SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año I – No. 15
Lunes, 17 de Octubre, 2016
PUEDE
LEER ESTE Y LOS NÚMEROS ANTERIORES EN: http://informa-rse.blogspot.com/
LECTURA PARA LA SEMANA
Una pena que
no haya más “insubordinación”
Milton Tejada C.
No, no me sorprenden las declaraciones
del Diputado Radhamés Camacho, ante una manifestación de familiares de policías
y policías en retiro (de diferentes rangos), el legislador (según nota
divulgada en el periódico Hoy) consideró que:
1. Los agentes activos que participaron en la
manifestación en reclamo de reajuste salarial deben ser expulsados.
2. La valoró como un acto de insubordinación
“inaceptable”.
3. Al parecer, considera un pecado que la manifestación
de protesta estuviese encabezada (según la nota) por el general retirado Juan
Tomás Taveras el cual “ustedes saben a qué partido político responde”.
4. Consideró si un policía no puede vivir con el sueldo
devengado “pues debe dejar ese oficio”.
5. Valora como una falta de seriedad que un político
encabece una manifestación que podríamos llamar de carácter social.
El “pensamiento único” es una
tentación de muchos líderes o dirigentes del Partido de la Liberación
Dominicana. Toda disidencia se explica por el hecho de ser opositores. Al
parecer, quieren jugar a la máxima bíblica de “o conmigo o contra mí” y a la
vez conservar el nombre de “democracia”. En ese sentido, la “insubordinación”
es vista como un atentado a la mentalidad que busca hacer de la sociedad una
milicia férrea, pero la sociedad no es eso. Es más, eso es la muerte de la
sociedad.
Mozn Hassan: «Los que defienden el derecho a llevar velo
no hablan del derecho a no llevarlo»
En una extensa entrevista hecha por Alicia
Alamillos, corresponsal de ABC en el Cairo, hecha a Mozn Hassan, ganadora del
Nóbel Alternativo, esta revela muchas de las clave para entender las angustias
y desafíos de la mujer musulmana.
Mozn Hassan, feminista egipcia fundadora de la
organización Nazra para los Estudios Feministas, tiene miedo de pasar el resto
de su vida en la cárcel. Ella, junto a otros activistas de la sociedad civil,
se enfrenta a penas de cadena perpetua en los tribunales egipcios en un caso
conocido como de «Financiación Extranjera». Nazra es la única organización
feminista acusada y, su delito, «hablar mucho y demasiado alto» de la violación
de los derechos de la mujer. En Egipto se acosa, se viola y se sigue atacando a
la mujer: hay parlamentarios que defienden la mutilación genital femenina. Y
sin embargo, Egipto tiene también una larga y arraigada tradición feminista,
desde la pionera e icónica Hoda Shaarawi, que se arrancó el velo en una
estación de tren, o la combativa Nawal al Saadawi, hasta la propia Mozn, que en
septiembre fue galardonada con el conocido como «Premio Nobel Alternativo», de
la Fundación Right Livehood. «Creo que ha sido un reconocimiento no sólo a mi
trabajo, sino para cada mujer que defiende sus derechos, para quienes han
combatido y sobrevivido a la violencia sexual», admite. No ha podido recoger el
galardón en persona; el Gobierno egipcio le ha prohibido salir del país, una
medida usual en la campaña del Ejecutivo de Abdelfatah Al Sisi en contra de la
sociedad civil egipcia.
La entrevista revela tanto las claves de ser mujer
en Egipto, como de la represión que sufren las organizaciones de la sociedad
civil en ese país. (ABC-España).
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA DOMINICANA
La Unión Europea aporta 4,4 millones de
euros en favor de municipios dominicanos
La Unión Europea (UE) destinará un millón de euros para apuntalar las
mejoras del Estado dominicano en la contratación de bienes y servicios y otros
3,3 millones de euros para el Programa de apoyo a la sociedad civil y
autoridades locales (Pascal), informó hoy el Ministerio de Economía.
El anuncio lo hizo el jefe de la delegación de la Unión Europea en el
país, Alberto Navarro, ante el Comité Interinstitucional de Seguimiento a la
Cooperación de la UE, donde se pasó balance a la estabilidad y avances en las
políticas macroeconómicas, y a los progresos en la mejora del manejo de las
finanzas públicas locales (El
Diario - España).
República Dominicana: Plan Internacional
reclama acciones a favor de niñas
Niñas y adolescentes exigieron a los legisladores acciones concretas
como revisar el Código Civil para aumentar la edad mínima legal de las mujeres
para contraer matrimonio a los 18 años, sin excepción alguna.
