Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
19 de Octubre, 2016
¿QUÉ HARÍA CON LOS PROFESORES?
No hace mucho, un
profesor me preguntó: «¿Qué cambios querría usted que se produjeran en la
educación?» Le respondí lo mejor que pude en ese momento pero continué
reflexionando sobre su pregunta. Suponiendo que tuviera yo una varita mágica
capaz de provocar un solo cambio en nuestros sistemas educativos, ¿cuál sería
ese cambio?
Después de pensarlo, decidí que con un toque de mi varita haría que
todos los profesores, de todos los niveles, se olvidaran de que son
profesores. Les sobrevendría una amnesia total respecto de todas las
técnicas de enseñanza que se han esforzado por dominar a través de los años. Se
encontrarían con que son absolutamente incapaces de enseñar. A cambio de esta
pérdida, adquirirían las actitudes y aptitudes propias del facilitador del
aprendizaje: autenticidad, capacidad para valorar y empatía. ¿Por qué cometería
yo la crueldad de despojar a los profesores de sus preciosas técnicas?
Porque siento que nuestras instituciones educativas se encuentran en una
situación desesperada, y que a menos que nuestras escuelas puedan convertirse
en centros de estudios plenos de entusiasmo e interés, lo más probable es que
estén condenados a desaparecer (Carl Rogers).
Hoy: El odioso anticipo
El Gobierno va a financiar parte del
Presupuesto General del Estado para 2017 con el cobro a priori de la mitad de
un impuesto que, por esencia y naturaleza, se aplica a posteriori, cuando el
bien gravado ya ha sido transferido y ha generado su rentabilidad natural como
parte de los ciclos de la cadena de valor. Y los industriales del país, con
sobrada razón, objetan esa modalidad. Tienen razón a no querer que les cobren
por una transformación industrial que no se ha producido, pues se aplicará en
aduanas, sobre materia prima y bienes de capital.
Para comenzar, esta modalidad de
cobro anticipado tiene el inconveniente de que influye en los costos de
producción del bien de que se trate y eventualmente del precio final a la hora
de la transferencia, cuando habrá de pagarse la otra mitad del ITBIS. Puede
pasar un tiempo considerable entre la llegada de la materia prima y su
conversión en bien final, pero, mientras tanto, la influencia del anticipo
estará vigente hasta que el producto llegue al destino.
Y tal vez lo más irritante sea que el
anticipo, naturalmente, tendrá sus efectos desagradables sobre quienes tienen
vocación de cumplir sus deberes fiscales. El Gobierno tiene que mostrar
eficiencia en su lucha contra la evasión, y evitar recurrir a modelos de
captación de recursos tan molestos por sus efectos sobre capital de trabajo y
ganancia no obtenida (Hoy).
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
El
sector industrial expresa rotundo rechazo a cobro de 50% de ITBIS en la aduana
Montás afirma
exportaciones hacia Haití superan los mil millones de dólares
Desarrollo
sostenible del sector turístico, la nueva misión que se plantea Asonahores
Productores
presentan propuestas al gobierno por impacto DR CAFTA
El Gobierno pide
aprobación de US$600 millones en bonos
RD entra a
organismo petrolero; Energía y Minas presentará bloques con interés
exploratorio
Estado debe tomar
subsidio con mesura
ADOZONA respalda decisión de organizar mercado
combustibles
Zonas Francas
aseguran que no usan irregularmente los subsidios de combustibles
MIC auspicia
ronda de negocios entre empresas y suplidores de la Región Norte
COPARDOM plantea
identificar riesgos laborales del uso de nuevas tecnologías
Empresas y
asociaciones se unen lograr reordenamiento transporte
CNSS abierto a
unir salud y riesgos ARL
Ministro Trabajo
favorece aumento general de salarios
Coopzoamerica Insta
a evitar el consumismo y aumentar ahorro
Los vehículos dominan
carrera entre las pólizas de seguros
Energía y
vivienda aceleran la inflación en Estados Unidos
Intercambio RD
con Francia crece 20% en últimos 5 años
Guatemala: Piden
evitar la fuga de empresas que operan en las zonas francas
El sector industrial expresa rotundo rechazo a cobro de 50% de ITBIS
en la aduana
La Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) expresó este martes su rotundo
rechazo a la decisión del Gobierno de cobrar en la aduana el 50% del impuesto a
la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS, IVA en otros
países) por la importación de materia prima y maquinarias.
La organización
lamentó que teniendo el Gobierno fórmulas para incrementar sus recaudaciones
mediante mayor fiscalización a evasores, formalización de empresas, control de
importaciones ilegales y de la fiscalización de sectores y regímenes de la
sociedad que nunca han tributado, se aplique esta disposición fomentando la
inequidad entre sectores productivos, reduciendo la competitividad, propiciando
una posible reducción de las recaudaciones al final del proceso productivo,
descapitalización de pequeñas, medianas y grandes empresas, encarecimiento de
diversos productos a la población.
La AIRD instó al
Gobierno a someter al Congreso una enmienda introduciendo modificaciones al
proyecto de Presupuesto General del Estado del 2017, que en su artículo 16
establece la aplicación del pago del 50% del ITBIS en la Dirección General de
Aduanas (DGA) sobre las materias primas, maquinarias industriales y bienes de
capital, independientemente de que estén sujetos a tasa cero. Hoy los
industriales se reunirán con una comisión del Congreso al respecto.
La institución
presentó un documento de posición en un almuerzo sostenido con editores y directores
de medios de comunicación (7Días.com; Argentarium; Acento.com.do;
El
Día; El
Dinero; Listín
Diario; Hoy;
Diario
Libre; El
Caribe).
Montás afirma exportaciones hacia Haití superan los mil millones de
dólares
El ministro de
Industria y Comercio, ingeniero Temístocles Montás, afirmó este martes que el
comercio es un pilar fundamental de las relaciones dominico-haitianas, porque
Haití es un socio importante si se toma en cuenta que las exportaciones
dominicanas alcanzaron un valor de US$1.012 millones en el año 2015 y para el
primer semestre de 2016 se situaban en US$410.9 millones.
Al desglosar los
productos principales de exportación de República Dominicana a Haití, Montás
señaló a los tejidos de algodón crudo, utilizado en la manufactura de textiles
en Haití, camisetas de punto de algodón, el cemento Portland, preparaciones
para salsas, harina de trigo, artículos de plástico y alambre de hierro o acero
sin alear (Diario
Digital;
El Nuevo
Diario).
Desarrollo sostenible del sector turístico, la nueva misión que se
plantea Asonahores
Los responsables
de la industria turística de República Dominicanaconocen muy bien la
importancia del desarrollo sostenible, es por ello que la Asociación de Hoteles
y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) ha incorporado este propósito
en su nueva misión institucional, con el fin de contribuir de manera efectiva a
la sostenibilidad del sector turístico en el país.
Así lo compartió
el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Andrés Marranzini, en un panel
realizado por la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental
(Ecored), añadiendo que la entidad turística desea exceder las expectativas de
servicio de sus miembros representando de manera equitativa los diferentes
actores que conforman la actividad turística, en donde ellos mejoren continuamente
su oferta diferenciada, sostenible y de calidad.
Marranzini
explicó que de los 17 objetivos del desarrollo sostenible, Asonahores asume
seis en todas sus planificaciones estratégicas y son los siguientes: El (1) se
relaciona con el fin de la pobreza, (8) con el trabajo decente, el (12) con la
producción y el consumo responsable, el (14) con la vida submarina, el (15) con
la vida de ecosistemas terrestres y el (16) con la paz, la justicia y las
instituciones sólidas (Dominicanos
Hoy).
Productores presentan propuestas al gobierno por impacto DR CAFTA
Los productores
de cerdo, leche y azúcar expusieron al gobierno sus propuestas sobre el posible
impacto socioeconómico que una desgravación arancelaria en el marco del Tratado
de Libre Comercio DR CAFTA tendría en términos de empleos, producción,
exportaciones y seguridad alimentaria en el país.
Esta fue la
segunda reunión de consulta de la Comisión de Alto Nivel para Evaluar el
Impacto del Proceso de Desgravación Arancelaria y de Apertura Comercial que
Implica el DR CAFTA.
El ministro de
Agricultura, Ángel Estévez, quien presidió la reunión declaró que es un
compromiso del Gobierno apoyar y acompañar a los productores agropecuarios para
enfrentar los retos con éxito y ser competitivos, y de esta manera asegurar los
empleos a la economía dominicana (Acento.com.do).
El Gobierno pide aprobación de US$600 millones en bonos
El Poder
Ejecutivo sometió al Senado un proyecto de ley para sustituir por valores de
deuda pública el financiamiento de 656 millones de dólares que firmó con el
Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), para completar la construcción de las
plantas de carbón.
El Ministerio de
Hacienda podrá colocar esa deuda en los mercados internacionales o nacionales
según las condiciones favorables para el país.
Hacienda
entregará dichos recursos a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), para la terminación de las dos plantas a carbón en Punta Catalina,
Bani, provincia Peravia (El Día).
RD entra a organismo petrolero; Energía y Minas presentará bloques
con interés exploratorio
La República
Dominicana fue aceptada en el Chatam House de Londres, un grupo que
aglutina a nuevos productores de
petróleo y a países como este, que dan sus primeros pasados sentando las bases
técnicas y legales para establecerse en la industria de hidrocarburos.
Previo a la
aceptación, el "New Petroleum Producers Group" -que busca contribuir
con el establecimiento de reglas apropiadas en los países emergentes en el
sector para que alcancen credibilidad en el mercado internacional- había
asistido al Ministerio de Energía y Minas (MEM) en la coordinación de políticas
y acciones nacionales para impulsar esta industria (La
Información).
Estado debe tomar subsidio con mesura
El presidente del
Consejo de Administración de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa),
Félix Jiménez, consideró que el Gobierno debe estudiar con “mucha mesura y
seriedad” el tipo de subsidio que otorga y sobre todo lo relativo a las
exoneraciones de impuestos.
Jiménez estimó
que el Estado necesita recursos para atender las demandas de la propia
población dominicana, incluso a la población de los choferes del transporte
público del país, que vienen reclamando servicios básicos. El funcionario
favoreció, sin embargo, que el subsidio que concede el Gobierno a las empresas
generadoras de electricidad se mantenga, tras señalar que eliminarlo
repercutiría de manera negativa y directa sobre el pueblo consumidor que tendría
que pagar la luz más cara (Listín
Diario).
ADOZONA respalda decisión de organizar
mercado combustibles
La Asociación
Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) respaldó la decisión del Gobierno de
organizar el mercado de los combustibles para racionalizar las exenciones y los
subsidios, y además controlar el trasiego ilegal de esos productos. Explicó que
en el caso de las zonas francas, no existe ningún margen para el uso irregular
de tales facilidades.
Dijo que éstas
únicamente las utilizan en la adquisición de fuel oil y gas natural para la
generación de vapor y calor en los procesos industriales de transformación,
procesos que están debidamente fiscalizados por las
autoridades.
Destacó que apenas el
dos por ciento de las empresas del sector utilizan estas facilidades
debido a las características especializadas de sus procesos productivos. “En
ese sentido, debemos corregir recientes declaraciones en la que se da a
entender que las zonas francas son beneficiarias de subsidios de combustibles
por vía de la gasolina y el gasoil, productos que forman parte del mercado de
combustibles que el gobierno procura controlar”, apuntó la entidad (Al
Momento).
Zonas Francas aseguran que no usan irregularmente los subsidios de
combustibles
La Asociación
Dominicana de Zonas Francas (Adozona) explicó que en el caso de las zonas
francas, no existe ningún margen para el uso irregular de tales facilidades, ya
que éstas únicamente las utilizan en la adquisición de fuel oil y gas natural
para la generación de vapor y calor en los procesos industriales de
transformación, procesos que están debidamente fiscalizados por las
autoridades.
Destacó que
apenas el dos por ciento del total de las empresas del sector utiliza estas
facilidades debido a las características especializadas de sus procesos
productivos.
“En ese sentido,
debemos corregir recientes declaraciones en la que se da a entender que las
zonas francas son beneficiarias de subsidios de combustibles por vía de la
gasolina y el gasoil, productos que forman parte del mercado de combustibles
que el gobierno procura controlar”, apunta la entidad (El
Dinero).
MIC auspicia ronda de negocios entre empresas y suplidores de la
Región Norte
Representantes de
treinta empresas nacionales y quince zonas francas de la región norte,
participaron en el segundo Encuentro de Negocios, actividad que tiene como
propósito propiciar el encadenamiento productivo entre las zonas francas y la
industria de Santiago.
El evento al que
fueron convocados compañías fabricantes y distribuidoras de papel, productos
plásticos y de limpieza, consiste en cortas reuniones, de diez minutos cada
una, con las quince zonas francas presentes. Esto para intercambiar tarjetas y
mostrar sus portafolios de servicios.
Denise Rezek,
representante del Viceministerio de Desarrollo Industrial del Ministerio de
Industria y Comercio (MIC), explicó que este acercamiento entre suplidores y
zonas francas “busca que la industria local diversifique y amplíe su cartera de
clientes. Al tiempo que fortalece las cadenas de abastecimiento de las zonas
francas, al aumentar sus niveles de compra en el mercado nacional” (El
Nuevo Diario).
COPARDOM plantea identificar riesgos laborales del uso de nuevas
tecnologías
La Confederación
Patronal de la República Dominicana (COPARDOM) planteó la necesidad de
identificar y mapear los riesgos laborales derivados del desarrollo de las
nuevas tecnologías y las formas de empleos que hasta hace poco no existían en
la economía del país.
El presidente de
la entidad, Joel Santos, proclamó que de esa manera se fortalece la cultura de
prevención de enfermedades profesionales, accidentes laborales y otros riesgos
que afectan la productividad del trabajo.
“Al evolucionar
los esquemas de generación de riqueza y las formas en que trabajadores y
empleadores interactúan en el proceso productivo, ha surgido la prevención de
riesgos laborales como un método de eficiencia y productividad”, señaló (Hoy; Acento.com.do).
Empresas y asociaciones se unen lograr reordenamiento transporte
Cerca de 90
entidades representativas del tejido social, económico y productivo de la
República Dominicana defendieron este martes ante el Tribunal Superior
Administrativo la acción de amparo presentada por la vulneración de los
derechos fundamentales a la libertad de empresa, contratación, libre
competencia y a la libertad de tránsito.
La acción,
presentada a través del equipo de abogados que lidera Eduardo Jorge Prats,
solicita que se ordene a los órganos estatales vinculados al transporte
terrestre de carga y pasajeros, cumplir con las obligaciones legales y
administrativas previstas en nuestro ordenamiento, a fin de erradicar prácticas
anticompetitivas existentes en ambos sectores.
Alegan que varias
instituciones del Estado responsables del sistema de transporte omiten el
cumplimiento de las leyes, creando un sistema de abuso de posición dominante en
el servicio, violentando derechos fundamentales de otros actores y creando
graves perjuicios a la economía del país (Al
Momento;
El
Dinero; Listín
Diario).
CNSS abierto a unir salud y riesgos ARL
El gerente
general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto,
declaró que está abierto a la posibilidad de conversar sobre la propuesta de la
Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), de unificar en
empresas sujetas a la libre competencia los riesgos de salud y laborales.
“Los empleadores
son una parte fundamental del sistema, por lo tanto, cualquier propuesta que
sea expresada por este sector debe ser bien considerada y discutida, con el
debido análisis de sus ventajas y desventajas, para garantizar el avance
constante del sistema de la seguridad social de nuestro país”, expresó Pérez
Modesto, en un descanso del XIV Congreso sobre Riesgos Laborales, organizado
por Copardom ayer y hoy en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua (Listín
Diario).
Ministro Trabajo favorece aumento general de salarios
El ministro de
Trabajo, José Ramón Fadul, favoreció un incremento del poder adquisitivo de los
trabajadores a través del salario, acorde con el presidente de la República,
Danilo Medina.
El funcionario
explicó que está de acuerdo en una modificación del Código de Trabajo, con el
fin de mejorar la competitividad de las empresas, pero sin eliminar las
conquistas de los trabajadores dominicanos.
Fadul habló
durante el “XIV Congreso Copardom sobre prevención de riesgos laborales:
superando metas en seguridad y salud en el trabajo”, que se celebra desde ayer
y hasta hoy en el salón la Fiesta del Hotel Jaragua.
Mientras tanto,
el presidente de la Confederación Patronal Dominicana (Copardom), Joel Santos,
aseguró que las diferentes empresas del sector privado acostumbran a realizar
aumentos paulatinos de salarios, los cuales varían entre 10% y 15%.
Santos señaló,
además, que la Ley 14-92 contempla el incremento de las diferentes escalas de
salario mínimo cada dos años, por lo cual se espera que a mediados de 2017 se
realice el acostumbrado a partir de las negociaciones entre empresarios,
sindicatos y el Ministerio de Trabajo (La
Información; El
Caribe).
Coopzoamerica Insta a evitar el consumismo y aumentar ahorro
La nueva
presidenta de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Zona Franca Las
Américas (Coopzoamerica), Marisol
Guerrero, exhortó a potencializar el ahorro, y a no dejarse atrapar por los
préstamos informales.
En ocasión de
celebrarse el Mes del Cooperativismo en el país, Guerrero recomendó a los
dominicanos a evitar los préstamos informales, los cuales tienen una tasa de
interés anual “muy alta”, y no dejarse llevar por la presión social que ejerce
el consumismo, según una nota de prensa.
Sugirió a hacer
uso de las facilidades de las cooperativas, que cobran apenas una tasa de
interés entre un 6% y un 18% anual.
Guerrero señaló
que 13,500 socios de la entidad se benefician de sus servicios y cuentan con activos ascendentes a más de RD$628 millones (Listín
Diario;
Los vehículos dominan carrera entre las pólizas de seguros
De los once ramos
principales de seguros, los vehículos se llevan la mayor tajada del mercado,
con un 30% de las primas netas cobradas entre enero y agosto de este año. Así,
las 21 empresas que ofrecen este servicio (de las 31 activas) recibieron
RD$7,756 millones.
En ponderación,
siguen los seguros ante incendios y aliados, ramo que generó el 29% de los
ingresos netos de las empresas aseguradoras, equivalentes a RD$7,542 millones.
Los seguros colectivos de vida, aquellos contratados por empresas, siguen en la
escala y tienen el 18% de los ingresos por primas cobradas, para RD$4,625
millones.
En el cuarto
puesto, en términos de cantidad de ingresos netos, es para la protección de
salud, cuya cuota de mercado es del 10%, con RD$2,709 millones. Los demás
sectores (vida individual, accidentes personales, naves aéreas y marítimas,
transporte de carga, agrícola, finanzas y otros) representan el 13% del
mercado, con ingresos por RD$3,525 millones.
primas cobradas
polizas de seguros (El
Dinero).
Panamá: Más de 14,000 alimentos importados han cumplido registro
sanitario
Un total de
14.371 productos importados han sido registrados en lo que va del año en Panamá
tras cumplir con los requisitos sanitarios exigidos en el país, por encima de
los 10.860 registros de 2015, indicó hoy una fuente oficial.
El administrador
de la Autoridad de Seguridad de Alimentos de Panamá (Aupsa), Yuri Huerta
Vásquez, dijo que para la introducción de productos importados se cuenta con
"líneas de defensa", la primera a través de los requisitos, después
la verificación y posteriormente los análisis y las inspecciones (Metro
Libre).
Energía y vivienda aceleran la inflación en Estados Unidos
El índice de
precios al consumo (IPC) de Estados Unidos aumentó un 0.3% en septiembre, impulsado
por el encarecimiento de la energía y la vivienda, lo que aceleró la inflación
interanual hasta el 1.5%, informó este martes el Departamento de Trabajo.
El IPC registró
en septiembre su mayor incremento en cinco meses y en línea con las
expectativas, después de haber aumentado un 0.2% en agosto. Así, la inflación
acumulada en los últimos 12 meses se situó en septiembre 4 décimas por encima
del dato anterior (1.1%). El dato del 1.5% de inflación interanual fue, además,
el mayor desde octubre de 2014, de acuerdo con el informe del Gobierno. La
Reserva Federal (Fed), el banco central estadounidense, asumió explícitamente
una meta de inflación anual del 2% en 2012 (El
Dinero).
Intercambio RD con Francia crece 20% en últimos 5 años
El intercambio
comercial entre República Dominicana y Francia es de aproximadamente 200 millones
de euros, registrando un crecimiento en los últimos cinco años de un 20%, dijo
el presidente de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Dominicana, Joan
Giacinti.
Entre los
principales productos nacionales exportados desde República Dominicana hacia
Francia se encuentran la manteca de cacao, aguacate (paltas), melones frescos,
café verde en grano, bananos frescos, cacao en grano orgánico tipo hispaniola,
berenjenas y ron de caña.
En el caso
particular de las exportaciones de zonas francas, los principales productos de
exportación son melones frescos, cacao en grano tipo hispaniola, productos
médicos desechables, cigarros hechos a mano, equipos quirúrgicos, entre otros (Hoy).
Guatemala: Piden evitar la fuga de empresas que operan en las zonas
francas
Entre enero y
agosto, el comercio en zonas francas generó US$466 millones en exportaciones
(-6.5 por ciento) y US$746.7 millones en importaciones (-20.1 por ciento),
según las cifras del Banco de Guatemala (Banguat).
En el caso de las
importaciones, la caída en las zonas francas fue la mayor dentro de los
diferentes regímenes, mientras en las exportaciones el descenso de las
actividades económicas que se desarrollan bajo el Decreto 29-89 fueron las más
golpeadas con una caída del 7.3 por ciento. Las ventas bajo ese régimen
ascienden a US$2.22 millardos de un total de US$7.08 millardos.
La Asociación de
Zonas Francas Privadas de Guatemala ha tenido un impacto importante que se
traduce en más de 67 empresas cerradas o en proceso de irse y una pérdida
arriba de los mil empleos formales.
La prohibición de
efectuar ese tipo de actividades empujó a empresas a trasladarse a países como
República Dominicana, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua. René
Castañeda, vocero de la Asociación, insiste que hay que evitar “se vayan las
más de 250 empresas que quedan y generan arriba de 5 mil empleos directos” (El
Periódico - Guatemala).
No hay comentarios:
Publicar un comentario