Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
24 de Octubre, 2016
Nuestro
boletín semanal de noticias de las Organizaciones de la Sociedad Civil (ONG) de
aquí y de allá. Ver completo en:
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Carga impositiva preocupa a los industriales
Ligia Bonetti considera cobro en aduanas no contribuye a reducir
la evasión del ITBIS
Industriales no cejan en su intención de evitar el 50% del ITBIS
en Aduanas
Cuenta única ahorra al año RD$3,000 MM
ADIE respalda orden en los combustibles
Decreto 260-16 es última esperanza para el agro
El problema es que la economía crece, pero no se distribuye la
riqueza”
Pro Consumidor exige publicidad responsable en el Viernes Negro
Critican que sólo 15% de egresos sea destinado para inversiones
CNCP pide cese de cierres de negocios
Piden mayor apoyo económico a la agropecuaria
República Dominicana ocupa el puesto 92 de 138 países en el Índice
Global de Competitividad
Empresas comerciales respaldan a la DGII en su lucha contra la
evasión fiscal
Comerciantes apoyan eliminación subsidios combustibles a todos los
sectores
Economista NG Cortiñas ve la política impositiva como oportunidad
para el empleo y estabilidad
Comerciantes llaman combartir contrabando bebidas y cigarros
Compras Gobierno impactan la formalización
Compras públicas a Mipymes impactan en un 0.28 del PIB
BID resalta condiciones de República Dominicana para el desarrollo
Gobierno y sector privado parecen forzar el Pacto Fiscal
FAI solicita al Presidente Medina eliminar medida adelanto
9% ITBIS en Aduanas
Adozona: transporte de cargas debe ser regulado
Director SENASA dice reforma seguridad social sería sometida
Congreso este año
Médicos observaron varios puntos del texto sobre el acuerdo a
firmar con el Gobierno
Director del Senasa dice patronatos de hospitales rechazan
enfermos subsidiados
RD será sede de congreso sector bancario
Diario Libre: ¿Y los dólares dónde están?
El riesgo país de República Dominicana mejora y abre posibilidades
a más créditos
Latinoamérica debe entender que innovación “no es un hobbie de
países ricos”, dice experto del BID
Menos licenciados, más técnicos
Carga impositiva preocupa a los
industriales
La carga tributaria y el costo de las
materias primas pasaron a ser los principales factores de preocupación de los
industriales dominicanos en el trimestre julio-septiembre de 2016 con un 19.3%
y 18.1% respectivamente. El dato procede del “Ranking de factores que afectan
la competitividad” el cual es elaborado por la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD) en el marco de la Encuesta de Coyuntura Industrial
que esta institución realiza trimestralmente y que correspondió al período
julio-septiembre del presente año (Listín Diario; El Día; El Nacional; El Caribe).
Ligia Bonetti considera cobro
en aduanas no contribuye a reducir la evasión del ITBIS
La empresaria Ligia Bonetti argumentó que el
cobro en las aduanas de un 50% del ITBIS a los insumos y bienes de capital
industriales no va a contribuir a incrementar las recaudaciones, ni a reducir
los altos niveles de evasión en este impuesto, como plantean las autoridades.
“Hace dos años cuando se modificó la ley de Pro Industria pusimos un 1% de
cobro de ese ITBIS; o sea que actualmente se cobra un 1% de toda la materia
prima y de todos los productos, para que se pueda rastrear eso, no hay que
ponerle el 9% (50% del ITBIS) para que ellos puedan rastrear la evasión”,
sostuvo. La vicepresidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)
reiteró, en cambio, que la medida que se contempla aplicar el próximo año va a
significar una “interrupción” del proceso productivo y una descapitalización de
muchas empresas, sobre todo pequeñas y medianas (Acento.com).
Industriales no cejan en su
intención de evitar el 50% del ITBIS en Aduanas
La Asociación de Industrias (AIRD) considera
que en República Dominicana hay un problema conceptual en lo que es su política
hacia ese sector. El mejor ejemplo, según la entidad, es la iniciativa de
adelantar el 50% del pago del Impuesto a la Transferencias de Bienes
Industrializados y Servicios (ITBIS) en la Dirección de Aduanas (DGA). La
posición de los industriales fue expuesta por Julio Virgilio Brache,
vicepresidente; Ligia Bonetti, pasada presidenta; Circe Almánzar, directora
ejecutiva; Franklin León, vicepresidente, Richard Aróstegui, Celso Juan
Marranzini, Yandra Portela y otros ejecutivos de la entidad (ElDinero.com).
Cuenta única ahorra al año
RD$3,000 MM
Las operaciones y puesta en marcha de la
Cuenta Única del Tesoro ha ahorrado al país un estimado de RD$15,000 millones o
como mínimo RD$3,000 millones cada año, por concepto de servicios financieros
múltiples que se han reducido por la centralización de las partidas del erario,
entre 2011 y 2016. La estimación la compartió Nouel de la Cruz, asesor del
Tesorero Nacional, durante uno de los descansos del Seminario Taller Gestión
Activa de la Cuenta Única del Tesoro, celebrado en el hotel Hodelpa Garden
Suites del Metro Country Club de Juan Dolio, San Pedro de Macorís (Listín Diario).
ADIE respalda orden en los
combustibles
La Asociación Dominicana de la Industria
Eléctrica (ADIE) proclamó que está de acuerdo con las medidas de control
adoptadas por el Gobierno para evitar el trasiego y transparentar las
operaciones del mercado de combustibles en el país. Al plantear su posición, la
ADIE señaló que los combustibles usados por las empresas pertenecientes al
gremio van dirigidos estrictamente a un único fin, que es la generación de
electricidad (Listín Diario; Hoy).
Decreto 260-16 es última
esperanza para el agro
La disposición presidencial de crear una
comisión de alto nivel para evaluar el impacto del proceso de desgravación
arancelaria y de apertura comercial que implica el tratado de libre comercio
entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (DR-Cafta) ha
sido bien acogida en el sector agropecuario. También han surgido propuestas que
buscan contribuir a que esta iniciativa entregue resultados positivos. El
director ejecutivo del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y
Forestales (Coniaf), Juan Chávez, y el encargado del departamento de Producción
Animal de esa institución, César Montero, han planteado que el Decreto 260-16
es prácticamente la última oportunidad que tiene República Dominicana de
implementar las políticas que hacen falta para mitigar los efectos del acuerdo
(Listín Diario).
El problema es que la economía
crece, pero no se distribuye la riqueza”
Representantes del Sistema de las Naciones
Unidas para el Desarrollo afirmaron que a pesar de que durante los últimos años
en el país se ha registrado una disminución lenta de la pobreza por el crecimiento
económico, la desigualdad social sigue siendo uno de los grandes desafíos de la
República Dominicana. Sonia Vásquez, representante auxiliar de Fondo de
Población de Naciones Unidas (UNFRA), reconoció que el país mantiene “niveles
altísimos” de crecimiento económico, pero que eso no se ha reflejado en una
disminución de las desigualdades sociales (Diario Libre).
Pro Consumidor exige publicidad
responsable en el Viernes Negro
Al aproximarse el Black Friday o “Viernes
Negro”, Pro Consumidor sostuvo un encuentro con representantes de las agencias
publicitarias a los fines de concientizar, promover y fomentar una cultura de
publicidad responsable en la promoción de los productos o servicios que se
oferten durante esta celebración. El encuentro sirvió como plataforma para que
los proveedores de bienes y servicios expusieran sus interrogantes y sus dudas
en la forma de realizar publicidad y, a su vez, para que la entidad compartiera
su política de acercamiento y promoción de una cultura responsable inclinada a
las buenas prácticas comerciales (Diario Libre).
Critican
que sólo 15% de egresos sea destinado para inversiones
Aunque el Gobierno gastará para el
2017 un 26% más de lo que destinó para este año en inversiones de capital, de
acuerdo a lo estipulado en el proyecto de presupuesto que cursa en el Congreso
Nacional, algunos economistas entienden que el monto para las infraestructuras
debió ser mayor. El proyecto establece que para el 2017 el gobierno destinará
RD$98,029.8 millones a inversiones en infraestructuras, igual a un 15.69% del
gasto programado y RD$526,377.1 millones en gasto corriente, para un 84.30% La
economista Jacqueline Mora manifestó que del total de gasto de capital,
solamente Educación se lleva un 19% y los ministerios de Salud, de Obras
Públicas y de la Presidencia tienen casi el 50% (Diario Libre).
CNCP
pide cese de cierres de negocios
El presidente del Consejo Nacional del
Comercio en Provisiones (CNCP), Jorge Morales Paulino, declaró que ese sector
está en la disposición de contribuir a que los comercios estén dentro del
sistema impulsivo acordado por la ley e hizo un llamado a la Dirección General
de Impuestos Internos (DGII) a suspender el cierre de negocios, hasta tanto no
avance el dialogo en busca de la solución a esta problemática. Morales Paulino
ofreció las declaraciones durante el marco de la celebración del XV aniversario
de la entidad, en donde además hizo énfasis en que el Estado no debe regular el
cobro del 50% del ITBIS a las materias primas, de forma tal que no afecte los
ingresos fiscales y la productividad (Diario Libre).
Piden
mayor apoyo económico a la agropecuaria
Cuatro expresidentes de la Asociación
Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA) plantearon un mayor apoyo
económico al sector rural, de parte del gobierno, organismos de cooperación y
empresarios, debido a que la creciente demanda de alimentos obliga a
incrementar la productividad y calidad de los productos del campo. Los
agrónomos Fernando Durán, Geovanny Árias, Tito Hernández y Danilo Severino,
actual presidente del ANPA, señalaron que ante la nueva población dominicana
esperada en los próximos 30 años, el país está conminado a duplicar la
producción de alimentos, lo que sólo se lograría con nuevas tecnologías e
inversiones (Diario Libre).
República
Dominicana ocupa el puesto 92 de 138 países en el Índice Global de
Competitividad
La República Dominicana ocupa la
posición 92 de 138 países en la versión 2016-2017 del Índice Global de
Competitividad emitido por el Foro Económico Mundial, tras obtener 3.94 en un
rango de 1-7, que comparado con el año anterior, significa una mejoría de seis
posiciones en el ranking. Pero cuando se coteja con los países de la región,
ocupa la número 13. Este estudio evalúa los siguientes 12 pilares:
instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud y educación
primaria, educación superior y capacitación; eficiencias del mercado de bienes,
eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero,
disponibilidad tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de los negocios e
innovación. De esos pilares el ambiente macroeconómico fue el que sacó mejor
puntuación en un rango de 1-7, la calificación fue de 5,54 tras obtener el
lugar seguido por el pilar salud y educación primaria con 4,93, este último
mide la productividad de los trabajadores en función a su estado de salud (Diario Libre).
Empresas
comerciales respaldan a la DGII en su lucha contra la evasión fiscal
La Organización Nacional de Empresas
Comerciales (ONEC) manifestó su respaldo a las actuaciones que lleva a cabo la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) encaminadas a lograr el
cumplimiento de las obligaciones fiscales que las leyes establecen. La entidad señaló
que es necesario utilizar todos los mecanismos disponibles para reducir la
evasión fiscal y el contrabando, los cuales atentan contra las recaudaciones
del gobierno y su interés para satisfacer las demandas de la población El
presidente de la ONEC, Antonio Ramos, al referirse al cierre temporal de 50
establecimientos sostuvo que el comercio formal está esperanzado en la actitud
y accionar del director de Impuestos Internos, Magín Díaz (El Nuevo Diario; Acento.com).
Comerciantes
apoyan eliminación subsidios combustibles a todos los sectores
El Consejo Nacional del Comercio en
Provisiones (CNCP) reiteró su decisión de apoyar la eliminación total de los
subsidios de combustibles a todos los sectores beneficiados, no solo al
transporte de carga y pasajeros. Al pronunciar el discurso central durante la
celebración XV aniversario de la fundación del CNCP, Jorge Morales Paulino,
presidente de la entidad que agrupa a los comerciantes mayoristas del país,
expresó que el “transporte de carga no puede constituir un monopolio manejado
por un sindicato tal, si no regirse por la ley de oferta y la demanda” (El Nuevo Diario).
Economista
NG Cortiñas ve la política impositiva como oportunidad para el empleo y
estabilidad
El economista Haivanjoe NG Cortiñas,
al ponderar la política fiscal por el lado tributario, consideró que al
Gobierno hay que apoyarlo en su esfuerzo por mejorar los niveles de recaudación
impositiva, a los fines de poder sustentar la política social, en un entorno en
que las acciones que se despliegan se implementen en un marco para preservar el
empleo privado. NG Cortiñas recordó que la economía dominicana opera en tres
niveles, el formal, el informal y una combinación de ambos. “El primero paga
impuestos, el segundo no y el tercero cumple parcialmente; entonces el Estado
tiene una oportunidad para a través de las políticas públicas inducir hacia una
mayor formalización de la economía, dado que en la actualidad el empleo
informal ronda el 57.0%”, sostuvo (El Nuevo Diario).
Comerciantes
llaman combartir contrabando bebidas y cigarros
El presidente de la Federación
Dominicana de Comerciantes (FDC), Iván de Jesús, llamó a la Dirección de
Aduanas a combatir el contrabando de productos como cigarrillos y bebidas
alcohólicas. Solicitó que Pro Consumidor participe en la fiscalización de las
mercancías con fecha de vencimiento menor a un año y deben velar porque cumplan
con las normas del etiquetado en español. Habló en la entrega del premio Juan
Pablo Duarte a la Excelencia Empresarial a Gabriel Guzmán, de Espaillat Motors,
durante la celebración del día Nacional del Comercio (Hoy).
Compras
Gobierno impactan la formalización
Las estructuras administrativas tan
débiles de muchas microempresas.
La directora ejecutiva del Fondo para
el Financiamiento de la Microempresa (Fondomicro), Marina Ortiz, consideró que
las compras gubernamentales han tenido un impacto significativo en la
formalización de las empresas, ya que anteriormente cerca del 2% de las
microempresas era formal y ahora el porcentaje supera el 10%. En cuanto a las
pymes, dijo que anteriormente las empresas formalizadas era cerca del 70% y
actualmente 97% es formal (Hoy).
Compras
públicas a Mipymes impactan en un 0.28 del PIB
Las compras públicas destinadas a las
micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) implicaron la creación de un
valor agregado equivalente a 0.28% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2015,
además están asociadas con un aumento en la calidad del producto ofertado por
esos negocios, así como mejoras en la imagen de la empresa y de sus productos.
En términos de eficiencia, las compras públicas influyen en mejoras en la
eficiencia de los procesos operativos internos, aumentan el grado de
organización de las tareas del personal, elevan la rapidez de adaptación a las
necesidades del mercado e incrementan el nivel tecnológico en el proceso
productivo. Esos resultados están contenidos en el estudio “Análisis de impacto
de política de compras públicas en las Mipyme de la República Dominicana”,
elaborado por el economista Jaime Aristy-Escuder (Hoy).
BID
resalta condiciones de República Dominicana para el desarrollo
El presidente del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, afirmó que República Dominicana tiene
lo necesario para el desarrollo. Moreno
se refirió al tema al ser preguntado por periodistas en el salón Flamboyán, de
Casa de Campo, donde se desarrolla un encuentro entre funcionarios
gubernamentales y ejecutivos del organismo internacional con el fin de dialogar
sobre políticas públicas, prioridades del Gobierno y políticas de
financiamiento del BID. Resaltó el crecimiento que ha experimentado el país en
los últimos años, al tiempo que indicó que los países de América Latina han
terminado en la baja y este año se pronostica un crecimiento negativo (Hoy).
Gobierno
y sector privado parecen forzar el Pacto Fiscal
El presupuesto nacional ha entrado en
una etapa de provisionalidad que solo la eliminará cuando el país logre un gran
acuerdo para firmar un Pacto Fiscal, el acuerdo macro que deberá establecer los
lineamientos de cómo financiar e invertir el gasto público.Conscientes de esa
condición, los sectores público y privado han montado una especie de estrategia
de observación mutua dirigida a que sea la “necesidad” la que determine la
naturaleza del acuerdo. El Gobierno, como cabeza del sector público y principal
protagonista, por su condición ejecutiva, está aparentando una especie de
desinterés que parece una actitud que busca ganar tiempo en lo que su política
social se difunde y se asimila, para que sea la sociedad, una vez empoderada y
beneficiada de los gastos sociales, la que exija la permanencia y hasta
ampliación de esa política (El Caribe).
FAI
solicita al Presidente Medina eliminar medida adelanto 9% ITBIS en Aduanas
La Federación de Asociaciones
Industriales FAI, Inc., está en desacuerdo con la decisión de modificar la ley
de Proindustria a través de la ley de presupuesto. El Presidente de la FAI,
Ramón Porfirio Báez, indicó que la introducción de modificaciones que alteran
el régimen fiscal vía ley de presupuesto es un atentado a la institucionalidad
y a la seguridad jurídica requerida para que los inversionistas participen en
el sector industrial (Acento.com).
Adozona: transporte de cargas
debe ser regulado
La Asociación Dominicana de Zonas Francas
(Adozona) valoró la iniciativa del Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conepo) orientada a eliminar las prácticas monopólicas en el transporte de
carga, que en su opinión encarecen sensiblemente la producción y el precio de
los bienes de exportación y de consumo de la población. Tras señalar que el
costo del transporte de carga en la República Dominicana es casi tres veces
mayor que el promedio de Centroamérica, Adozona manifestó su respaldo a una
acción de amparo incoada por decenas de organizaciones empresariales para
abolir las prácticas monopólicas que afectan esta actividad en el país (Acento.com;
7Días.com).
Director
SENASA dice reforma seguridad social sería sometida Congreso este año
El director del Seguro Nacional de
Salud (Senasa), informó que el proyecto de reforma a la Ley 87-01 que instituye
el régimen de seguridad social está listo, y el mismo podría ser sometido a las
cámaras legislativas antes de que finalice el presente año. Chanel Rosa Chupani
explicó que la pieza, que fue preparada por un equipo que lidera el ministro de
la Presidencia Gustavo Montalvo, será presentada en los próximos días a todos
los sectores interesados para recabar su opinión a fin de que vaya lo más
consensuada posible al Congreso Nacional (Listín Diario; MetroRD.do).
Médicos
observaron varios puntos del texto sobre el acuerdo a firmar con el Gobierno
El presidente del Colegio Médico
Dominicano (CMD) informó que le entregó el pasado jueves a la ministra de
Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, el documento que contiene los términos del
acuerdo que firmará con ella y otros representantes del Gobierno con algunas
observaciones, como la inclusión de nuevos elementos que no fueron discutidos
en el diálogo. Waldo Ariel Suero asegura que esos elementos no alterarían el
fondo del acuerdo, pero entiende que deben tener una correcta redacción, para
garantizar su interpretación (Diario Libre).
Director
del Senasa dice patronatos de hospitales rechazan enfermos subsidiados
El director Ejecutivo del Seguro
Nacional de Salud (Senasa) denunció que patronatos que administran centros
hospitalarios les niegan la atención a pacientes afiliados al Régimen
Subsidiado, lo que pone en riesgo la salud de los pacientes. Chanel Rosa
Chupani asegura que los patronatos, a los que no identificó, toman esa actitud,
a pesar de que el Senasa cumple cabalmente con las obligaciones financieras por
el servicio prestado a sus afiliados.
Recordó que la salud es un derecho
fundamental contemplado en la Constitución de a República (Diario Libre).
RD será sede de congreso sector
bancario
La Superintendencia de Bancos de la República
Dominicana, en las actividades por su 69 aniversario, celebrará el Primer
Congreso Internacional de Gestión de Riesgos del Sector Bancario, con la
participación de expertos procedentes de Colombia, Panamá, Guatemala y del
país. El cónclave tiene como objetivo analizar las tendencias de la gestión
integral de riesgos, así como los roles y responsabilidades del gobierno
corporativo en las entidades de intermediación financiera supervisadas (Listín Diario).
Diario Libre: ¿Y los dólares
dónde están?
El Gobernador del Banco Central afirma que
hay dólares suficientes para suplir la demanda y no tenemos motivos para no
creerle. Pero el funcionario no dice dónde están esos dólares. En los bancos
comerciales no es, por lo menos, a la tasa “oficial”, es decir, la ponderada
del día anterior. Los bancos solo suplen pequeñas cantidades para el pago de
tarjetas de crédito y para operaciones menores, pero el empresario que va a
buscar dólares para cumplir compromisos en el exterior, no los encuentra. Los
encuentra, eso sí, en un mercado paralelo, 20 o 30 puntos más alto. Es decir,
la tasa que publica el Banco Central no refleja el valor de la moneda (Diario Libre).
El riesgo país de República
Dominicana mejora y abre posibilidades a más créditos
El riesgo país determina cuánto costará el
financiamiento. ¿Cómo así? Si las posibilidades de saldo de los compromisos
financieros son escazas, o sea, hay variables o eventos que pueden generar
incertidumbre, entonces las tasas que pedirán los inversionistas serán mucho
más altas. Este no es el caso de República Dominicana, pues el EMBI (Emerging
Markets Bond Index, en inglés), que no es más que el diferencial entre el
rendimiento promedio de los bonos en dólares de los países emergentes y los
bonos del Tesoro de Estados Unidos, ha transitado por buen camino y su
comportamiento genera confianza entre quienes buscan las emisiones de deuda que
hace el país. Ha sido justamente este contexto favorable el que ha permitido al
país cambiar el perfil de su deuda. Ahora la mayoría de los compromisos
financieros son con acreedores privados a través de los bonos. Y las cifras son
las que lo afirman (ElDinero.com).
Latinoamérica debe entender que
innovación “no es un hobbie de países ricos”, dice experto del BID
Latinoamérica y el Caribe debe entender que
la innovación “no es un hobbie (entretenimiento) de países ricos” sino un
camino hacia la sustentabilidad del desarrollo económico, dijo un experto del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La innovación, un terreno en el que
América Latina y el Caribe muestra rezago, es la “justificación de por qué” hoy
los países desarrollados lo son, afirmó en la capital panameña el jefe de la
División de Competitividad e Innovación del BID, José Miguel Benavente. La
región en general presenta un retraso “importante” en materia de innovación,
emprendimiento tecnológico y formación de capital humano, dijo Benavente, que
vinculó la situación a “la falta de una sensación de urgencia de que una
economía basada en el conocimiento es la clave para la sustentabilidad del
crecimiento a largo plazo” (Diario Libre).
Menos licenciados, más técnicos
Datos de Manpower señalan que a nivel mundial
la escasez de talento ronda el 40%, en Colombia el 50% y en Panamá el 36%.
Mónica Flores, presidenta del grupo para la región, afirmó que "... 'hemos
sobrevalorado el tener una licenciatura y un título universitario, cuando lo
que hace falta hoy son técnicos profesionales y especializados'." Para
Flores, el retraso de los sistemas educativos respecto a la velocidad con que
avanza el mundo es una de las principales razones detrás de la brecha que
existe entre lo que necesitan las empresas y lo que ofrece el mercado.
"...'Los jóvenes no estudian lo que tienen que estudiar, los que ya no
somos tan jóvenes no sabemos hacer lo que se tiene que hacer; esto es un
círculo no virtuoso todavía' (CentralAméricaData.com).
Unión Europea libera mercado de
azúcar
La cuota actual de producción de azúcar según
la Política Agrícola Común (PAC) europea, que se aplica a los 28 países del
bloque, es de 13,5 millones de toneladas anuales. La capacidad de producción de
las azucareras del bloque europeo es superior a esa cuota, por lo que la
eliminación de los límites de producción generará baja de precios por exceso de
oferta, en forma similar a lo que ya ocurrió en el mercado de la leche tras la
eliminación de las cuotas para su producción. Con la eliminación de este
límite, también desaparecerá el concepto de producción "fuera de
cuota", destinada a la fabricación de biocombustible u otros productos
industriales no alimentarios y a la exportación hasta un techo de 1,374
millones de toneladas fijado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) (CentralAméricaData.com).
Plan Maestro de Desarrollo del
Canal de Panamá
La ponencia formó parte de la agenda en la
reunión periódica de Directores y Administradores Regionales de aduanas con el
Director General José Gómez Núñez. Se destacaron acciones de gran interés que
se están realizando en nuestro país para un desarrollo eficiente de las áreas
del Canal de Panamá; entre las que mencionó un estudio de la situación actual
de las infraestructuras, un inventario de áreas, un mapeo de las zonas
logísticas industriales, así como un mapeo de carreteras entre otros aspectos (PanamáON.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario