Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
21 de Octubre, 2016
Campos De
Moya:
"Una
necesidad evaluar la propuesta de Presupuesto…"
Palabras de
Campos De Moya en la bienvenida a evento “Evaluación y consideraciones sobre el
Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2017” / 20 de Junio, 2016.
El Presupuesto General de la
Nación ha sido definido como la herramienta clave de un Gobierno para promover
el desarrollo económico y social, mejorar la distribución del ingreso,
garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades y favorecer el desarrollo
de las capacidades productivas y –diría yo- competitivas de los sectores
productivos de la nación.
Se trata de objetivos
fundamentales, muchos de ellos mejor definidos en la Estrategia Nacional de
Desarrollo. Bienestar social y herramienta de fomento de la competitividad
económica son ejes clave. El cómo el Gobierno visualiza, a través del
Presupuesto, sus canales de ingresos y cómo distribuye sus gastos, muestra sus
prioridades, sus compromisos de corto y mediano plazo, sus apuestas.
En ese sentido, es para
nosotros una necesidad evaluar la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo,
conocer sus puntos fuertes, estimar aspectos que pueden constituirse en
críticos, pero también aciertos clave en lo que será el 2017, tanto para la industria
como para la población. Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2016/10/presupuesto-instrumento-de-desarrollo.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Expertos analizan el presupuesto
DGII niega que el anticipo de 50%
afecte competitividad
Montás afirma no hay marcha atrás al
anticipo
DGII dispone cierre de 50 negocios en
barrio chino
Patronos con el Conep
Edesur inicia trabajos de
rehabilitación de redes
Director DGII dice evasión ITBIS se
mantiene entre el 35 y 40% en RD
Montás afirma cobro adelantado 50%
ITBIS reducirá evasión fiscal
Montás invita sector privado a
trabajar junto al gobierno por transformación modelo económico
Diputado apoya eliminen subsidios a
sectores productivos y beneficien a desposeídos
RD y Cuba inician negociaciones para
firma de acuerdo
Montás: Congreso es quien puede
quitar subsidio empresas
Si no se evita erosión de playas
turismo se haría insostenible
DGII flexibilizaría cobro anticipo
Denuncian monopolio de producción
huevos
Amaprosan pide quitar el anticipo de
1.5%
Conatra no puede evitar choferes
aumenten
ONE conmemora Día Mundial de la
Estadística; anuncia estudios sobre defunciones y planes en salud
Temístocles ve “muy difícil” que el
Gobierno reconsidere el adelanto de ITBIS en Aduanas
Temístocles Montás anuncia que Banco
Mundial auditará al Ministerio de Industria y Comercio
República Dominicana ha perdido el
50% de sus recursos hídricos en los últimos 25 años
Diario Libre: 50 millones de dólares
que ya debemos
Ministerio de Salud declara alerta
preventiva por aumento cólera en Haití
Economía crece un 6.9% en
enero-septiembre de 2016
Economía local produce dólares
suficientes
El PIB cerraría en 6.5% en 2016
afirma el BC
La Fundación Tropicalia y el Banco
Adopem firman proyecto apoya el emprendimiento
Latinoamérica debe asumir el cambio
para superar la brecha digital en empleo
Los ricos del mundo gastan menos en
artículos de lujo, según estudio
La clase media de América Latina se
duplicó en la útima década, revela informe del BID
Una política industrial para
Nicaragua
Expertos
analizan el presupuesto
La Asociación
de Industriales de la República Dominicana (AIRD) realizó un panel con
economistas a fin de evaluar el proyecto de ley de presupuesto del año próximo.
Los expertos en el área José Rijo, Eduardo García Michel, Ernesto Selman y
Roberto Despradel coincidieron en el aumento de la deuda pública y en la
dificultad que tendrá el Gobierno para conseguir los ingresos que se propone.
José Rijo aseguró que el déficit
presupuestario para el próximo año rondará los 131 mil millones de pesos y no
85 mil como son las estimaciones del Gobierno. Igualmente, señaló que el
proyecto de ley de presupuesto sigue el modelo anterior: sostenerse sobre
endeudamiento (El Caribe; Hoy).
DGII
niega que el anticipo de 50% afecte competitividad
El director de
la DGII, Magín Díaz, en un encuentro con los directores y ejecutivos de diarios
y el empresario José Luis Corripio, presidente del Grupo Comunicación Corripio,
en la sede de la institución. El director de Impuestos Internos, Magín Díaz, negó
que el cobro anticipado del 50% de Itbis en Aduanas afecte la competitividad de
las empresas, como ha dicho de manera reiterada la Asociación de Industrias de
la República Dominicana (AIRD).
Planteó que la
medida no afecta la competitividad de las empresas, porque no es un impuesto
selectivo, sino al valor agregado. Consideró que no es un buen argumento de los
empresarios alegar que el pago de ese adelanto incida en la competitividad de
las empresas. Explicó que si la empresa toma un préstamo para pagar el
anticipo, los intereses se pueden deducir de la renta imponible, o sea, que
paga menos impuesto sobre la renta (Hoy).
Montás
afirma no hay marcha atrás al anticipo
El ministro de
Industria y Comercio, Temístocles Montás, explicó que la razón por la que el
Gobierno busca cobrar el 50% del ITBIS en aduanas a materias primas y
maquinarias para la manufactura se debe a una medida para reducir la evasión de
impuestos. “El Gobierno entiende que una manera de reducir esa evasión es
estableciendo ese mecanismo en Aduanas”, sostuvo. Montás indicó que en el año
2004, cuando se estableció un mecanismo parecido, los ingresos del Gobierno
incrementaron de manera significativa (Listín Diario).
DGII
dispone cierre de 50 negocios en barrio chino
El director de
Impuestos Internos, Magín Díaz, anunció el cierre de 50 establecimientos
comerciales ubicados en el Barrio Chino, lo cuales no están cumpliendo con sus
obligaciones fiscales. Durante un encuentro con directores de medios de
comunicación pertenecientes a la Sociedad Dominicana de Diarios, Díaz sostuvo
que la administración tributaria debe ser respetada, y para esto usarán todos
los mecanismos que contempla el Código Tributario para penalizar las
violaciones de los contribuyentes (Listín Diario).
Patronos
con el Conep
La
Confederación Patronal Dominicana (Copardom) apoyó la acción legal interpuesta
por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) para erradicar “el abuso”
de posición dominante en el transporte de carga y pasajeros. La entidad que
aglutina a los empleadores dijo que el control absoluto de esos servicios, a
través de acciones intimidatorias, atenta contra la competitividad de la
economía, el bienestar y la seguridad personal de los usuarios (Listín Diario; Hoy).
Edesur
inicia trabajos de rehabilitación de redes
Edesur
Dominicana y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE), inició los trabajos del Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas
en el circuito KDIE101, con el financiamiento Fondo OPEP para el Desarrollo
Internacional (OFID). La rehabilitación de ese circuito mejorará el servicio eléctrico a más
de 95,000 personas residentes en los sectores Los Girasoles, Palma Real, Los
Peralejos y Los Militares, con una inversión de US$10.8 millones (Listín Diario).
Director
DGII dice evasión ITBIS se mantiene entre el 35 y 40% en RD
La evasión de
Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) en
la República Dominicana en los últimos siete años se ha mantenido por encima
del 35%, según Magín Díaz, titular de la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII). “Las estimaciones que tenemos es que a partir de 2010 hasta
2015 la evasión aumentó, y estimamos que la evasión del ITBIS aumentó entre 35
y 40%”, explicó el funcionario, quien dijo que para finales de este años se
esperan tener los datos oficiales, ya que las autoridades del sistema
tributario dominicano están haciendo un levantamiento, porque la medición que
existe en el momento es del año 2010. Díaz indicó que producto de la evasión de
impuestos, en el país en los últimos tres meses las autoridades de DGII han
cerrado más de 125 establecimientos comerciales (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Montás
afirma cobro adelantado 50% ITBIS reducirá evasión fiscal
El ministro de
Industria y Comercio, Temístocles Montás, afirmó que la disposición contenida
en el presupuesto nacional para 2017 de cobrar por adelantado del 50% del ITBIS
a las materias primas es una manera de reducir la evasión fiscal. Sobre ese
respecto comentó que “el sector empresarial ha sido un gran abanderado de la
necesidad de que el gobierno reduzca la evasion y le ha tomado la palabra”. En
tanto, expresó que el gobierno entiende que antes de hacer una reforma tributaria
lo correcto es reducir la evasion que hay en el pago de los impuestos (Diario Libre).
Montás
invita sector privado a trabajar junto al gobierno por transformación modelo
económico
El ministro de
Industria y Comercio, Juan Temístocles Montás, avanzó ante un auditorio lleno
de empresarios los pasos que da esta institución para optimizar sus servicios y
lograr una sinergia público privada que permita transformar el modelo económico
del país y afianzar la modernización y competitividad de las cadenas de valor
como impulsoras de desarrollo económico y social. El titular del Ministerio de
Industria y Comercio (MIC) dictó la conferencia “Demos Paso a un Desarrollo
Productivo, Competitivo, Sostenible e Inclusivo” en el almuerzo en el que la
Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo anunció la celebración de su
gran encuentro de negocios “Hub Cámara 2017”, a efectuarse entre 15 y el 18 de
marzo del año próximo (El Nuevo Diario).
Diputado
apoya eliminen subsidios a sectores productivos y beneficien a desposeídos
El diputado
del Partido de la Liberación Dominicana, Luis Henríquez expresó su respaldo
para que se eliminen los subsidios a los sectores productivos y que sean
traspasados a los sectores vulnerables tales como niños, jóvenes y adultos
mayores. Dijo que la Cámara de Diputados y el Congreso Nacional deben estar
abocadas a la aprobación de leyes que vayan en beneficio de trasparentar todas
las operaciones. Nosotros no estamos de acuerdo con que a sectores productivos
se le establezcan subsidios y si algún subsidio apoyaríamos seria para
beneficiar a los niños, jóvenes y adultos mayores (El Nuevo Diario).
RD
y Cuba inician negociaciones para firma de acuerdo
El embajador
de Cuba en República Dominicana, Carlos de la Nuez López, informó que ambos
países iniciaron las negociaciones para firma de un acuerdo de libre comercio
de alcance parcial. El diplomático dijo que en una primara etapa de ese acuerdo
se establecería la reducción de los aranceles que pagan algunos productos.
Consideró que República Dominicana tiene el potencial para convertirse en un
importante suplidor de Cuba. De la Nuez López ofreció esas declaraciones
durante una presentación en la que resaltó las ventajas que ofrece Cuba a los
inversionistas en un acto organizado por la Federación Dominicana de
Comerciantes (FDC) con motivo de la celebración el Día del Comercio (Hoy).
Montás:
Congreso es quien puede quitar subsidio empresas
En el caso del
subsidio a las empresas generadoras de electricidad y las empresas de zonas
francas media un convenio legal aprobado por el Congreso de la República que
les autoriza exenciones para los combustibles, por lo que para adoptar alguna
decisión tiene que mediar una acción del Congreso, que es quien quita y pone
impuestos, señaló el ministro de Industria y Comercio (MIC), Temístocles
Montás. La afirmación llega debido a las críticas generada por la eliminación
del subsidio de los combustibles al sector transporte (Hoy).
Si
no se evita erosión de playas turismo se haría insostenible
El
representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en el país, Lorenzo Jiménez de Luis, afirmó que si no se cuida la
barrera de coral y la arena de las playas, el turismo no tendrá la importancia
que tiene en la economía dominicana dentro de cincuenta años.
Consideró que
el turismo tiene aspectos que pueden ser muy perjudiciales para el medio
ambiente si no se protege la barrera de coral, el pez león y arena de las
playa. Dijo que es importante seguir desarrollando el turismo, pero acompañado
de un desarrollo sostenible en términos ambientales (Hoy).
DGII
flexibilizaría cobro anticipo
El director
general de Impuestos Internos, Magín Díaz, dijo que la DGII podría flexibilizar
el cobro anticipado del 50 % del Impuesto a las Transferencias de Bienes
Industrializados y Servicios (ITBIS) a las materias primas importadas, cuando
las condiciones económicas de la empresa contribuyente justifique su
intervención. Explicó que el cobro del anticipo en base al año anterior no
debería ser la discusión de los empresarios, sino si la recaudación debe
hacerse mensual o trimestralmente, ya que ese tributo está establecido en el
marco legal que le toca a la DGII aplicar. Advirtió que los anticipos mensuales
son los que dan certeza de “flujo de caja del Gobierno”, y que esa es la lógica
que se establece, sobre todo en momentos de crisis (El Día).
Denuncian
monopolio de producción huevos
El presidente
de la Asociación Nacional de Productores de Huevos (ASOHUEVOS), Manuel Escaño,
denunció un alegado plan para monopolizar la producción de huevos, el cual
consideró un atentado para la permanencia en el mercado pequeños y medianos
productores avícolas. Sostuvo que el monopolio también atentaría contra los
consumidores de huevos, ya que pondría en pocas manos un producto de primera
necesidad, y abrería la puerta para la especulación. Escaño explicó que en los
últimos meses los productores de huevos medianos y pequeños enfrentan grandes
dificultades para la adquisición de la principal materia prima para producir
los huevos, que son las pollitas ponedoras (El Nacional).
Amaprosan
pide quitar el anticipo de 1.5%
Directivos de
la Asociación de Mayoristas en Provisiones de Santiago (Amaprosan) reclamaron
que la reforma tributaria se haga de manera gradual y que se desmonte el 1.5%
de anticipo. Manifestaron que ven con preocupación el camino que ha tomado el
Gobierno, por lo que aprovecharon la oportunidad para hacer un llamado, “de que
si se hará una reforma fiscal como la que va en marcha que sea integral” (El Caribe).
Conatra
no puede evitar choferes aumenten
Conatra no
puede evitar que los transportistas afiliados a esa confederación aumenten los
precios del pasaje, pues los sindicatos son autónomos. Así lo afirmó el
presidente de la Confederación Nacional de Transporte, Antonio Marte, al ser
cuestionado sobre los aumentos en los precios de los pasajes en algunas rutas
urbanas e interurbanas, tras la eliminación del subsidio a los combustibles,
implementados la semana pasada por el Ministerio de Industria y Comercio. Dijo
que aunque la Confederación ha intentado por varias vías evitar que los
transportistas aumenten los precios del pasaje, en tanto esa entidad no se
reúna con el Gobierno, los sindicatos son autónomos y toman sus propias
decisiones (El Caribe).
ONE
conmemora Día Mundial de la Estadística; anuncia estudios sobre defunciones y
planes en salud
La Oficina
Nacional de Estadística (ONE), celebró el 20 de octubre, Día Mundial de la
Estadística, con el compromiso de seguir aportando mejores datos que
contribuyan al desarrollo nacional y a la formulación de mejores políticas
públicas que den respuestas a las necesidades de la población.
Así lo expresó
la Directora Nacional de Estadística, Alexandra Izquierdo, quien reafirmó el
compromiso de la ONE de seguir fomentando la cultura estadística en el país, en
el entendido de que para alcanzar un desarrollo sostenible, se debe contar con
un sistema de información amplio, veraz y creíble (Acento.com).
Temístocles
ve “muy difícil” que el Gobierno reconsidere el adelanto de ITBIS en Aduanas
El ministro de
Industria y Comercio, Temístocles Montás, consideró poco probable que el
Gobierno complazca a los empresarios y deje sin efecto el cobro en Aduanas de
un 50% del ITBIS a las materias primas y bienes de capital industriales,
contemplado para el próximo año. “Es muy difícil que se dé marcha atrás”, dijo
Montás acerca de la petición de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) para que se introduzca una enmienda suprimiendo la medida del
proyecto de Presupuesto General del Estado remitido al Congreso (Acento.com).
Temístocles
Montás anuncia que Banco Mundial auditará al Ministerio de Industria y Comercio
El ministro de
Industria y Comercio (MIC), Temístocles Montás, anunció que esa institución
contratará los servicios de expertos del Banco Mundial para hacer una auditoría
administrativa, con el objetivo de emprender las reformas necesarias para hacer
una mejor labor. Montás explicó que el estudio determinará si los objetivos del
sector industrial y comercial y las funciones del ministerio están definidos
“con claridad y realismo” y si son medibles y alcanzables (ElDinero.com).
República
Dominicana ha perdido el 50% de sus recursos hídricos en los últimos 25 años
República
Dominicana ha perdido en los últimos 25 años el 50% de sus recursos hídricos
per cápita, pasando de 4,250 milímetros a 2,250, debido al incremento de la
población y el mismo nivel de agua, así como al mal manejo del líquido, según
reveló el asesor ambiental del Poder Ejecutivo, Omar Ramírez. Ramírez, quien
habló durante la conferencia: “Sinergias entre la Agenda 2030, los acuerdos de
París y la Estrategia Nacional de Desarrollo”, explicó que la situación es más
preocupante, debido a que el 34% del agua que se sirve se pierde y el otro
porcentaje no se reutiliza (ElDinero.com).
Diario Libre: 50 millones de dólares que ya debemos
Desde
hace una semana debemos 220 millones de dólares más. La capacidad de
endeudamiento de un país no es ilimitada. Ni siquiera es muy sensato rozar el
límite cuando se producen pesos y se paga en dólares. Pero para el PLD, y esto
es extensivo a los legisladores de todos los partidos que aprueban los
préstamos, parece que no hay límite. Los 50 millones de dólares que se
aprobaron el pasado 13 de octubre para el Pacto Educativo mueven a la
inquietud. Debemos 50 millones de dólares más, cuando estamos destinando el 4%
del PIB (no del presupuesto como creen algunos) al sector. De hecho, se llegó a
decir que el Ministerio de Educación no tendría capacidad de gestionar y gastar
tanto dinero... Votaron en contra del préstamo el PRSD, el PRM y el Frente
Amplio. El PRD votó a favor porque, según explicó su portavoz, habían luchado a
favor del 4%. (La lógica de este argumento descoloca a cualquiera) (Diario Libre).
Ministerio de Salud declara alerta preventiva por
aumento cólera en Haití
Las
autoridades del Ministerio de Salud Pública declararon alerta epidemiológica
preventiva ante un posible incremento de los casos de cólera, por el repunte
que la enfermedad tiene en Haití, luego del paso del huracán Matthew. El doctor
José Manuel Puello, director de Gestión de la Salud de la Población, informó
que aplicarán el protocolo internacional de prevención a fin de reducir la
posibilidad de que brotes de cólera y otras enfermedades epidémicas afecten al
territorio nacional. Como medidas preventivas, Puello recomienda hervir o
purificar con cloro el agua que se utiliza para beber y para el consumo
domésticos, lavar frutas, vegetales y verduras antes de consumir (Diario Libre).
Economía
crece un 6.9% en enero-septiembre de 2016
El gobernador
del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó que cifras preliminares de la
economía dominicana en el período enero-septiembre 2016 muestran que el
producto interno bruto (PIB) real registró un crecimiento interanual de 6.9%,
“muy por encima de su potencial”. “En términos de valor agregado real, este
comportamiento se explica por el dinamismo en Minería (22.3%), Construcción
(12.2%), Agropecuaria (10.6%), Intermediación Financiera (10.4%), Salud (8.2%),
Otras Actividades de Servicios (7.1%), Comercio (6.7%), Enseñanza (6.3%),
Hoteles, Bares y Restaurantes (5.9%), Transporte (5.3%), Manufactura Local
(5.3%), entre otras”, dijo el funcionario en un discurso con motivo del 69
aniversario del Banco Central de la República Dominicana, en el auditorio
principal de la entidad (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Día; El Nacional; El Caribe; Acento.com; ElDinero.com).
Economía
local produce dólares suficientes
La economía
dominicana genera dólares suficientes para satisfacer la demanda de los
distintos sectores productivos, reiteró el gobernador del Banco Central, Héctor
Valdez Albizu. “En enero-septiembre ingresaron US$18,000 millones a la
economía, estimándose que para el cierre de año superarían los US$24,000
millones. Para darles una idea de la dinámica del flujo de divisas, en
enero-septiembre del presente año, la banca dominicana adquirió US$787
millones, saldando compromisos por US$311 millones, lo que aumentó sus activos
externos netos en US$476 millones en el referido período”, explicó el
funcionario, en un discurso en conmemoración del 69 aniversario de la entidad
monetaria (Listín Diario).
El
PIB cerraría en 6.5% en 2016 afirma el BC
Sobre las
perspectivas para el cierre de 2016, los
pronósticos apuntan a que la economía dominicana terminaría con un crecimiento
real en torno al 6.5%, una inflación inferior al 2% y un déficit en cuenta corriente
de alrededor de 1.7% del producto interno bruto (PIB). Esto lo dijo el
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, en un discurso para
celebrar el 69 aniversario de la institución monetaria (Listín Diario).
La
Fundación Tropicalia y el Banco Adopem firman proyecto apoya el emprendimiento
La Fundación
Tropicalia y el Banco Adopem firmaron una alianza para poner en marcha el proyecto
¡Miches Emprende!, un fondo rotatorio destinado a la financiación de nuevos
emprendimientos o micro y pequeños negocios ya existentes, en el municipio de
Miches, El Seibo. Esta nueva herramienta servirá para estimular el desarrollo
socioeconómico de la comunidad y facilitar el acceso de sus beneficiarios a la
cadena de valor del turismo sostenible, contribuyendo así a generar un modelo
de negocios inclusivo en ese destino con alto potencial turístico (Hoy).
Latinoamérica
debe asumir el cambio para superar la brecha digital en empleo
Cerrar la
brecha digital "no va a suceder" porque la tecnología "avanza
muy rápido", pero Latinoamérica puede adaptarse al cambio con el fin de
cubrir la escasez de talento para las empresas, explicó la presidenta de
Manpower Group para la región, Mónica Flores. La ejecutiva mexicana de la
trasnacional estadounidense de manejo de recursos humanos explicó a Efe que
"los latinoamericanos tenemos que ser conscientes que la competencia por
el talento es global, aunque nos levanten muros, se va a mover y no es
necesario físicamente, porque con la tecnología se puede hacer
virtualmente" (Listín Diario; ElDinero.com).
Los
ricos del mundo gastan menos en artículos de lujo, según estudio
Las amenazas
terroristas, la fortaleza del dólar y la incertidumbre en torno a las
elecciones presidenciales en Estados Unidos han mermado la confianza de los
acaudalados del mundo con lo que las ventas de artículos de lujo se mantuvieron
sin variar en el 2016, indica un estudio divulgado. Las compras de ropa de
lujo, prendas y otros artículos personales se mantendrán en 249 mil millones de
euros (273.000 millones de dólares) este año, vaticina el estudio de la firma
consultora Bain Consultancy, solicitada por la asociación de comerciantes de
lujo italianos Altagamma. Si a eso se le añaden vehículos de lujo, yates,
avionetas personales, cruceros, hoteles, obras de arte, diseños y comida, la
cifra asciende a un billón de euros (Diario Libre).
La
clase media de América Latina se duplicó en la útima década, revela informe del
BID
La clase media
de América Latina se duplicó, pasando de los 99 a los 180 millones de personas,
en los últimos diez años, según revela el nuevo informe Pulso Social de América
Latina y el Caribe 2016 presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). El estudio, que pretende “armonizar” los datos de los hogares
latinoamericanos que ha ido recopilando la institución financiera en los
últimas dos décadas, permite analizar los desarrollos estructurales a nivel
social del continente, desde el rol de las mujeres en la fuerza laboral hasta
los cambios en las estructuras familiares (Acento.com).
Una
política industrial para Nicaragua
Mejorar la capacitación en el uso de nuevas
herramientas y tecnología y dar más valor a la producción final son dos de los
principales retos que enfrentan las empresas del sector industrial. La gremial
que las agrupa es consciente de que el potencial que tiene el país en este
sector no podrá aprovecharse al máximo si no se mejoran aspectos necesarios
para ser competitivos a nivel global.
En el caso de uso y acceso a tecnología, explica
Miguel Duarte, representante de la gremial del pan en Cadin, el desconocimiento
de las pequeñas empresas les impide, por ejemplo, beneficiarse de exoneraciones
fiscales. "...'Por ponerle un ejemplo: para acceder a la lista de
productos del sector panificador que son exonerados de impuestos es necesario,
además de acceder a un portal web, presentar un plan de negocios anual. Eso
antes lo hacía uno a mano y lo reportaba ante el Mific, pero ahora es
electrónico y a varios les cuesta hacerlo”, explicó Duarte." Eso hace que
muchas "... pierdan el acceso para la adquisición de materia prima libre
de impuestos, 'y eso eleva el costo, el precio y nos saca del mercado tras
competir con negocios que son más rentables” (Central
América Data).
No hay comentarios:
Publicar un comentario