Asimismo, más presupuesto para la extensión y efectiva implementación
del Plan Nacional de Prevención de Embarazos Adolescentes, así como la efectiva
fiscalización a las instituciones responsables de su implementación. También
reclamaron más presupuesto para la Procuraduría General de la República, para
el establecimiento de un mayor número de Unidades de Atención a Víctimas de
Violencia.
Las exigencias las hicieron durante un acto en el Salón Hugo Tolentino
del Congreso Nacional, donde estuvieron presentes 30 jóvenes provenientes de
diferentes comunidades del Sur del país y de liceos de la Capital. Expusieron
las barreras que enfrentan para desarrollarse. El llamado fue realizado por
Plan International República Dominicana (Plan RD) en el marco de la Celebración
del Día Internacional de la Niña (Periódico
Hoy - República Dominicana).
República Dominicana: Presidente Sociedad
Dermatología pide a colegas ejercicio ético
El presidente de la Sociedad Dominicana de Dermatología, doctor Igor
Basa Kury, exhortó a los nuevos especialistas en enfermedades de la piel a
hacer un trabajo ético y a no dejarse absorber por la medicina comercial. Asimismo,
recomendó que los nuevos especialistas se abstengan de hacer especiales,
faciales y paquetes médicos, como si el ejercicio médico fuera un salón de
belleza (Periódico
Hoy - República Dominicana).
SOCIEDAD CIVIL – INTERNACIONAL
Perú: Ponen en marcha asociación civil
para contrarrestar la corrupción
Piura. Con el propósito de
vigilar y controlar el manejo de los recursos de las instituciones públicas de
esta provincia, quedó constituida la Asociación Civil Anticorrupción, informó
su presidente Manuel Mejía Antón.
Indicó que se trata de una organización sin fines de lucro que busca
hacer seguimiento a las denuncias de casos de corrupción. Su misión es no dejar
en la impunidad los delitos que se cometen en la administración pública y se
sancione a quienes resulten responsables. “Queremos ser una organización que
brinde apoyo legal a la sociedad que padece las injusticias y los actos de
corrupción en los diferentes estamentos”, aseveró Mejía (La
República - Perú).
Once ONG recurren el desmantelamiento del
campamento de inmigrantes de Calais
El desmantelamiento del campamento de la ciudad francesa de Calais,
donde se hacinan varios miles de inmigrantes, puede quedar pospuesto si sale
adelante un recurso por el procedimiento de urgencia contra esa medida
presentada por once Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
Las ONG, entre las que está el Secours Catholique (Caritas Francia),
anunciaron ese procedimiento formalizado ante el Tribunal Administrativo de
Lille, que debe pronunciarse en 48 horas, con el que intentan retrasar el
desmantelamiento que algunas de ellas habían anticipado que estaba inicialmente
preparado para el próximo lunes.
Según el texto divulgado, el objetivo es "obtener sin más tardar
diferentes medidas de protección" para los ocupantes del recinto, conocido
como "la jungla" que está ubicado en las afueras de la ciudad
francesa de Calais, y cerca del puerto de donde salen cada día los ferris en
dirección a Inglaterra (WRadio
- Costa Rica).
Acoso laboral: Por temor a perder el
trabajo, empleados no denuncian acosos
El temor a perder el trabajo, sufrir peores consecuencias laborales y
falta de cultura para denunciar, ocasiona que ante la Comisión Estatal de
Derechos Humanos (CEDH), no exista ningún caso de acoso laboral.
Alicia del Socoro Pérez Rodríguez, consejera de la Comisión Estatal de
Derechos Humanos (CEDH), señaló que la ausencia de denuncias por acoso laboral
no significa que no se presenten este tipo de lamentables y reprobables hechos
en los diversos centros de trabajo.
Las consecuencias del acoso laboral o “mobbing” son implacables, por lo
que la sociedad civil e instituciones tienen que promover el respeto a los
derechos de las personas (Sipse).
Cuba: Sociedad civil cubana pide fin
inmediato del Bloqueo
Más de 145 representantes de la sociedad civil cubana reunidos este
mañana en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales demandaron el fin
inmediato del Bloqueo estadounidense contra la isla, política con la que ha
nacido y crecido el 70 por ciento de la población cubana y que durante más de
cincuenta años cuantifica daños en más de 125 mil 873 millones de dólares a
precios corrientes.
Se trata de un tema que toca la fibra de cualquier cubano. Todo el mundo
tiene una historia donde sale a relucir esa palabra, y aunque incluso varias
veces el presidente estadounidense Barack Obama ha repetido que este no ha funcionado y que hay que
levantarlo; se mantiene intacto, por lo que continúan los reclamos en todo el mundo
por su total eliminación (Vanguardia
- Cuba).
Egipto: Aumento de restricciones a la
sociedad civil
El relator especial de la ONU sobre la libertad de asamblea denunció el
aumento de restricciones impuestas a la sociedad civil en Egipto y el acoso a
los activistas y organizaciones de derechos humanos.Aumento de restricciones en
Egipto dijeron en un comunicado; Maina Kiai citó el congelamiento de activos de
cinco reconocidos defensores de las garantías fundamentales y de tres ONG bajo
alegaciones de “financiamiento externo”, realizado el 17 de septiembre pasado.
Kiai destacó que estos acontecimientos ocurren en un contexto de mano
dura contra los defensores de derechos humanos; y organizaciones de la sociedad
civil en Egipto. “El Gobierno ataca sistemáticamente a la sociedad civil para silenciarla”,
apuntó el experto (Notimundo
- México).
Las 5 iniciativas de la OIT para el
empoderamiento femenino en el lugar de trabajo
La Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU en su septuagésima
primera sesión, presidida por la Embajadora de Colombia, María Emma Mejía,
discutió sobre el empoderamiento de la mujer a través de las normas laborales.
Participé el representante de la OIT presentando ejemplos de cómo se puede
impulsar la igualdad de género en el lugar de trabajo.
En la reunión se destacaron cinco iniciativas importantes aplicadas por
la OIT para empoderar a la mujer en el lugar de trabajo:
- La norma sobre violencia en el trabajo aprobada en 2014 que se
enfoca en "la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo
del trabajo sobre todo en la economía informal";
- El protocolo jurídicamente vinculante sobre trabajo forzado y trata
de personas y el Manual para inspectores del trabajo sobre Trabajo forzado
y trata de personas;
- La Alianza 8.7 de los ODS que busca concertar esfuerzos a escala
mundial para erradicar el trabajo infantil y el trabajo forzoso, las
formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos;
- La iniciativa lanzada junto al Banco Mundial en favor de la
protección social universal, con especial foco en mujeres y equilibrio
entre la vida laboral y la vida familiar;
- La iniciativa empresarial de la mujer que busca impulsar a las
mujeres emprendedoras (Comunicarse
- Argentina).
Guatemala: Organizaciones piden “manos
limpias” a jueces
instalará mesas en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para que los jueces y magistrados del Organismo Judicial (OJ) firmen un pacto de integridad, en el cual se comprometan a realizar su trabajo con ética y responsabilidad.
La iniciativa busca que los encargados de impartir justicia publiquen su
declaración jurada patrimonial y no reciban ninguna dádiva a cambio de las
resoluciones judiciales.
El proyecto tiene el aval de la Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala (CICIG), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y del Instituto de la Judicatura,
así como de Impunity Watch (El
Periódico - Guatemala).
ONU: Las mujeres y los niños tienen hasta
14 veces más probabilidades de morir en un desastre natural que los hombres
La probabilidad de que las mujeres y los niños mueran a consecuencia de
un desastre natural es hasta 14 veces mayor que la de los hombres y el 60 por
ciento de las muertes maternas y el 53 por ciento de las de los menores de 5
años que son prevenibles se producen o en desastres naturales o en conflictos,
según datos de la Organización de Naciones Unidas.
Además, otros grupos perjudicados "de forma desproporcionada"
son las personas con discapacidad, las personas mayores y los pueblos
indígenas, según señala la Dirección General de Protección Civil y Emergencias,
con motivo del Día Mundial de la Reducción de Desastres, cuyo lema es 'Vivir
para contarlo' y cuyo objetivo es reducir la mortalidad en los desastres en el
marco de las metas establecidas en el Marco de Sendai 2015-2030 (La
Información).
De la reflexión a la acción
La reflexión es una forma de afrontar y responder a los problemas y
constituye también un proceso más amplio que el de la solución lógica ya que
implica además intuición, emoción y pasión. Estas mismas actitudes son
necesarias en la participación del ciudadano. Es indispensable estar informado
para poder emitir una opinión, pero es también un requisito que exista la
pasión y el compromiso de construir con apertura intelectual, con
responsabilidad y desde la sinceridad.
Desafortunadamente, la participación de los ciudadanos en la toma de
decisiones de Estado y en los asuntos públicos es muy baja. Así lo demuestra la
Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP)
presentada recientemente por Secretaría de Gobernación (SEGOB) y el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) así como en el Informe País sobre
la Calidad de la Ciudadanía en México, presentado por El Instituto Nacional
Electoral (INE), además la participación
de los ciudadanos suelen ser acciones rutinarias y no reflexivas.
El Consejo Cívico de las Instituciones de Coahuila, es una asociación
civil integrada por organismos y ciudadanos coahuilenses, establecida en
Saltillo, Coahuila, desde octubre de 2012. Nuestro interés es trabajar en forma
coordinada por una mejor sociedad y coadyuvar a un mejor Gobierno. Presenta un
proyecto de participación ciudadana (Vanguardia
- México).
Bolivia: Recurso de inconstitucionalidad
busca anulación de ley de género
Después de seis meses de la promulgación la Ley de Identidad de Género,
tres diputados y la
Plataforma por la Vida se unen para presentar
un recurso de inconstitucionalidad contra esa norma ante el Tribunal
Constitucional de Justicia (TCP). Temen que a futuro las personas Trans,
Lesbianas Gays o Bisexuales (TLGB) se
casen y adopten hijos y que ello "distorsione” el concepto de familia. La comunidad TLGB rechaza esa
actitud. "Con ese recurso de inconstitucionalidad no
pretendemos vulnerar los derechos civiles y políticos que tienen las
personas de diferente orientación sexual
o de género”, declaró el diputado de
Partido Demócrata Cristiano (PDC), Ernesto Poppe.
La norma está vigente desde agosto y, hasta la fecha, más de 15 personas ya realizaron el cambio
de su identidad en sus documentos personales. Todas ellas agradecen el que
consideran un logro.
Felicitación La Organización de
Naciones Unidas ponderó que Bolivia haya
promulgado esa norma, ya que coloca al
país a la vanguardia respeto a igualdad
y derechos (Página
Siete - Bolivia).
Gobierno convoca ayudas para proyectos de
cooperación en materia de residuos
La Consejería de Universidades, Investigación, Medio Ambiente y Política
Social concederá subvenciones a entidades y asociaciones sin ánimo de lucro
para la cofinanciación de intervenciones de cooperación internacional para el
desarrollo en materia de gestión de residuos.
Podrán concurrir a las subvenciones las entidades o asociaciones sin
ánimo de lucro, que dispongan de sede central o delegación en Cantabria y
tengan, entre sus fines, la realización de actividades relacionadas con los
valores y las finalidades de cooperación internacional al desarrollo.
Las intervenciones objeto de la subvención tendrán carácter plurianual,
sin que ningún caso el plazo máximo de ejecución supere los 24 meses (El
Diario Montanés - España).
Latinoamérica alza la voz contra la
exclusión educativa
La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la
Educación (Reduca) se reunió este 10 y 11 de octubre en Guatemala, en su VI
encuentro anual y en un seminario internacional, cuyo objetivo fue alzar la voz
ante la exclusión escolar y compartir estrategias para combatirla. Educación
2020 acudió en representación de Chile, en una actividad que reunió a 14 países
de la región.
El abandono y la exclusión escolar es un problema transversal en América
Latina. Según Unesco y Unicef, en 2008, dentro de un universo de 100 millones
de niños, niñas y jóvenes, más de 6 millones no asistían al colegio. En Chile,
según el Mineduc, cada año hay 90 mil estudiantes que abandonan la escuela y no
vuelven más.
“Este éxodo ocurre por problemas sociales como la pobreza, pero también
por insatisfacción con la escuela, porque reciben una educación que no les hace
sentido”, explica Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva de Educación 2020 y
representante de Chile en el encuentro, y agrega que el foco debe estar en
replantear la educación de las escuelas y no responsabilizar a los niños y
niñas de su exclusión.
La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la
Educación (Reduca) está integrada por organizaciones de la sociedad civil de
Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana (El
Ciudadano - Colombia).
España / Navarra: Un nuevo modelo de
mecenazgo incentivará las donaciones a entidades sociales
El vicepresidente de Derechos Sociales, Miguel Laparra, ha presentado
este mediodía al Consejo Navarro de Bienestar Social una propuesta de mecenazgo
social para incentivar, a través de ventajas fiscales, las aportaciones
económicas de la ciudadanía y empresas a entidades sin ánimo de lucro que
trabajen en el ámbito de los servicios sociales, la cooperación al desarrollo o
la igualdad entre mujeres y hombres.
El Consejo Navarro de Bienestar Social ha aprobado por unanimidad esta
iniciativa y algunas de las entidades sociales presentes en la reunión han
mostrado su satisfacción por el nivel de participación y de acuerdo en la
elaboración de esta propuesta.
Con el Mecenazgo Social se da cumplimiento al Acuerdo Programático y se
sustituye el Sello "Socialmente Comprometido" puesto en marcha en la
pasada legislatura por el anterior Gobierno, que, según el vicepresidente
Laparra, establecía un “complejo procedimiento para poder optar a los
incentivos fiscales, ya que los condicionaba a la obtención de un sello que
venía desarrollado anualmente como si de una convocatoria de ayuda pública se tratase”.
Además, "se fijaba un filtro político-administrativo que restaba la
autonomía y la libertad de actuación que la sociedad civil debe tener en su
propio ámbito de actuación" (Diario
de Navarra - España).
Internacional: Coca-Cola y PespsiCo
luchan contra la obesidad, pero con otras intenciones
Coca-Cola y Pepsico financian con millones de dólares a influyentes ONG
y entidades de salud pública que
luchan contra la obesidad para mejorar su
imagen y convertirlas en aliadas contra los impuestos a las bebidas
endulzantes, afirman académicos estadounidenses.
Los dos gigantes de las bebidas no alcohólicas hicieron de 2011 a 2015
generosas donaciones a 96 asociaciones estadounidenses que luchan contra
epidemias de salud pública como la obesidad, la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares, adelantó el estudio realizado por Daniel Aaron y Michael
Siegel, de la Universidad de Boston.
La mayoría de los recursos han sido para organizaciones no
gubernamentales, pero también para entidades vinculadas al gobierno federal,
así como para el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados
Unidos (CDC). Las donaciones se volvieron más importantes en los últimos años,
con intensas campañas de sensibilización contra los riesgos que representa la
obesidad y la necesidad de reducir el consumo de bebidas gaseosas.
Coca-Cola reveló recientemente haber destinado desde 2010 más de 120
millones de dólares a financiar estudios científicos y a asociaciones de lucha
contra la obesidad.
"Es para decir 'vean, nosotros publicamos las problemáticas de
salud pública' y al mismo tiempo desvían la atención del hecho de que sus
productos contribuyen a la epidemia de la obesidad", dijo a la AFP Michael
Siegel.
Cerca del 35% de los adultos estadounidenses son obesos y un 69% tiene
sobrepeso, según cifras oficiales de 2012. Los gastos de salud ligados a la
obesidad corresponden a una quinta parte de las facturas totales de salud de
Estados Unidos, según las mismas fuentes (Estrategia
y Negocios; La
Razón).
Diez ONG ganan fondos para proyectos en
sectores vulnerables de El Salvador
La Cancillería salvadoreña y el Gran Ducado de Luxemburgo anunciaron los
nombres de las 10 organizaciones no gubernamentales ganadoras del Segundo Fondo
Concursable, para ejecutar proyectos enfocados a sectores vulnerables del país
centroamericano, informó una fuente oficial.
Los fondos serán invertidos en proyectos que contribuyan al
fortalecimiento del modelo de educación y desarrollo integral para la primera
infancia y al desarrollo del tejido productivo con énfasis en la articulación
local y empleo juvenil.
Entre las ONG favorecidas están la Asociación Intersectorial para el
Desarrollo Económico y El Progreso Social (CIDEP), la Fundación Innovaciones
Educativas Centroamericanas (FIECA) y la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico
del Alto Aragón (FUNDESA) (WRadio
- Costa Rica).
Colombia convoca a la discusión sobre la
Gobernanza de Internet
Bogotá será sede por tercera ocasión de eventos relacionados con la
Gobernanza de Internet, en donde expertos nacionales e internacionales
discutirán temas como Equidad de Género, Trabajo Decente y Crecimiento
Económico, Acceso para la inclusión y el Desarrollo y Ciudades Inteligentes,
entre otros.
Este evento es organizado por la Mesa Colombiana de Gobernanza de
Internet, integrada por diferentes actores del gobierno, entre los que se
destaca la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), la sociedad civil,
sector privado y academia.
El 3er Foro de Gobernanza se realizará en la Universidad del Rosario, en
el Auditorio Jockey Club ubicado en la Carrera 6 No. 15-18. Bogotá Colombia y
contará con la asistencia de 120 personas.
En Latinoamérica, Colombia -junto con México y Brasil- es uno de los
países que ha liderado el debate sobre Gobernanza de Internet con la
participación de actores de diferentes sectores en una Mesa de Trabajo que se
reúne cada dos meses para analizar los avances en este tema (Radio
Santa Fé).
NOTA A NUESTROS LECTORES Y OSC: Se reseñan informaciones de las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) o de interés para las mismas, y se
difunden entre las propias organizaciones y relacionados. Informa-RSE está
abierto a recibir las notas, estudios e informaciones generadas por la sociedad
civil y reseñarlas. Pueden enviárnosla a: informarse.asfl@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario