SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año I – No. 17
Lunes, 31 de Octubre, 2016
PUEDE
LEER ESTE Y LOS NÚMEROS ANTERIORES EN: http://informa-rse.blogspot.com/
LECTURAS PARA LA SEMANA
Colombia: El poder de la movilización social
Es la primera vez que Colombia se moviliza con
tanta fuerza por un acuerdo de paz y por el fin del conflicto armado, la
sociedad civil ya no aguanta más vivir en un país en guerra, con un sector
rural sin futuro y en medio del conflicto.
Para Mancur Olsen, en su texto La lógica de la
acción colectiva: “si todos los miembros de un grupo de individuos o de
empresas tienen determinado interés en común, el grupo manifestará una
tendencia a satisfacerlo”, y eso es lo que intenta demostrar el autor de esta columna,
en la que explica porque la movilización social tiene poder en Colombia y debe
mantenerse (Las 2 Orillas).
RD: La Información / Cifras que espantan
Resultados de estudios realizados por cientistas
de organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y el Banco Mundial, desnudan una dramática realidad social y económica que
golpea a jóvenes y mujeres en República
Dominicana.
Cerca de 600 mil jóvenes están en la frontera de
la delincuencia, porque están a punto de ser reclutados por narcotraficantes,
mafias que manejan el sicariato y por quienes controlan el crimen organizado,
es decir, que quedarían atrapados en el bandolerismo.
Además, conforme a la investigación, el 40 por
ciento de las mujeres casadas corresponde a menores de 18 años de edad, o sea,
niñas y adolescentes han asumido compromisos matrimoniales, los cuales se
rompen en corto plazo, situación que implica que jovencitas queden solteras, lo
que conlleva que muchas de ellas se vean en la obligación de prostituirse o
“delinquir” para la manutención de los hijos que procrearon a “destiempo”.
Estas
cifras causan espanto, proceso que es
consecuencia de la marginalidad, desempleo, pobreza, exclusión e
iniquidad social, cuyos males afectan a la inmensa mayoría de los dominicanos y
dominicanas. ¿Qué esperan los grupos de
poder para auxiliar a mujeres y jóvenes que se asfixian en el precipicio de la
miseria? (La Información).
Cohesión civil o ruptura social
La sociedad civil en general se articula a través
de unos principios comunes, de un proyecto de conjunto, y de un reconocimiento
de las peculiaridades de cada zona. Y los símbolos son parte importante de esa
vertebración social. Son, en definitiva, una motivación para sentirse unidos en
un mismo proyecto y para un mismo fin común compartido. En los últimos tiempos
se ha puesto de moda utilizar la simbología para intereses de parte, para
dividir y para justificar diferencias donde realmente no las hay.
La música de las justificaciones para tal
despropósito suena igual sea cual sea el territorio geográfico que quiera
amparar ese atropello a los emblemas. Porque, en el fondo, lo que se pretende
es resaltar lo diferente, llevando ese criterio hasta puntos de tensión máxima,
puesto que cuánto más se extreman los sentimientos, algunos irresponsables
creen que mayor será su propio rédito político.
Y tensar una sociedad con problemas que no existen
es querer correr una cortina de humo sobre las auténticas preocupaciones de los
ciudadanos, mitigar su criterio crítico con el día a día insuflando quiméricos
sueños irrealizables y trasnochados que conllevan, en la gran mayoría de los
casos, a una quiebra doliente de la cohesión social del lugar. Ver completo en:
http://eldia.es/criterios/2016-10-22/17-Cohesion-civil-ruptura-social.htm
ODS 17: Alianzas con corazón
David Curbelo Pérez, profesor de Ética de la
Universidad Europea de Canarias, aborda el tema del cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el cual considera que va íntimamente
ligado al concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), aunque en
realidad es mucho más que eso. A veces se ha malinterpretado lo que debe
suponer la RSE, y se ha asociado erróneamente con "devolver a la sociedad
parte de lo que la sociedad le ha dado a la empresa". Este concepto debe
ser superado, ya que en realidad la empresa y la sociedad en la que se
desarrolla son (o deben ser) partes de un todo. Las empresas del siglo XXI
(particularmente las pymes) tienen que ser el motor de la transformación
social. La RSE debe ser parte intrínseca de la estrategia empresarial, no un
departamento aislado creado únicamente para tapar las vergüenzas de una forma
de actuar completamente alineada al beneficio cortoplacista donde prima más la
satisfacción del accionista que el desarrollo sostenible de nuestro entorno.
Una empresa que reparte el dividendo a los
propietarios antes de reflexionar sobre los problemas del entorno en el que
opera no cree realmente en la RSE y mucho menos en la posibilidad de tener un
mundo mejor en un tiempo futuro. Cuando una empresa verdaderamente integra la
RSE en su ADN consigue que cada una de las unidades de negocio crezca de forma
sostenible, siendo rentable, al tiempo que genera bienestar en sus grupos de
interés (particularmente empleados, clientes y proveedores). Las acciones de
labor social se convierten así en el complemento perfecto de una estrategia
coherente de RSE, donde los ODS suponen una guía de actuación básica a cuya
consecución deberíamos aspirar.
Benito Baranda: “Nacer en un lugar que no te brinda oportunidades es
como un aborto en vida”
Benito Baranda, presidente de la Fundación América
Solidaria y parte del Referente Transversal por la Infancia que conformaron a
mediados de año académicos, investigadores y actores del mundo social
reflexiona sobre las deficiencias que tiene el país en el abordaje de la
pobreza infantil. El ex director social del Hogar de Cristo plantea, además,
que la solidaridad y el voluntariado deberían ser parte de la formación
educacional, que existe poca empatía en la sociedad civil hacia los más
vulnerables y que el Estado mantiene una deuda con la generación de una reforma
que genere cambios estructurales en esta área. En esta entrevista hecha por
Karen González, Benito Baranda responde muchas inquietudes, ilumina algunos
temas poco debatidos. Ver en: http://www.latercera.com/noticia/benito-baranda-nacer-lugar-no-te-brinda-oportunidades-aborto-vida/
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA DOMINICANA
EEUU ha aportado más US$1,700 millones a RD
El
embajador de los Estados Unidos en el país,
James Brewster informó que durante más de cinco décadas la Agencia para
el Desarrollo Internacional, USAID, ha
contribuido con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de instituciones
dominicanas en los sectores de salud, economía, gobernabilidad, justicia,
sociedad civil, y educación, ha invertido más de US$1,700 millones en la
Republica Dominicana.
También,
el gobierno de los Estados Unidos, a través de la USAID, ha colaborado
estrechamente con el Gobierno Dominicano y con la sociedad civil desde el 2002,
para fortalecer el estado de derecho y asegurar que instituciones claves del
sector justicia, tales como la Suprema Corte de, el Ministerio Publico y la
Defensa Publica, sean independientes, efectivas y transparentes (El Nuevo Diario).
Ministro de Economía valora el papel de las ONG en desarrollo de la
sociedad
El
ministro de Economía, Isidoro Santana, afirmó que la participación social de
las ONG en el desarrollo es clave, por lo mucho que pueden aportar para hacer
más justo el funcionamiento de la sociedad y de la economía.
Recordó
que la ley que regula las entidades sin fines de lucro (122-05) fue promulgada
en abril de 2005, casi un siglo después de la puesta en vigor la Orden
Ejecutiva 520, del 26 de julio de 1920, dictada por la primera intervención
militar estadounidense al país, que de alguna manera llenó la falta de un marco
legal.
En la
consecución de un mejor gobierno, Santana subrayó que la sociedad civil juega
un papel importante, y al Estado le corresponde facilitar su participación en
los asuntos públicos conforme a sus propios criterios, disfrutando de autonomía
y sin presiones políticas e ideológicas de ningún tipo. "Ahora bien, de
ninguna manera se deberá propiciar que sean creadas, que surjan o que funcionen
ONG con el único propósito de que algunos grupos sean inscritos en el
presupuesto público. Esta es una práctica que debemos regular, pues, de lo
contrario, se corre el riesgo de que algunas instituciones privadas sin fines
de lucro pasen a engrosar y a formar parte de la misma maquinaria de despilfarro
y de corrupción que queremos erradicar", previno (Metro
RD).
Destacan logros Casa de Justicia
Hallarle
solución a los problemas de 256,544 personas, en diez años, a través de la Casa
Comunitaria de Justicia, es un gran éxito, porque esa cifra indica que la
población sigue el proyecto, lo ha asumido y avanza en dirección de lograr
mejores condiciones de vida, afirmó ayer José Ceballos, coordinador del área de
Justicia y Derechos Ciudadanos de Participación Ciudadana (PC).
Sin
embargo, consideró que para lograr una verdadera cultura de paz en las
comunidades más empobrecidas, ese proyecto que opera en el país en estrecha
colaboración con las instituciones del sistema de justicia dominicano y el
financiamiento de la USAID, debe fortalecerse con la creación de una escuela de
formación ciudadana (Hoy).
Leonel Fernández pide miembros CELAC-UE ratificar “EU-LAC”
El
expresidente Leonel Fernández, en su calidad de presidente de la Fundación
Unión Europea-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC), sugirió a los
países miembros de ese organismo que firmaran el acta constitutiva para que la
fundación se convierta en una entidad de carácter internacional intergubernamental.
Fernández
fue presentado por el ministro de Relaciones Exteriores de Republica
Dominicana, Miguel Vargas Maldonado, quien presidió la reunión del consejo
directivo de la Fundación EU-LAC y la firma del convenio de dicha fundación.
Al
suscribir dicha acta constitutiva, Fernández dijo a los miembros de la CELAC-UE
que "nos quedaría pendiente la ratificación de por lo menos 16 estados de
la Unión Europea y América Latina para que puedan entrar plenamente en
ejecución". De manera que apeló a la benevolencia para que se cristalice
la Fundación EU-LAC, con la ratificación de sus miembros, la cual fue creada en
el 2011 con la finalidad de fortalecer los lazos birregionales entre Europa y
América Latina y el Caribe (El Nuevo Diario).
Grupos sociedad civil exigen esclarecer cuarto asesinato de
transexual
Varias
organizaciones de la sociedad civil demandaron este martes al Ministerio
Público esclarecer el asesinato de la trans trabajadora sexual Jhosaira Rufo
Monserrat (Eva), asesinada a tiros la noche del viernes en el Malecón de Santo
Domingo.
“Como
organizaciones que trabajamos los derechos de los grupos vulnerados, sentimos
indignación por este tipo de crímenes que nos muestran lo distante que estamos
de ser una sociedad de respeto a la diversidad. Exigimos de las autoridades el
esclarecimiento de esta muerte y sometimiento a la justicia de los culpables”,
demandó Cristian King, director ejecutivo de Trans Siempre Amigas (TRANSSA).
De
acuerdo a los datos ofrecidos por TRANSSA, Jhosaira, cuyo nombre legal era
Joshua Dalmassi, es la víctima número 4 de crímenes cometidos contra mujeres
trans durante 2016. Los casos anteriores corresponden a uno en Puerto Plata,
otra en La Romana y uno en San Cristóbal (Barrigaverde).
Ong cabildean fondos públicos en instituciones del Estado
Algunas
organizaciones no gubernamentales (Ong) que no cumplen con los requerimientos
establecidos, cabildean fondos públicos en la Presidencia de la República y en
el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Así lo
afirmó ayer el director de Participación Social del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, David Arias, durante la exposición de los
resultados de una investigación realizada para evaluar los logros y desafíos de
la Ley 122-05, sobre las Asociaciones sin fines de Lucro.
Arias
explicó que con los fondos que recibe Medio Ambiente solo pueden financiar a
algunas entidades, por lo que “las otras se van entonces a la Presidencia y
esta no sabe o no puede darles seguimiento ni puede supervisar el gasto de esas
organizaciones”. A propósito, señaló que actualmente la Presidencia tiene unas
500 entidades que procuran recursos y están sometidas a la evaluación de
personas que no pueden darles seguimiento. El funcionario propuso que cada
cartera sea la responsable de establecer las asociaciones sin fines de lucro
que califican para recibir fondos, en función de sus labores sociales (Hoy).
EDUCA dice pese a revolución educativa hay que garantizar la calidad
de la educación
El
director ejecutivo de Acción Empresarial por la Educación (Educa), Darwin
Caraballo, entiende que a pesar de los esfuerzos que se invierten para lograr
una revolución educativa, es necesario que el país experimente un cambio de
época, que propicie las herramientas necesarias que garanticen una educación de
calidad.
“No
hay duda alguna que en la República Dominicana se vive una época de cambios,
pero es necesario que se llegue a un cambio de época”, declaró tras recordar
que no puede haber una educación de calidad sin una optimización en el uso de
los recursos. En este sentido, considera que uno de los grandes retos en la
materia es la racionalización de los RD$142,000 millones, que representan el 4%
del Producto Interno Bruto (PIB), asignados para la educación. “Para que se
generen las condiciones de un aumento en la calidad de la educación, esa es la
clave en los años por venir”, puntualizó (Listín Diario).
Independencia: la cenicienta de la frontera
La
fronteriza provincia Independencia cuenta con fuentes para generar riquezas,
pero por falta de inversiones se encuentra sumida en la pobreza, con una amplia lista de necesidades y
problemas que han llevado a sus munícipes a calificarla como “la cenicienta” de
la frontera.
La
inequidad en la asignación del presupuesto
contribuye a ensanchar el nivel de pobreza, que se sitúa en un 72.9%,
con una población de 52,589 habitantes. Ocho munícipes retrataron al director de Listín Diario la situación
precaria en que viven sus pobladores durante el Desayuno de Listín Diario-Voces
del Sur, en el que participaron Adela Matos,
representante de Visión Mundial; Quilvio Mateo, de la Fundación El Edén;
Nelina Trinidad, coordinadora de la Red de Protección de niños, niñas y
Adolescentes; Marcos López Novas, comerciante y ganadero; Ignacio Vásquez,
misionero de la Iglesia Católica, los
pastores evangélicos Bleudi Novas y Yorkis Novas, y Pedro Cano Olivares,
coordinador de la Oficina del Servicio Jesuita con Migrantes en la zona Sur.
El presupuesto
del 2017 es la viva imagen de que nuevamente la frontera se queda fuera de la
mirada del Gobierno, porque solo contempla un monto para ejecutar de RD$154.7
millones de pesos, RD$50 millones para un hospital, RD$90 millones para
planteles escolares y 10 millones para socorrer a personas damnificadas (Listín Diario).
Entidades unidas para capacitar a impedidos visuales
Una
jornada-taller para educar y enseñar a personas con discapacidad visual sobre
el debido uso del bastón, y las técnicas adecuadas para utilizar el aparato
Víctor Reader fue lo que realizaron dos entidades para beneficiar a ese sector.
El Patronato Nacional de Ciegos, Inc. en conjunto con la Iglesia de los Santos
de los Últimos Días fueron las entidades que pusieron en marcha la iniciativa
que se llevó a cabo en la sede del patronato (Listín
Diario).
Industrias y Sur
Futuro pactan por sostenibilidad
La
Fundación Sur Futuro y la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD) firmaron un acuerdo interinstitucional para el trabajo conjunto en
actividades dirigidas a la mitigación y adaptación a los efectos del cambio
climático así como a la promoción del desarrollo sostenible.
El
convenio fue suscrito por Melba Segura de Grullón, presidenta de la Fundación
Sur Futuro, y Campos de Moya, presidente de la AIRD. El acuerdo define las
acciones que serán implementadas para fortalecer las capacidades necesarias y
así lograr un mejor desempeño ambiental y la eficiencia energética en el sector
industrial, como también la recuperación ambiental y la mejoría en la calidad de
vida en comunidades vulnerables del país, favoreciendo la capacidad de
resiliencia de ambos sectores ante el cambio climático.
Este
acuerdo se firma en respuesta al incremento de los gases de efecto invernadero
ocurrido en las últimas décadas y originados en los combustibles fósiles, la
deforestación y otras actividades humanas que han intensificado el cambio
climático, por lo que es necesario que las organizaciones, empresas y las
comunidades se preparen para actuar enfrentando los impactos de dicho fenómeno
en sus operaciones, cadenas de suministro y mercados, así como en los servicios
básicos, como el agua y los alimentos, que se verán afectados (Listín
Diario; Sur
Futuro).
SOCIEDAD CIVIL – AMÉRICA LATINA, ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS
España: Jornadas de 'Sociedad civil y cambio global' en la
Universidad Autónoma de Madrid.
El
juego cambia mientras se juega y también las reglas. Para abordar esa
situación, las Jornadas de ‘Sociedad civil y cambio global’ llevadas a cabo en
la Universidad Autónoma de Madrid del 18 al 20 de octubre sirvieron para
analizar cómo los movimientos sociales, comunidades religiosas, empresarios,
sindicatos y ONG’s se ven afectadas por la actual situación de crisis y cambio
mediante un dialogo libre y plural sobre nuestro presente y el futuro.
En un
dialogo con el periodista Iñaki Gabilondo, el presidente de CaixaBank, Jordi
Gual, defendió la cultura del esfuerzo frente a la tentación de los beneficios
fáciles que definieron la época de la aceleración urbanística española. También
admitió que los cambios tecnológicos entrañan el riesgo de dejar obsoletas
determinadas ocupaciones, un hecho que obliga a la formación continua para
poder afrontar la continuidad en el mercado laboral (Prisa).
Venezuela: “Devolverle la democracia al país nos corresponde a
todos”
A
juicio del segundo vicepresidente del Concejo Municipal del Municipio Maneiro,
Alfredo “tato” Fenández, el único argumento constitucional que le queda a los
venezolanos es apegarse al Artículo 350 de la Carta Magna. Agregó que la lucha,
tras la suspensión de la recolección del 20% de las firmas, es de políticos y
sociedad civil.
“Nada
hacemos con echarnos las culpas unos a otros, señalar a los políticos de
oposición o apoyar las concentraciones y/o marchas desde la comodidad de la
casa, o desde un teléfono. Se necesita salir a defender la democracia, sin
miedo, porque se puede esperar cualquier arbitraridad de este Gobierno que usa
al TSJ como brazo ejecutor”, dijo.
En
este sentido Fernández hace un llamado la sociedad civil y políticos de la
entidad, y al resto del país, a tomar pacíficamente el país como muestra de
rechazo ante la decisión del Consejo Nacional Electoral de suspender el
Referendo Revocatorio. “Estamos en una dictadura disfrazada de Democracia y al
Gobierno no le queda otra que tratar de mantenerse en el poder, como sea”,
manifestó (El Sol de Margarita).
El Salvador: Procuradora pide abordaje integral del éxodo por
pandillas en El Salvador
Existe
la "necesidad urgente del tratamiento integral de la problemática" de
los éxodos por amenazas de pandillas porque las familias que huyen "no son
atendidas", dijo la titular de la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos, Raquel Caballero. Este señalamiento se suma al de diferentes
organizaciones de la sociedad civil que acusan al Estado de desconocer el
fenómeno y de buscar "sacudirse" la obligación de atender y proteger
a las víctimas.
Trece
organizaciones de la sociedad civil que abordan el problema registraron entre
2014 y agosto pasado un total de 234 casos de desplazamiento forzado con 1.019
víctimas, en su mayoría mujeres, adolescentes y niños. El Salvador integra
junto a Honduras y Guatemala el llamado Triángulo Norte centroamericano,
considerada una de las zonas más violentas del mundo debido tanto al aumento
del narcotráfico y la presencia de aliados de los carteles mexicanos, como a la
debilidad de las instituciones estatales, según Naciones Unidas (Terra).
Chile: Los niños Invisibles: cárcel, pobreza y exclusión
La
realidad nos dice cotidianamente que estos niños, niñas y jóvenes que no son
parte del “prototipo oficial” pareciera que no requieren de un desarrollo
cultural sustentable, calidad de vida en habitabilidad, metro cuadrado
per-cápita de área verde, construcciones sólidas y amplias en viviendas
sociales, acceso a educación de calidad y gratuita, acceso a salud de calidad,
gratuita y oportuna.
Más de
40.000 niños y niñas en Chile tienen a su padre y/o madre privados de libertad
y 860 niños menores de dos años han vivido en centros penales en los últimos 5
años, según datos de ONG Enmarcha, realizada el primer semestre del año 2016.
Chile
presenta una de las tasas de encarcelamiento más altas de América Latina y la
forma en que el Estado chileno aborda este fenómeno social deja caminos por
recorrer y espacios no abordados e invisibilizados. Cuando hace una semana
atrás nos enterásemos por la prensa nacional de que una comunera Mapuche que
cumple condena en el sur del país, diera nacimiento a su hijo entre gendarmes,
grilletes en los pies y esposas, es decir, un niño que para la ley no ha
cometido ningún delito nace esposado, engrillado y entre gendarmes (El Mostrador – Chile).
España: La plataforma del Tercer Sector reclama “que se hagan
efectivas las políticas sociales”
Las
entidades sociales reclamaron durante la Convención del Tercer Sector “que se
desarrollen y se hagan efectivas las políticas sociales que reduzcan las
desigualdades y mejoren las condiciones de bienestar de todas las personas”. “Pedimos
un compromiso público para la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible”, así como “que se desarrollen y se hagan efectivas las políticas
sociales que reduzcan las desigualdades y mejoren las condiciones de bienestar
de todas las personas”.
Así lo
afirmó Francisca Sauquillo, vocal de la Plataforma del Tercer Sector, en la
clausura de la Convención De esta
manera, la Plataforma del Tercer Sector, en nombre de las más de 9.000
entidades a las que representa, reiteró “su compromiso para fomentar la
justicia, la igualdad y la inclusión”, mediante un modelo de desarrollo “que
coloque en el centro a la persona y al cuidado del planeta” (La Información).
Guatemala: “Vemos que atrás de esta elección están todos los poderes
paralelos aliados evidenciados por la justicia…”
“Vemos cómo se intenta en este proceso volver
a la prácticas del pasado, donde el dinero de la corrupción, el crimen
organizado y los cuerpos paralelos ponen diputados y directivas a su
servicio…”, afirman 22 agrupaciones de la sociedad civil en un pronunciamiento
circulado en las redes sociales, a propósito de las maniobras vistas para la
selección de las próximas autoridades del Congreso de la República.
“Vemos
que atrás de esta elección están todos los poderes paralelos aliados
evidenciados por la justicia, y lo que es más preocupante, embravecidos por el
hecho de que por primera vez en muchas décadas, no pueden imponer o corromper
como métodos de trabajo”, indican, y que “esto amenaza con que casos como los
de Cooptación del Estado y La Línea, entre otros, queden en la impunidad y den
al traste con los avances que el sistema de justicia ha alcanzado” (El Periódico - Guatemala).
Argentina: Capacitaron a más de 500 ONG en materia contable
Unos
500 integrantes de organizaciones no gubernamentales recibieron capacitación en
el marco del Plan de Asistencia en Administración y Estados Contables impulsado
por el gobierno provincial a través de la Subsecretaría de Asuntos Públicos. El
mencionado plan tiene dos ejes, el primero es el asesoramiento
administrativo-contable a cargo de la Subsecretaría de Asuntos Públicos que
conduce Osvaldo Llancafilo, y el segundo, el aspecto jurídico bajo la órbita de
la Subsecretaría de Gobierno y Justicia, encabezado por Juan Pablo Prezzoli (Imneuquen).
Venezuela: ONG solicitaron a la OEA activar la Carta Democrática
50 Organizaciones
No Gubernamentales difundieron un comunicado que enviarán al secretario general
de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, a quien solicitan
activar la Carta Democrática contra Venezuela.
En el
texto, las ONG afirman que el gobierno de Nicolás Maduro “ha cerrado todos los
canales democráticos, participativos y pacíficos para la resolución de los
conflictos entre los venezolanos” y califican la suspensión del referendo
revocatorio por parte del CNE como una “subordinación ilegal e inconstitucional
del Poder Judicial y Electoral al Poder Ejecutivo”. En el medio se publica la
carta completa (Runrun - España).
España: Fundación SERES defiende que crear valor compartido implica
"responder a una necesidad social con un modelo de negocio"
El
presidente de Fundación SERES, Francisco Román, ha defendido que "crear
valor compartido significa responder a una necesidad social con un modelo de
negocio" con motivo de la entrega de los Premios SERES, que este 2016 han
reconocido a Accenture, Disjob, PRISA y Repsol por llevar a cabo
"actuaciones estratégicas e innovadoras" que generan valor para la
sociedad y la empresa.
"El
concepto que compartimos las empresas que estamos en SERES es que cuando tú
haces algo por la sociedad en la que trabajas, redunda en tu propio
beneficio", ha asegurado Román en declaraciones a Europa Press. Así, ha
repasado la trayectoria de estos galardones, que este jueves se entregan en
Madrid a las 19.00 horas y que afrontan su séptima edición. "El despegue
de los proyectos con valor social, su calado en la sociedad y el tejido
empresarial español en estos años ha sido notable", ha destacado (La
Información).
España: La izquierda radical y el lobby gay exigen instaurar el
laicismo radical en las aulas
Más de
treinta colectivos, organizaciones y sindicatos han pedido a los grupos
parlamentarios del Congreso que tramiten una iniciativa en la que exijan al
Gobierno que garantice la plena laicidad del sistema educativo, eliminando la
religión de los centros de enseñanza. Con este objetivo han registrado una
proposición no de ley con la que quieren urgir al Gobierno a asegurar el
"imprescindible" carácter laico de la escuela como institución
pública, dejando la religión confesional fuera del sistema educativo oficial.
El
coordinador del Área de Educación de Europa Laica, Fermín Rodríguez, ha
explicado que esta iniciativa de la sociedad civil supondría derogar el
concordato y acuerdos con la Santa Sede, así como otros suscritos con otras
confesiones religiosas (Gaceta
- España).
Colombia: Violencia intrafamiliar creció un 20%
El
fiscal general Néstor Humberto Martínez reveló que entre enero y octubre de
este año las denuncias penales por violencia intrafamiliar sumaron 99.800 en
toda Colombia, convirtiéndose en el delito con mayor incremento de 2016 hasta
ahora: un 20% más con respecto al año anterior. Martínez también aseguró que
mientras en 2008 el 2,3% de las mujeres que fueron asesinadas habían denunciado
con anterioridad ser víctimas de violencia intrafamiliar, ahora este grupo
representa un 10%.
Ante
tan complejo y dramático panorama, la Fiscalía decidió priorizar las
investigaciones sobre violencia intrafamiliar. Además, anunció que se imputarán
cargos contra 3.015 personas en todo el país y que en las últimas horas se
habían emitido 650 órdenes de captura, de las cuales 137 se habían hecho
efectivas. Otro de los datos brindados por la Fiscalía, y que dan luces sobre
el recrudecimiento de la violencia intrafamiliar en Colombia, es que de esos
tres millares de casos a los que se les dio preferencia en la investigación, el
36% (1.093) de los victimarios son reincidentes (El
Espectador).
Bolivia: ONG acuden a la ONU por Ley 351
La red
Unitas y otras redes que aglutinan a varias Organizaciones No Gubernamentales
(ONG) de Bolivia determinaron acudir al Alto Comisionado de Derechos de las
Naciones Unidades porque insisten en que la Ley 351 de Otorgación de
Personalidades Jurídicas vulnera el derecho a la libre asociación, además de
afectar la autonomía de gestión de estas instituciones o fundaciones.
El
director del Instituto de Investigación Cultural para la Educación Popular que
forma parte de las 22 ONG que conforma
la Red Unitas, Helmut Vega, señaló que después que el Tribunal Constitucional
Plurinacional declaró no procedente la impugnación que se hizo a la Ley 351,
las ONG se están adecuando a lo que dice la normativa porque está vigente.
“A
nivel de la Red de Unitas y otras redes de Bolivia se están apoyando en el Alto
Comisionado de los Derechos Humanos para que pueda, a través de la normativa internacional,
encontrar una posición. Aún estamos trabajando una posición que nos pueda
replantear porque nosotros consideramos que es una violación al derecho de la
libre asociación”, señaló Vega (La Prensa - Bolivia).
México: Grupos religiosos, lentos ante el fisco
Pese a
que el plazo venció el 1 de julio pasado, sólo la mitad de las asociaciones
religiosas han entregado su declaración fiscal, ya que de las ocho mil 737
registradas ante la Secretaría de Gobernación, sólo cuatro mil 161 han hecho el
trámite, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT). De las
agrupaciones que ya cumplieron son su obligación, mil 831 lo hicieron por medio
de una gestión gubernamental y las otras dos mil 330 acudieron por iniciativa
propia.
De acuerdo a información de la dependencia
federal, hasta el momento no ha sancionado a ninguna asociación religiosa, pero
lo que sí ha hecho es mandar 433 invitaciones a agrupaciones para que se pongan
al corriente en sus obligaciones.
Derivado
de la miscelánea fiscal de 2014, se impuso la obligación a las asociaciones
religiosas (consideradas como asociaciones sin fines de lucro) a registrar
electrónicamente sus movimientos de ingresos y egresos para así rendir su
declaración. En caso de que llegara el 1 de julio y las autoridades fiscales no
tuvieran información o se detectarán irregulares, comenzaría con procesos de
auditorías (24
Horas - México).
México: Instan a aceptar recomendación de la ONU contra Impunidad
Organizaciones
no gubernamentales defensoras de los derechos humanos nacionales e
internacionales instaron a México a aceptar la recomendación de las Naciones
Unidas (ONU) sobre la creación de un Consejo Asesor para el combate a la
impunidad que incluya a expertos extranjeros. Las ONG mexicanas e
internacionales plantearon al gobierno de Enrique Peña Nieto aceptar la
recomendación del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid
Ra'ad, emitida en octubre del año pasado para que establezca un Consejo Asesor
para impulsar el combate a la impunidad (Sputniknews).
Venezuela: Lara da muestra de solidaridad con el más necesitado
Con el
objeto de brindar un mensaje de convivencia y paz, desde Lara, al país, la
mañana de ayer arrancó en la Plaza Bolívar de Barquisimeto y hasta la Manga Juan Canelón, una Ruta Solidaria convocada por la gobernación de Lara, cuyo
fin era recolectar alimentos, medicinas,
vestimenta y enceres para donar a asociaciones civiles sin fine de lucro y
casas de abrigo.
En la
iniciativa denominada Lara Solidaria por la Paz, que beneficiará a doce
instituciones larenses, participaron más de 400 voluntades entre dependencias
del gobierno regional, empresa privada y particulares; cumulo que logró
recolectar más de 70 toneladas de artículos de primera necesidad, sobrepasando
la meta de 50 toneladas.
Así lo
dio a conocer el diputado de la Asamblea Nacional (AN) por Lara, Teodoro Campo,
quien manifestó que dicho gesto es producto del
esfuerzo del pueblo larense y una muestra de que Venezuela aún puede
cambiar. Invitó a ver la crisis como una oportunidad positiva, para la transformación
(El
Impulso).
Argentina: Una ONG de personas no videntes se convirtió en un
semillero de atletas paralímpicos
No
todo es fútbol bajo las autopistas porteñas: en Boedo, debajo de la 25 de Mayo,
un grupo de deportistas ciegos persigue sus sueños. Apanovi, una asociación
civil sin fines de lucro, fundada, constituida y dirigida por personas ciegas
desde 1979, ofrece actividades para personas con discapacidades visuales como
talleres de fabricación de bastones, impresiones en braile y cursos de
computación.
Sin
embargo, el fuerte del lugar es un gimnasio blanco pequeño, lleno de trofeos,
en el que pueden entrenar desde personas que van en busca de recreación hasta
atletas de alto rendimiento. Y Apanovi tiene una gran factura en ese sentido:
desde que se fundó tuvieron siete deportistas que participaron en Juegos
Paralímpicos y ganaros tres medallas: Mariela Almada, que ahora es la entrenadora
del lugar, ganó una medalla de bronce en Beijing 2008 en lanzamiento de bala y
disco; Sebastian Baldasarri logró medalla de plata en disco también en Beijing;
y Nadia Báez sacó otro bronce en natación (100 metros de pecho) en Londres 2012
(Minuto Uno).
Perú: Transparencia presentó propuestas de reforma institucional
ante Consejo de Ministros
El
presidente de la asociación civil Transparencia, embajador Allan Wagener, se
presentó ante el Consejo de Ministros para exponer los aspectos centrales de
las propuestas de reforma institucional elaborados por esta organización de
sociedad civil; que están referidas a la reforma del Congreso de la República,
el Poder Judicial y el sistema electoral, además para transparentar la gestión
pública.
Gracias
a la invitación del Presidente Pedro Pablo Kuczynski, el embajador Wagner
expuso las propuestas ante los ministros de Estado; destacó las iniciativas que
se vienen adoptando tanto en el Congreso de la República como en el Poder
Ejecutivo y señaló la necesidad de continuar con estos esfuerzos comprometiendo
a la ciudadanía y representantes de diversos ámbitos de la sociedad civil. Al
término de la reunión, el presidente de Transparencia reiteró la disposición a
continuar colaborando para “lograr una reforma que le de calidad a nuestra
democracia y devuelva la confianza en las instituciones políticas” (Chimbote en Línea).
España: De Santiago-Juárez apuesta por dar más espacio a la sociedad
y reducir el político
Que la
sociedad civil tenga más espacio y protagonismo en detrimento de la
administración y de la política. Este es el objetivo que se ha marcado el
vicepresidente de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, para dar un paso
hacia adelante en la deseada transparencia y regeneración democrática. Para
lograrlo, el también consejero de la Presidencia quiere apoyarse en el proyecto
de Ley de Diálogo Civil y Democracia Participativa en la que está trabajando su
departamento desde hace un par de meses, y que según adelantaba ayer durante su
comparecencia en las Cortes para explicar los objetivos que se ha marcado en su
Vicepresidencia, estará listo antes de que empiece el verano.
Una
norma que persigue implicar al ciudadano antes incluso de que se inicie el
proceso y hacerle cómplice de las políticas que se lleven a cabo. Así, la
futura Ley quiere ampliar la capacidad de los castellanos y leoneses a la hora
de presentar sus reivindicaciones en el Parlamento (La Razón - España).
Venezuela es el peor país para envejecer de América del Sur
En
Venezuela hay 2.976.079 adultos mayores, según el Instituto Nacional de
Estadística (INE) y el país está envejeciendo sostenidamente. Sin embargo, el
Estado no cuenta con un plan nacional de envejecimiento que garantice una
atención integral hacia ellos, sino que se limita al tema monetario, a la
pensión. Esa es la estimación de Luis Francisco Cabezas, activista de la
asociación civil Convite, una comunidad encargada de velar por los derechos de
personas mayores, a fin de influenciar positivamente en su calidad de vida.
En el
informe Derechos Humanos de las Personas Mayores en Venezuela 2016, que el
próximo 1 de noviembre será presentado en el Examen Periódico Universal de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, quedan expuestos factores
que influyen en la vulneración de los derechos de esta parte de la población y
las deudas que tiene el Gobierno.
En
materia económica principalmente, el documento detalla que 900 mil adultos
mayores que deberían estar incorporados en el programa de pensiones, no gozan
de esa protección social. Una de las demandas del informe es la lista de los
beneficiarios, puesto que el Gobierno señala que 3 millones 200 mil abuelos
están amparados por la seguridad social, pero como las cifras no son públicas,
imposibilita el cotejo con la realidad (El
Impulso).
España: Un océano de solidaridad con Apneef
Un
centenar de obras de arte, cedidas por artistas nacionales e internacionales,
se subastaron el sábado 22 de octubre en la galería P|Art en la tercera edición
de la subasta solidaria ´Una gota en el océano´ a beneficio de Apneef, una
asociación sin ánimo de lucro que desde 1998 se ocupa de ayudar a niños con
necesidades especiales.
La
idea original partió del reconocido pintor Mario Arlati en 2o14. Tras posar
para el calendario solidario de Apneef, Arlati quiso ir más allá e implicarse
un poco más con la ONG ibicenca. Así, organizó un taller junto con la galería
de arte del que salieron 70 obras pintadas por él y los pequeños participantes
que se subastaron también con fines benéficos. Los artistas Willie Márquez y
Júlia Ribas protagonizaron otros talleres en la misma línea (Diario de Ibiza).
España: Los gatos ya no son callejeros, hay quien los rescata
El
gato es uno de los animales más queridos pero también se encuentra entre los
más afectados por el abandono que, en épocas de crisis, se torna casi
insostenible. Así, las calles se llenan de felinos callejeros y las protectoras
no dan abasto para atender todos los rescates. No obstante, la tendencia está
cambiando y, gracias a distintas Asociaciones de rescate, parece que cada vez
más gatos encuentran una salida a su crítica situación.
La
Gatoteca, es un proyecto solidario dependiente de ABRIGA, Asociación Benéfica
por el Rescate e Inserción de los Gatos en Adopción, que acoge gatos sin hogar
provenientes de otras asociaciones con las que colaboran en Madrid. Cuando se
llevan a cabo los rescates “si podemos llevarnos 5 en lugar de 4 mejor”,
confiesa Eva Aznar, presidenta de ABRIGA.
La
Gatoteca funciona como una cafetería, pero allí no pagas por lo que consumes
sino por el tiempo que pasas con los gatos, entre 15 y 20 felinos. Esta es su
principal fuente de ingresos, ya que no cuentan con ningún tipo de subvención,
gracias a la cual pueden financiar los rescates, el cuidado y los esfuerzos por
lograr el mayor número de adopciones (Te Interesa - España).
Argentina: Aborto no punible: 40 ONG pidieron a Vidal que no dé
marcha atrás con el nuevo protocolo
Unas
40 organizaciones no gubernamentales que trabajan en la defensa de los derechos
humanos y los derechos de niñas, adolescentes y mujeres -entre las cuales se
encuentran Amnistía Internacional, el CELS, Fundación Huésped y la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos- presentaron una carta a la gobernadora de
la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, a su ministra de Salud Zulma
Ortiz y al secretario de Derechos Humanos Santiago Cantón para expresar su
preocupación por las versiones sobre una marcha atrás en la implementación del
Protocolo Nacional para la Interrupción Legal del Embarazo elaborado por el
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable de la Nación, que
fuera dispuesta por Ortiz mediante la resolución 2095/2016 de fecha 12 de
octubre, la cual derogó la vieja resolución 3146/2012, que incorporaba
obstáculos al acceso al aborto legal y procuró adecuar los lineamientos para el
acceso a la interrupción legal del embarazo de mujeres, niñas y personas trans
bajo las causales que el marco normativo habilita (Infobae).
México: Cultura binacional y frontera
Con el
propósito de visibilizar la binacionalidad, amistad y cooperación entre México
y Estados Unidos, en los últimos meses hemos visto expresiones artísticas y
culturales que las comunidades y la sociedad civil han puesto de manifiesto
para mostrar al mundo los lazos y dinámicas que existen y se arraigan y unen en
varios puntos de la frontera. En este sentido, el Instituto de los Mexicanos en
el Exterior, de la SRE, en conjunto con la Red consular y aliados estratégicos
y sociedad civil, han avanzado proyectos artísticos en sitios como Douglas,
Arizona, en el que la comunidad y en especial los jóvenes, con apoyo del
Consulado de México, han cambiado la imagen de la barda fronteriza con diseños
que representan el concepto de binacionalidad y de cultura y dinamismo
multifacético de la región.
Asimismo,
se ha trabajado en el proyecto Juárez- El Paso Mágico, que tiene el propósito
de mostrar una ventana de color, migración y trabajo en equipo a Estados
Unidos, al tiempo de conectarlo, a través de murales coloridos del lado de El
Paso, Texas. En conjunto con Ficosec, Segob, Sedatu y los vecinos de las
colonias Paso del Norte, la Popular y Cazadores Juarenses, durante más de seis
meses se ha trabajado en el cambio del entorno físico, así como en talleres y
actividades de resiliencia y mediación a través del arte, la música y el
trabajo en equipo, este proyecto busca demostrar que la frontera es un espacio
que más que separar, vincula a ambas naciones. También, hace algunas semanas se
llevó a cabo la carrera binacional, en la que cientos de personas corrieron de
los dos lados de la frontera para mostrar la unión entre ambos países y
sociedades. Dicho evento estuvo organizado por el club atlético mexicano de
Nueva York encabezado por el líder migrante, Adam Lázaro, y con apoyo de los
consulados de Nueva York y El Paso. En este sentido, también vemos esfuerzos
como los conciertos binacionales que se han dado en varios puntos de la
frontera o la puesta en marcha de la Orquesta Binacional de Fundación Azteca en
la zona fronteriza (Crónica - México).
México: Juárez tiembla de nuevo', publica The Economist
La revista
británica The Economist, publicó esta semana un artículo en el que, aludiendo a
la situación de violencia que parece resurgir en esta frontera, dice que
“Ciudad Juárez tiembla de nuevo”.En un amplio trabajo dado a conocer el jueves
pasado, señala que el trabajo de Gobierno y sociedad civil para recuperar la
paz en Juárez podría resultar inútil y advierte que “en gran parte del país,
los fundamentos del Estado de derecho, una fuerza policial eficaz y una
capacidad para procesar crímenes siguen desaparecidos.
La
investigación narra cómo Juárez estuvo sumida en la violencia de 2008 a 2011, y
que la recuperación de los espacios públicos se logró por la conjugación de
vario factores: Pero el centro del trabajo de la revista se centra en la
cantidad de homicidios dolosos cometidos con arma de fuego durante las últimas
semanas en esta frontera. Y advierte que el trabajo de gobierno y sociedad
civil para recuperar la paz en la ciudad se podría ir a la basura.
También
explica que hay nerviosismo en Juárez debido a un aumento de los homicidios de
este año. Algunos, dice la revista, culpan a la incertidumbre entre los grupos
criminales que deriva de la elección del nuevo gobernador, Javier Corral, y el
nuevo alcalde, Armando Cabada, y las tensiones que han surgido entre ambos.
Otros apuntan a la recaptura en enero de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, el jefe del
Cártel de Sinaloa, que ha escapado dos veces de la cárcel que mientras espera
su extradición a los Estados Unidos, se encuentra recluido en una prisión
federal en el desierto de Chihuahua, en las afueras de Juárez (El
Diario Chihuahua).
Argentina consensua su contribución contra el cambio climático ante
la COP22
Argentina
anunció una revisión de su contribución a la lucha mundial contra el cambio
climático, que incluyó aportes de la sociedad civil, científicos y de los
sectores público y privado y será presentada en la cumbre sobre el cambio
climático (COP22) que se celebrará en Marruecos en noviembre.
Se
celebró en Buenos Aires la segunda reunión de la mesa ampliada del Gabinete
Nacional de Cambio Climático, en la que se anticipó una revisión de la postura
argentina ante este problema, que reemplaza a una versión anterior que había
sido cuestionada por su metodología y falta de consenso e integración a los
planes sectoriales de las medidas que la sustentaban. Según informó a Efe el
ministro de Ambiente, Sergio Bergman, esta versión supone que el país mejorará
su contribución al año 2030 bajando sus emisiones de 570 a 488 millones de
toneladas de dióxido de carbono equivalente.
"No
podemos confundir el síntoma con la enfermedad. El cambio climático y el
calentamiento no es el problema, es el indicador. Acá la discusión de fondo es
cómo vamos a cambiar los hábitos y cómo una visión de una ecología humanista
integral e inclusiva pone como centro de la discusión la sustentabilidad
humana", afirmó Bergman (El Diario - España).
Autoridades cubanas amenazan a director de revista católica
En un
nuevo caso vinculado al acoso a opositores y periodistas independientes en
Cuba, las autoridades de la isla advirtieron al director de la revista
independiente Convivencia, el intelectual laico Dagoberto Valdés, que su vida
“sería muy difícil” si continuaba con actividades consideradas como delitos
contra la Seguridad del Estado.
“No hubo una especificación sobre qué delitos
podría estar cometiendo. Me advirtieron que no debo violar las leyes del
país...Me leyeron un papel y mencionaron delitos de desestabilización,
provocación, indisciplinas sociales y recibir financiamiento externo”, explicó
Valdés vía telefónica al Nuevo Herald (El
Nuevo Herald).
Argentina: Presentaron red que promueve la creación de más reservas
naturales privadas
La
organización fue creada hace dos años y entre sus integrantes tiene registrada
a cuatro de las 23 áreas protegidas que pertenecen a particulares. Una de ellas
es la de “Paraje Tres Cerros” de La Cruz, a la que ayer entregaron una
resolución que la reconoce como una zona protegida de Corrientes. En el salón
Iberá de la Dirección de Parques y Reservas de la Provincia, ayer se presentó
la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas. La citada organización sin
fines de lucro dio detalles de los trabajos que vienen ejecutando hace dos años
para promover la creación de nuevas zonas de preservación. Además, en el mismo
acto, hubo un reconocimiento especial para el área de conservación, que en
agosto de este año fue creada oficialmente en La Cruz (El
Litoral - Argentina).
Argentina: Proyectos ambientales de ONG`s entrerrianas recibirán
financiamiento de Naciones Unidas
Seis
proyectos ambientales presentados por ONG’s entrerrianas fueron seleccionados
para ser desarrollados en la provincia, con financiamiento de Naciones Unidas •
La convocatoria fue realizada en forma articulada entre la Secretaría de
Ambiente de Entre Ríos y el Programa Pequeñas Donaciones Argentina (PPD) de
Naciones Unidas, con el objetivo de incentivar a la sociedad civil a elaborar
iniciativas que aporten soluciones a problemáticas ambientales globales
La
secretaria de Ambiente, Belén Esteves, destacó la necesidad de un acercamiento
del Estado a las organizaciones de la sociedad civil. “Es lo que venimos
haciendo porque estamos convencidos de que no sólo debemos tener esta
democracia representativa sino que queremos una democracia participativa donde
las ONG’s y el tercer sector estén participando y construyendo esta política
ambiental”, afirmó la funcionaria entrerriana.
México: Impulsa Frente por la Familia unión sólo de mujer y hombre
El
Frente Nacional por la Familia ha promovido la defensa del matrimonio entre un
hombre y una mujer. Con este principio, diversas organizaciones católicas,
mormonas, evangélicas y cristianas, como el Centro Cultural y Orientación Civil
Concertación A.C. han recabado firmas por todo el país para promover la
Iniciativa Ciudadana por la Vida y Familia, que rechaza la iniciativa del
Ejecutivo federal para establecer en la ley la figura del matrimonio entre
personas del mismo sexo.
Con
ese principio, surgió el Frente Nacional por la Familia, que según información
de este, está conformado por “millones de padres de familia y más de mil
instituciones de la sociedad civil organizada de todo el país, que promovemos y
defendemos a las instituciones más importantes de la sociedad: El matrimonio,
conformado entre un hombre y una mujer, y la familia natural, ambas bases de
nuestra sociedad”.
El
Frente Nacional por la Familia, plantea modificar la Constitución para
“proteger la vida desde el momento de la fecundación y hasta el final natural
de su ciclo biológico”. Propone modificar el concepto de matrimonio, añadiendo
que debe ser de “esencia heterosexual”, porque consideran que “una unión
homosexual no cabe bajo la forma de unión matrimonial”. Solicita que el
Presidente de la República tome en cuenta la primera iniciativa ciudadana, en
la historia de México, para reformar el artículo cuarto constitucional (El
Universal).
México: Hacer: una de las razones para ser
Muchos
de nosotros amanecemos atrapados en la cueva del caos social, revolcados por la
crisis de derechos humanos, enterados de la devaluación del peso frente al
dólar, preocupados por un futuro que esta vez no parece poder dar un giro ni
para el 2018. Sin embargo, afortunadamente hay matices, hay equilibrios y luces
que encienden rutas alternativas.
Sabemos
que la responsabilidad del Estado para resolver problemas públicos sacando el
mejor provecho de los ingresos que adquiere a través de la productividad e
inversión de su sociedad, no puede quedarle exenta bajo ninguna premisa. La
filantropía no se da abasto para sustituir la política pública. A pesar de que
el sector privado asume el ejercicio de manejar recursos públicos en la
prestación de servicios sociales, es importante entender que hay una clara
diferencia entre el altruismo y las políticas públicas.
Sin
embargo, existe un trabajo minucioso, dedicado y profesionalizado que intenta
cubrir las enormes lagunas ocasionadas por la pésima priorización de objetivos
públicos por parte de los gobiernos a todos los niveles. La necesidad de
atenuar los estragos de las políticas clientelistas y electoreras que abandonan
estrategias de largo plazo y la urgencia de dotar de un piso mínimo que cubra
las necesidades básicas de la población más vulnerable, va quedando en manos de
unos cuantos. Algunos de estos, sin formar parte de los gobiernos, sin contar
con sus recursos, con enorme voluntad y empuje consiguen resultados admirables.
Conocer historias de solidaridad y trabajo comunitario no resuelve la crisis ni
reordena el caos, pero definitivamente es una bocanada de aire fresco que nos
aleja de la posible asfixia (Beta Noroeste - México).
Colombia: Los campistas de la paz
Ni el
granizo que ha caído por estos días, ni el frío que siempre llega con Octubre
han desanimado en su empeño a al grupo de treinta ciudadanos reunidos en la
Plaza de Bolívar en torno a la iniciativa civil Campamentos Permanentes por la
Paz.
La
noche del 5 de octubre, una vez asentada toda la euforia de la marcha por la
paz, un grupo pequeño de jóvenes, miembros de organizaciones no
gubernamentales, maestros, estudiantes universitarios y víctimas del conflicto
armado, montó carpas en el costado oriental de la plaza, frente a la Catedral
Primada, para manifestar su demanda por una paz inminente antes del 31 de
octubre, último día del cese bilateral al fuego entre el gobierno colombiano y
la guerrilla de las Fuerzaa Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Nosotros
venimos a apoyar, desde la primera noche, este plantón”, comenta María
Alexandra Cadena, directora ejecutiva de la ONG Cor Pro Adulto Mayor, que desde
la madrugada del 6 de octubre aguanta, dentro de su carpa, el frío bogotano en
la Plaza de Bolívar. “Por las redes nos contactamos, todo el grupo inicial, y
después de la marcha planeamos venir y quedarnos a apoyar para seguir
adelante”, explica María Alexandra enfundada en una ruana color crema y sentada
en una butaca de plástico, idéntica a la que le ofrece a todo el que quiera ir
a hablar con ella. El campamento de la Plaza Bolívar aún es pequeño, pero
utiliza la misma técnica de visibilización que sacudió a parte de la opinión pública
en Madrid, Nueva York o Turquía: tomar el espacio público para reclamar un
papel activo en las decisiones políticas de su país (Colombia Plural).
SOCIEDAD CIVIL – INTERNACIONAL
Recorte a la inversión de la infancia, un último recurso: Unicef
A
pesar de existir un contexto económico adverso e incluso en tiempos de crisis,
la inversión en la infancia debe de prosperar y sólo debe recortarse como un
último recurso, precisó Cristian Skoog, representante del Fondo de las Naciones
Unidas para la infancia en México.
“Tenemos
un contexto particular en América Latina; sigue siendo la región más desigual
del mundo, tenemos altos niveles de pobreza; tenemos una desaceleración
económica”. El punto clave, dijo Skoog, es blindar la inversión en la infancia.
“Sólo
así, con esta inversión -precisó- un país alcanzará un mejor crecimiento económico
y bienestar social en el mediano y largo plazo. Garantizar un crecimiento
inclusivo y sostenible debe ser una prioridad para todos los países de la
región, por eso en necesario continuar con las mejoras en cómo se distribuye el
presupuesto público para que cada persona nazca con la misma oportunidad de
desarrollar su potencial” (El
Economista - México).
Decenas de ONG cuestionan la candidatura rusa al Consejo de DDHH de
la ONU
Casi
90 organizaciones no gubernamentales cuestionaron hoy la candidatura de Rusia
al Consejo de Derechos Humanos de la ONU por el papel del país en Siria. "Los
Estados miembros deberían considerar cuidadosamente si los abusos de Rusia en
Siria son compatibles con los principios y objetivos del principal cuerpo
intergubernamental de derechos humanos", señalaron las ONG, entre ellas
Human Rights Watch (HRW) y un buen número de organizaciones que trabajan en
Siria.
En
concreto, piden a los países que tengan en cuenta los "ataques
indiscriminados" rusos, sus entregas de armas al régimen sirio y sus
esfuerzos para impedir que los responsables de los crímenes más graves en la
guerra rindan cuentas (EFE).
NOTA A NUESTROS LECTORES Y OSC: Se reseñan informaciones de las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) o de interés para las mismas, y se
difunden entre las propias organizaciones y relacionados. Informa-RSE está
abierto a recibir las notas, estudios e informaciones generadas por la sociedad
civil y reseñarlas. Pueden enviárnosla a: informarse.asfl@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario