SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año I – No. 13
Lunes, 3 de Octubre, 2016
LECTURAS PARA LA SEMANA
Catalunya y RD, comunicación y buen gobierno
Milton Tejada C.
Las OSC se quejan de la mala imagen
que tienen. Son satanizadas por periodistas, medios, políticos y “hacedores de
opinión pública”. La mayor parte de las OSC parecen tener la tentación de
victimizarse, de ver la “maldad” en las acusaciones a su entender, carentes de
base. Y es posible que así sea.
El sábado, día primero de octubre, se
celebró el Día Europeo de las Fundaciones. Al leer un artículo en el diario
Catalán EL PERIÓDICO refiriéndose a la fecha y destacando algunos rasgos de la
sociedad civil en Catalunya, hay elementos que creo válidos como referencia
para mejorar la práctica las organizaciones de la sociedad civil en República
Dominicana:
- Todo lo
que ha creado la fuerza de la sociedad civil en República Dominicana al
margen del Estado (o en colaboración con él, en muchas ocasiones):
hospitales, escuelas, empoderamiento ciudadano, asilos, talleres de
capacitación laboral, teatros, esfuerzos culturales, etc. En muchos casos,
como indica Pere A. Fábregas, presidente de la Coordinadora Catalana de
Fundaciones y autor del artículo que cito, “iniciativas surgieron de la
voluntad de unos fundadores que vertieron patrimonio para su puesta en
marcha y para garantizar la continuidad”. Aquí, en RD, son muchos los
esfuerzos de este tipo…
“Yo cuido de mis pobres”
José Mármol
Es una frase que parece altruista, pero, que en
el fondo es cruel e inhumana. Lo explicó el experto español en temas sociales
Silverio Agea, director general de la Asociación Española de Fundaciones (AEF),
en su conferencia inaugural del Foro sobre Transparencia y Rendición de Cuentas
en Organizaciones de la Sociedad Civil, que organizó Alianza ONG, entidad
creada en 1995, dirigida actualmente por Addys Then Marte, una mujer joven y
ejemplar.
La frase denota un sentido de propiedad de los
pobres que “maneja” cada ONG como única forma de sobrevivencia. Se añaden la
falta de estrategias de captación y autogeneración de recursos estratégicos, de
visión sostenible y de iniciativas de comunicación, ignorando que lo que no se
comunica no ha tenido lugar.
Dos, y muy grandes, son los retos que tienen hoy
por delante las ONG…
Dar información, también es construir ciudadanía
Artículo
del legislador porteño (Argentina) Marcelo Gouman, en torno a la Ley de Acceso
a la Información Pública, que obliga al Estado a brindar los datos que solicite
cualquier ciudadano en un plazo de 15 días, recién promulgada por el Gobierno
en Argentina.
Marcelo Guouman
El proyecto de ley de Acceso a la Información
Pública, que presenté con el bloque Suma+ en la Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires, busca, más allá de su objetivo principal de democratizar el
acceso a la información producida por el Estado, tres metas de logro
progresivo: a) vincular el control a la burocracia estatal y a la privada que
interactúa con la pública por la participación del Estado en el capital; b)
favorecer el control horizontal entre los tres poderes estatales; y c)
facilitar la creación de un espacio público de discusión en la sociedad civil.
El acceso a la información es una condición
esencial para todas las sociedades democráticas. Como ciudadanos, es nuestro
derecho conocer todo tipo de información en manos del Estado: saber qué sucede
en la Administración es conocer qué y cómo se redistribuye y utiliza el dinero
de los contribuyentes y la fuerza social colectiva.
La democracia no sólo es participación política de
las mayorías y representación sino que también exige diversidad de opiniones.
Estas opiniones deben estar fundamentadas para alimentar el debate público
ciudadano y de esta manera fortalecer a las instituciones democráticas.
Ver completo en: http://www.telam.com.ar/notas/201609/164990-ley-de-acceso-a-la-informacion-publica-opinion.html
Miles de personas forman un gran lazo rosa contra el
cáncer de mama en México
Un total de 11.224 personas rompieron un récord
mundial al conformar un lazo humano de color rosa contra el cáncer de mama,
informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
"En el Campo Marte (en la Ciudad de México),
más de 11.200 personas de la sociedad civil y enfermeras del sector público
rompieron récord mundial al formar un gigantesco lazo rosa", indicó un
boletín de la institución, que aseguró que esta figura humana realizada en
México es la "más grande de la historia" (Agencia
EFE - Edición América).
NOTA A NUESTROS LECTORES Y OSC: Se reseñan informaciones de las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) o de interés para las mismas, y se
difunden entre las propias organizaciones y relacionados. Informa-RSE está
abierto a recibir las notas, estudios e informaciones generadas por la sociedad
civil y reseñarlas. Pueden enviárnosla a: informarse.asfl@gmail.com
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA DOMINICANA
Un proyecto de inclusión social
Con el objetivo de lograr la
inclusión laboral por competencias de Personas con Discapacidades (PcD), la
Fundación Gissell Eusebio Life Transformer lanzó el proyecto benéfico “Grupo de Mentes Maestras”,
que por primera vez en el país logra que grupos sociales productivos
apoyen el desarrollo de grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad.
A través de este ejecutivos y
emprendedores podrán desarrollar sus metas de negocios e incrementar sus
resultados dentro de las empresas, mientras impulsan el desarrollo de
personas con discapacidad (tomado de periódico El Día).
Salud, equipos humanitarios y ONGs analizan situación
enfermedades endémicas RD
Representantes
del Ministerio de Salud sostuvieron un encuentro con organizaciones no
gubernamentales que conforman la mesa humanitaria y analizaron la situación
epidemiológica de los virus Zika y Dengue en la República Dominicana, sus
complicaciones y el comportamiento durante las últimas semanas epidemiológicas
reportadas por la Dirección General de Epidemiologia.
Raquel
Pimentel, directora general de Epidemiología informó que durante las últimas
diez semanas se han reportado 50 casos por semana de personas afectadas por
dengue, equivalente a cuatro veces menos que los endémicos que suman 150 a 200
casos por semana.
La
nota indica que los grupos humanitarios y ONGs están enfocados en la
coordinación de la acción humanitaria para mejorar la eficacia de la respuesta,
garantizando mayor trabajo colectivo. Cada organización hace todos los
esfuerzos para llegar de una manera más eficaz y oportuna a más beneficiarios (Diario
Digital).
SOCIEDAD CIVIL – INTERNACIONAL
Argentina: en busca de una justicia sin sexismo
Un juez de la Corte de Chubut que descalificó a
las mujeres para desempeñarse en el máximo tribunal de la provincia enfrenta un
pedido de juicio político por sus declaraciones sexistas. Referentes de
organizaciones políticas y de mujeres presentaron una denuncia contra el vocal
de la Sala Civil del Superior Tribunal de Justicia, Miguel Ángel Donnet, por
“desconocimiento inexcusable del derecho y mal desempeño de sus funciones”, con
el acompañamiento de sindicatos, entidades de abogados, institutos académicos,
organizaciones de derechos humanos y feministas. Mientras tanto, en Santa Fe,
la candidatura a camarista penal de un juez fue impugnada por una ong de
Rosario especializada en derechos humanos de las mujeres por haber firmado una
sentencia discriminatoria y cargada de estereotipos de género con la que
absolvió a un acusado de abuso sexual contra sus hijas –a las que embarazó y
obligó a abortar–, por la cual el Estado provincial debe reparar a la víctima
que lo denunció e implementar medidas para que no se repitan situaciones
semejantes (Página
12).
Honduras: OSC hacen aportes para el nuevo Código
Tributario
La
sociedad civil hizo los aportes respectivos al contenido del nuevo Código
Tributario, que se encuentra en la comisión de dictamen del Congreso Nacional,
listo para ser sometido a discusión, dijo el coordinador de la Asociación para
una Sociedad más Justa (ASJ), Carlos Hernández.
Hernández,
en representación de Transparencia Internacional (TI), se quejó al afirmar que
hasta “último momento invitaron a la sociedad civil” a sumarse a la discusión
por parte de la comisión de dictamen que aceptó algunos “aportes” de 82
organizaciones de la sociedad civil.
En
ese sentido, llamó a los diputados a aprobar un nuevo estamento tributario que
parta del principio de que todos paguen impuestos en Honduras y conforme a sus
ingresos (La
Tribuna - Honduras).
Ecuador: La ONU critica disolución
del sindicato de docentes
Un
grupo de expertos en derechos humanos de la ONU condenó la disolución en Ecuador de la Unión Nacional
de Educadores (UNE), la asociación de docentes más importante del país.
La
UNE, fundada en 1950, fue disuelta por incumplir, según el Gobierno, la
normativa vigente para el funcionamiento de las organizaciones sociales.
Según
señalan los expertos en un comunicado, la normativa dictada por el Ejecutivo
"establece restricciones demasiado amplias a la libertad de expresión y
asociación, lo cual permite a las autoridades disolver asociaciones con base a
criterios ambiguos". "Estamos profundamente preocupados por esta
legislación que, ciertamente, confiere al Ejecutivo poderes discrecionales para
suprimir la voz de la sociedad civil en el país", agrega.
"El
derecho a la libertad de asociación es un derecho fundamental, al que sólo se
puede aplicar un cantidad limitada de restricciones", dijo el relator
especial de la ONU para la libertad asociación, Maina Kiai (Terra).
Colombia: Dar fuerza a la sociedad civil y al mercado
Artículo
de Fernando Contreras, investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad,
en el que considera que para poner freno a la centralización del país, la
elección de funcionarios por sufragio –los intendentes- debe ser mirada como
sospecha si se espera que con la medida aumente la participación política. “Es
ilusorio”, dice.
El
foco no debiese estar en el mecanismo de establecimiento de los intendentes (al
menos no por ahora). Más bien debiésemos ocuparnos en ver –región por región–
cómo dar fuerza a la sociedad civil y al mercado, considerando especialmente
las particularidades de cada localidad.
La
existencia de una sociedad vital y en forma (en buen estado) implica una
tensión necesaria entre la esfera estatal, la del mercado y la de la sociedad
civil. Mary Ann Glendon ha señalado que esta tensión puede ser destructora o
creadora, y será creadora cuando las estructuras de cada una estén en fuerzas
relativamente balanceadas (esto no significa que deban ser iguales: según el
caso, se puede exigir mucha o muy poca presencia estatal). Así, el ejercicio
del poder estatal (ya sea central o regional) sólo puede ser robusto en la
medida en que las fuerzas de la sociedad civil y del mercado también lo sean.
De
lo anterior se sigue una consecuencia importante: habrá auténtica participación
política en la medida en que las personas le encuentren un sentido a la
asociación en pequeñas comunidades en que se hagan cargo de su propia realización
personal y colectiva (El
Libero).
Uruguay, modelo de Gobierno Abierto
Uruguay
participará en la próxima Cumbre Global de Alianza para el Gobierno Abierto que
se realizará en París entre los días 7 y 9 de diciembre, en virtud de que es
considerado como “modelo” en gobierno de cercanía, participativo, inclusivo y
democrático. La Cumbre es un foro que cuenta con la promoción de la Alianza
para el Gobierno Abierto, una iniciativa multilateral en la que participan unos
70 países, tanto como organizaciones y representantes de la sociedad civil.
La
Alianza para el Gobierno Abierto promueve los principios de “un gobierno
abierto y transparente, a través de la consulta y participación cívica, el
fortalecimiento de la integridad pública y la lucha contra la corrupción y la
ampliación del acceso a tecnologías que fomentan democracia, innovación y
progreso”.
Uruguay
ha avanzado también en cuanto a la creación de un tercer nivel de Gobierno,
como lo son las alcaldías y, por otro lado, en cuanto al llamado “Gobierno
electrónico” por el cual el ciudadano no solo puede realizar diversos trámites
online, sino que también las oficinas estatales se encuentran interconectadas
entre sí (La
Red 21 - Uruguay).
Mueren 47 mil mujeres al año en el mundo por abortos
inseguros, alerta ONU
Cada
año unas 47 mil mujeres mueren en el mundo por complicaciones derivadas de
prácticas inseguras para la interrupción del embarazo, alertaron expertos de la
ONU en el contexto del Día de Acción Global para el Acceso al Aborto Seguro y
Legal, que se conmemoró el miércoles 28 de agosto.
En
un comunicado, los expertos de la ONU llamaron a los Estados del mundo a
desaparecer "todas las medidas punitivas y las barreras discriminatorias
para el acceso a servicios seguros de salud reproductiva”, y respaldaron la
iniciativa de las organizaciones no gubernamentales para considerar el 28 de
septiembre como día oficial de la ONU para el aborto seguro en todo orbe.
Al
señalar que 40% de la población mundial está sometida a leyes restrictivas, los
expertos de la ONU destacaron que "la penalización del aborto y la
denegación de proporcionar un acceso adecuado a servicios para la interrupción
de un embarazo no deseado son formas de discriminación basadas en el sexo” (Diario
de Cohuila - México).
Unión Europea: los sordomudos piden que el lenguaje de
signos se reconozca en la UE
El
Parlamento Europeo (PE) ha celebrado una conferencia en un idioma poco habitual
en la "Babel" europea, el lenguaje de signos, una iniciativa
respaldada por 65 parlamentarios que busca lograr su reconocimiento en las
instituciones comunitarias.
"Los
31 lenguajes de signos que existen en la Unión Europea (UE) son parte nuestra
riqueza lingüística, y esa diversidad debe ser reconocida", afirmó la
eurodiputada belga Helga Stevens, la única representante de la Eurocámara con
esta discapacidad junto con el húngaro Ádám Kósa.
Stevens,
quien siempre acude a las sesiones acompañada de su intérprete, reclamó lo que
considera "un derecho" de un colectivo que representa a alrededor de
un millón de personas en toda la Unión Europea (UE).
"El
sistema político no va a proporcionar por sí mismo ese derecho a las personas
con esta discapacidad, la iniciativa debe partir de la sociedad civil",
defendió. El líder de los Conservadores y Reformistas en el PE, el británico
Syed Kamall, cuyo hermano es sordomudo, defendió que la iniciativa afecta
también a "todos los familiares de este colectivo y a otros 51 millones de
personas con dificultades auditivas" (Onda
Cero).
Chile: Integrare, nuevo miembro del Consejo Sociedad Civil
de ChileCompra
Integrare
es elegida como miembro del Consejo Sociedad Civil de la Dirección de
ChileCompra, con una alta votación del 18% de entre los representantes de 16
organizaciones habilitadas para votar.
La
ONG Integrare fue electa como Consejera del Consejo de la Sociedad Civil de la
Dirección de Compras y Contratación Pública por un periodo de cuatro años (2016-2020) en la
categoría" Inclusión, Sostenibilidad, Competitividad y acceso empresas de
menor tamaño.
Los
consejos de la sociedad civil son un mecanismo de participación ciudadana cuyos
integrantes representan a organizaciones de la sociedad civil relacionados con
el quehacer de la institución (Chile
Corresponsables).
España: “¿Vamos a dejar que los gobiernos actúen cuando
quieran o les vamos a obligar?”
No
hay más tiempo para excusas. Esta es una de las conclusiones a las que llegaba
el Foro Internacional: Diálogo Político y Social para la Implementación de la
Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, auspiciado por Oxfam Intermón y Unicef, durante
la jornada del 28 de septiembre en el
Círculo de Bellas Artes de Madrid. En lo que se ha constituido como el primer
espacio de reflexión sobre esta agenda que se celebra en España, la necesidad
de un compromiso real por parte de los políticos e inversión privada, tanto
como de la participación de la sociedad civil, se han postulado como los
pilares básicos para impulsar la consecución de los Objetivos del Desarrollo
Sostenible (ODS).
Un
año después de que 193 países firmaran los ODS en la Asamblea General de la
ONU, España sigue sin definir ninguna medida que indique una hoja de ruta
concreta para construir, aplicar y monitorear estrategias que permitan alcanzar
los 17 objetivos y 169 metas del acuerdo global. Mientras tanto, tal y como
señala el informe Un año de Agenda 2030 en España: Mucho por hacer, presentado
durante el foro por sus organizadores, las consecuencias sociales son
devastadoras. “El 28,6% de los españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión
social, uno de cada tres en el caso de los niños (34,4%)”. Datos vertiginosos
que se suman al hecho de que “el 20% de los españoles acumula una riqueza que
multiplica por 86 la del 20% más pobres”, que “más del 13% de las personas con
empleo están en riesgo de pobreza o exclusión social”, o que tengamos la sexta
diferencia salarial de género (del 18,8%) más alta del conjunto de la UE. Para
ello, ambas organizaciones proponen una serie de medidas que podrían mitigar la
pobreza y la exclusión social para tres millones de personas para 2020 (El
País).
México: Crecen excluidos de la sociedad por falta de
registro civil
¿Es posible vivir 16 años sin existir? Algunos
habitantes de Cuautla se enfrentan todos los días a una realidad terrible: sin
estar formalmente reconocidos por el Registro Civil, se han convertido en
fantasmas que deben comer y vestir, pero que en muchos casos no pueden ir a la
escuela o acceder a servicios de salud pública. Mucho menos encontrar un buen
empleo.
Estos
niños y jóvenes no registrados cuando aún eran cargados en brazos, hoy suelen
compartir el viacrucis de sus padres, quienes una y otra vez han tratado de
legalizar su existencia.
La
cifra que arroja la casa de gestión del diputado por el Distrito Sur de
Cuautla, Enrique Laffitte Bretón, muestra apenas la punta del iceberg: en sólo
un día, la campaña que implementaron allí para realizar trámites de forma
gratuita ante el Registro Civil recibió a cerca de 16 jóvenes de entre 15 y 16
años de edad, quienes no existían oficialmente. Por diversas causas, sus padres
no habían conseguido realizar el trámite. Y eso sólo corresponde a la zona sur
del municipio (OEM
- México).
No hay comentarios:
Publicar un comentario