Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
20 de Octubre, 2016
El
comentario de Huchi Lora sobre ITBIS en Aduanas
Huchi
Lora comenta la medida pretendida por el Gobierno de cobrar el 50% del ITBIS en
Aduanas a materias primas, maquinarias, bienes de capital. Un impuesto que es
después de.., el gobierno pretende cobrarlo antes de, lo cual casi no se ve en
ningún país del mundo. Ver:
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Hoy: ¿Cuál es nuestro límite de débito?
AIRD afirma cobro anticipo perjudica la
competitividad
DGII: Proyecto busca regular exenciones y
que no se desvirtúen
Patronos con el Conep
Demandan cumplimiento de las leyes
MetroRD: La hora de la responsabilidad
fiscal
MetroRD: Nadie entiende
Director DGII desconoce nivel de evasión
ITBIS
¿El presidente Medina elude presentar una
fuerte reforma fiscal?
Leonel Fernández presenta plan de desarrollo
“RD2044” para la región Norte
República Dominicana ha perdido el 50% de
sus recursos hídricos en los últimos 25 años
El Servicio Nacional de Salud regulará
hospitales autogestión
Del Río considera policías tienen derecho a
organizarse para reclamar sus derechos
Banco Popular presenta código ético que
regirá su relación comercial con los suplidores
Aumenta el desempleo urbano en
Latinoamérica, según informe de Cepal y la OIT
Hoy: ¿Cuál es nuestro límite de débito?
Nuestras fuentes de ingresos no dan
suficiente dinero para que el Presupuesto General del Estado pueda cubrir todas
las necesidades primordiales. Y la primera solución a que recurre el Gobierno
es cubrir los déficit con endeudamiento. Pero no solo eso, pues también tapamos
vencimientos de deuda con nuevos débitos que solo dan un respiro pero que, a la
larga, dejan sentir su fuerza de succión sobre nuestras cada vez más limitadas
disponibilidades.
Los críticos de este comportamiento siempre
resultan descalificados por expertos oficialistas que definen como “manejable”
el endeudamiento que desde fuera del poder ellos mismos criticaban. Y se
endeuda al país sin reparar que están empujando su economía hacia una condición
inestable, riesgosa, que puede romperse ante cualquier contingencia, local o
externa (Hoy).
AIRD afirma cobro anticipo perjudica la competitividad
El presidente de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD), Campos de Moya, planteó ante la
comisión bicameral de Presupuesto que el cobro anticipado del 50% de los
gravámenes a través de Dirección General de Aduanas (DGA) afecta la
competitividad y la estabilidad de las empresas nacionales.
El presidente de la citada comisión,
senador Dionis Sánchez, dijo que los representantes de la AIRD manifestaron sus
preocupaciones sobre lo que tiene que ver con el artículo 16 del proyecto de
Presupuesto, que trata el referido cobro anticipado.
Al agotar un turno en la reunión, Campos de
Moya significó que los industriales dominicanos están compitiendo con productos
que vienen importados que no tienen que pagar estos impuestos, por lo que están
en desventaja (Hoy; Listín
Diario).
DGII: Proyecto busca regular exenciones y que no se desvirtúen
El director general de Impuestos Internos,
Magín Díaz, afirmó éste miércoles que el proyecto de ley de Mercado de Valores,
busca crear un marco regulatorio a las exenciones otorgadas por el Gobierno, el
tiempo y la justificación de la misma.
Indicó que con esa medida el Estado busca
que los beneficiarios de esos privilegios no desvirtúen el concepto para el que
se otorga.
“La Ley va dirigida a modernizar el marco
regulatorio del mercado de valores y cuya ley data desde hace unos 15 años”,
afirmó. Díaz manifestó que los aspectos tributarios se consensuaron con todos
los participantes del Gobierno y el sector (El
Nacional; Listín
Diario
Patronos con el Conep
La Confederación Patronal Dominicana
(Copardom) apoyó la acción legal interpuesta por el Consejo Nacional de la
Empresa Privada (Conep) para erradicar “el abuso” de posición dominante en el
transporte de carga y pasajeros, por medio de una nota de prensa.
La entidad que aglutina a los empleadores
dijo que el control absoluto de esos servicios, a través de acciones
intimidatorias, atenta contra la competitividad de la economía, el bienestar y
la seguridad personal de los usuarios.
Copardom sostuvo que la justicia tiene en
sus manos argumentos sólidos para conocer la acción de amparo del Conep, por la
vulneración de los derechos fundamentales a la libertad de tránsito, de
contratación, de empresa y de competencia (Listín
Diario).
Demandan cumplimiento de las leyes
Mediante acción de amparo, más de 60
organizaciones empresariales y profesionales solicitan al Tribunal Superior
Administrativo (TSA) que, en cumplimiento de las leyes, ordene a distintos
ministerios la aplicación de la normativa vigente sobre el servicio de transporte de carga y de
pasajeros.
El apoderado de la demanda, jurista Eduardo
Jorge Prats, en visita a LISTÍN DIARIO, explicó que en la última audiencia que
sostuvo el TSA hubo un aplazamiento para el 15 de noviembre, para que los
sindicatos (unos 15) pudieran conocer el expediente, depositar sus pruebas y
preparar su defensa. Dijo que esperan que esta nueva cita logre dejar en estado
de fallo la acción y así lograr que el transporte inicie una etapa de
ordenamiento que garantice la eficiencia para los usuarios y la libre
competencia (Listín
Diario).
MetroRD: La hora de la responsabilidad fiscal
La necesidad de financiar los crecientes
presupuestos de los últimos años ha colocado al país sobre una bola de nieve de
endeudamiento que se incrementa en la medida en que lo hace la expansión del
gasto y la necesidad de repago. El país necesitará unos ciento setenta y cinco
mil millones de pesos para cumplir con el déficit programado. Lo que
contribuirá a hacer más rígido y limitado el presupuesto.
Las autoridades están conscientes de los
apremios financieros del país. El modelo económico fundado en deuda y déficits
colapsó. El país tiene que ser sometido a un proceso de transformación que
permita un diseño más eficaz y eficiente de la burocracia pública. La hora de la
responsabilidad fiscal llegó (MetroRD).
MetroRD: Nadie entiende
Las inversiones en renovación de
maquinarias, centros de distribución y procesos productivos de empresas como el
Central Romana, César Iglesias, Grupo Rica, Cemex y Ambev Dominicana son una
muestra concreta del impacto de la norma en nuestra realidad productiva.
¿Qué razonamiento lógico puede conducir a
una decisión que mutila la norma? ¿Qué resultado positivo se puede esperar de
una decisión que penaliza al sector productivo? ¿Cuál es el beneficio de
incentivar a las empresas extranjeras que disfrutan de exenciones por acuerdos
de libre comercio y desestimular a las locales?
Las preguntas son interminables y de
difícil respuesta. La ciudadanía en general y los sectores productivos en
particular no entienden la necesidad de una medida que el mejor de los casos
deja las recaudaciones tal y como están; y en el peor, produciría un impacto
negativo como efecto de menores importaciones de materias primas y bienes de
capital. Lo más sabio es rectificar esa medida (MetroRD).
Director DGII desconoce nivel de evasión ITBIS
El director de Impuestos Internos (DGII),
Magín Díaz, informó que la última medición oficial de la evasión de ITBIS y de
la renta data del año 2010 y que para finalizar diciembre esperan tener los
datos actualizados hasta el 2015.
Detalló que se creó una comisión con el
Banco Central y los ministerios de Hacienda y de Economía para tener con una
metodología unificada los mejores datos posibles estimados antes del mes de
diciembre próximo sobre la evolución histórica de la evasión hasta el año 2015
(La
Información).
¿El presidente Medina elude presentar una fuerte reforma fiscal?
¿Está el presidente Danilo Medina evitando
hacer, sin una negociación o pacto con los diferentes sectores de la sociedad,
una gran reforma fiscal que toque todos los sectores susceptibles de ser
gravados con impuestos y que permita diseñar un presupuesto libre de déficit
fiscal original? La pregunta surge del análisis del comportamiento del Gobierno
encabezado por Medina, en la anterior y en la actual gestión.
Dos condiciones parecen indicar que el
mandatario no quiere incursionar en una gran reforma sin un consenso social. La
primera es que cuando pareció decidido a tocar profundamente el esquema
impositivo, con la iniciativa que dio origen a la ley 253-12, la propuesta fue
limitada en su alcance y rendimiento, en las tres etapas básicas: las de
diseño, aprobación y aplicación. Es parte de un extenso análisis de Héctor
Linares, en El Caribe (El
Caribe).
Leonel Fernández presenta plan de desarrollo “RD2044” para la región
Norte
El expresidente Leonel Fernández presentó
anoche ante cientos de personas el plan de desarrollo de infraestructuras
“RD2044”, para aplicar en las 14 provincias de la región Norte del país.
El plan, el cual fue diseñado por un equipo
que forma parte de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), que
preside el ex mandatario, incluye la construcción de un tren, viviendas de
protección social, un aeropuerto, represas, puertos, mercados, hospitales, una
cárcel modelo, redes viales y corredores con túneles y elevados, así como
hoteles turísticos, complejo deportivo y obras energéticas.
“Lo que presentamos esta noche, no es más
que una pequeña muestra de los más de mil 200 proyectos que se han diseñado
para el conjunto de las provincias y subregiones del país”, informó Fernández,
quien a su vez reconoció que el desarrollo integral requiere tomar en cuenta
variables como la económica, la social, cultural, ambiental y tecnológica (Diario
Libre).
República Dominicana ha perdido el 50% de sus recursos hídricos en
los últimos 25 años
República Dominicana ha perdido en los
últimos 25 años el 50% de sus recursos hídricos per cápita, pasando de 4,250
milímetros a 2,250, debido al incremento de la población y el mismo nivel de
agua, así como al mal manejo del líquido, según reveló el asesor ambiental del
Poder Ejecutivo, Omar Ramírez.
Ramírez, quien habló durante la
conferencia: “Sinergias entre la Agenda 2030, los acuerdos de París y la
Estrategia Nacional de Desarrollo”, explicó que la situación es más
preocupante, debido a que el 34% del agua que se sirve se pierde y el otro
porcentaje no se reutiliza. En la conferencia, dictada en el marco del tercer
encuentro internacional de sostenibilidad 2016 “Ganancias Sostenibles”,
organizado por la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Producción Ambiental
(Ecored), criticó que el Estado dominicano esté invirtiendo menos del 1% del
presupuesto en agua potable y saneamiento (El
Dinero).
El Servicio Nacional de Salud regulará hospitales autogestión
El Servicio Nacional de Salud busca regular
los hospitales de autogestión o descetralizados bajo el predicamento de que con
esta medida evitará que los servicios de los mismos sean privatizados.
Indica que se busca que los pacientes
reciban un modelo único de gestión en los hospitales tradicionales y en los
especializados (segundo y tercer nivel). Busca integrar a esos centros
hospitalarios a la denominada Red Única del sistema sanitario del país (El Día).
Del Río considera policías tienen derecho a organizarse para
reclamar sus derechos
El sindicalista Gabriel del Río favoreció
que los miembros de la Policía Nacional tengan derecho a organizarse y
constituir un gremio que represente sus intereses, como ocurre en otros países,
a pesar de que esta posibilidad no está amparada en las leyes dominicanas. “Deben
tener derecho a formar sus gremios, como en todo país avanzado del mundo, pero
todavía estamos muy lejos de eso”, sostuvo.
Con relación a las sanciones impuestas a
miembros de la PN que han reclamado mejores condiciones laborales, Del Río
señaló que es necesario mantener la disciplina interna en las instituciones.
“Pero ellos tienen ese derecho, aunque leyes no lo prevén, como en otros países
donde sí pueden organizarse”, agregó. Consideró insuficiente el aumento
salarial de 30% contemplado para los agentes del orden en el proyecto de
Presupuesto General del Estado del 2017 (Acento.com.do).
Banco Popular presenta código ético que regirá su relación comercial
con los suplidores
El Grupo Popular anunció que, a partir de
2017, reconocerá anualmente las mejores prácticas empresariales y el apego a
una conducta ética entre las más de 3,800 empresas proveedoras que intervienen
en la cadena de valor para la producción de bienes y servicios de la
organización financiera.
Para fortalecer esta relación con sus
empresas colaboradoras, el Grupo Popular presentó el Código de Ética para
Proveedores, un documento marco creado a partir de la cultura basada en valores
y los estándares de excelencia que establece el código de ética para empleados
del grupo financiero y que cumple con los principios emitidos por el Pacto
Mundial de las Naciones Unidas, del cual la organización es signataria, indica
un comunicado (Diario
Libre).
Costa Rica: Hoteles van perdiendo guerra contra el alquiler
vacacional
En Costa Rica el total de viviendas
disponibles para alquiler a través de la plataforma web Airbnb ya equivale al
18% de la oferta de hoteles en el país.
La cifra es confirmada por la gremial de
hoteleros, quienes afirman que ya suman 11 mil las viviendas que se ofrecen
para alquiler con fines turísticos a través de la Airbnb. A estos datos habría
que sumar las residencias que se rentan también a turistas a través de otras
plataformas como Homeaway o VRBO.
El sector hotelero reclama que la
competencia con estas nuevas plataformas no se desarrolla en igualdad de
condiciones. Gustavo Araya, presidente de la Cámara Costarricense de Hoteleros,
explicó a Elfinanciero: "...'No tenemos ningún inconveniente en que la
plataforma opere en el país, pero tenemos que operar bajo las mismas condiciones'
(Central
América Data).
Aumenta el desempleo urbano en Latinoamérica, según informe de Cepal
y la OIT
El desempleo urbano ha crecido este año en
América Latina y el Caribe y podría alcanzar un 8,6 % como promedio en 2016,
según un informe publicado hoy en Santiago por la Comisión Económica de América
Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El deterioro de los indicadores laborales
se enmarca en la contracción económica que desde el año pasado afecta a la
región, según el Informe de Coyuntura Laboral que elaboran ambas instituciones.
Tras recordar que según las proyecciones
más recientes el PIB regional bajará un 0,9 % este año, el estudio consigna que
esta situación incidió en una merma de 0,6 puntos porcentuales de la tasa de
ocupación urbana, hasta el 55,6 % en el primer semestre, lo se tradujo en un
alza interanual del desempleo de 1,6 puntos.
Para el segundo semestre de 2016 no se
prevé una mejora significativa, según el informe, aunque la expansión de
empleos informales, sobre todo aquellos por cuenta propia, atenuaría ese
impacto en términos cuantitativos, aunque reflejaría un deterioro en la calidad
del empleo (7Días.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario