe definirse por la propia Ley (El
Financiero - Costa Rica).
La OEA y cerveceros pactan prevenir crimen y violencia
La Secretaría general de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) y la Asociación de Cerveceros Latinoamericanos (CL)
firmaron en la sede del organismo internacional un memorándum de entendimiento
para aunar esfuerzos en la prevención del crimen y la violencia en las
Américas.
El acuerdo posibilita el diseño, validación y
posterior diseminación del “Programa Interamericano de Prevención del Crimen y
de la Violencia”, que tiene por objeto promover la seguridad pública a través
de una estrategia hemisférica de prevención integral enfocada en la reducción y
mitigación de los riesgos vinculados a la violencia, especialmente con relación
a los jóvenes.
Cerveceros Latinoamericanos contribuirá con un
aporte financiero de US$150,000. José Miguel Insulza, Secretario General de la
OEA destacó la importancia que tiene para la organización el establecimiento de
este tipo de acuerdos, destacando que la iniciativa es “un ejemplo de
involucramiento activo del sector privado en colaborar con los Estados para
enfrentar de un modo integral y efectivo los crecientes desafíos a la seguridad
hemisférica”.
José Manuel Juanatey, secretario general de
Cerveceros Latinoamericanos, expresó: “Apoyamos con entusiasmo este tipo de
programas que contribuyen no solo a la reducción del consumo nocivo de alcohol
y su impacto en la sociedad, sino también a la erradicación del consumo en
poblaciones particularmente sensibles como los menores de edad”, agregó, dice
un comunicado de prensa enviado a los medios de comunicación (Listín
Diario).
Déficit comercial de ALC bajará a US$1,500 millones
En los primeros seis meses de este año la región de
América Latina y el Caribe (ALC) acumuló un déficit comercial cercano a los
US$8,500 millones, siendo Argentina, Bolivia, Chile y Venezuela los únicos
países que registraron superávits en este período, sin embargo para el cierre
de año se espera que descienda a US$1,500 millones, según las proyecciones
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) contenidas en su
publicación “Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el
Caribe”.
En un plano más cercano, el informe de la Cepal
señala que durante el primer semestre de 2014, los países de la Comunidad del
Caribe (Caricom), Centroamérica, Cuba y República Dominicana presentaron saldos
comerciales negativos elevados.
En el caso de República Dominicana, señala que de
enero a junio la tasa de crecimiento semestral del comercio exterior de bienes
se ubicó en 2.3% para las exportaciones y en 3.7% para las importaciones. Para
finales de 2014 las cifras darían un giro, ubicándose en 3.1% y -0.6%
respectivamente, prevé (Listín
Diario).
Informa-RSE es
gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario