SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año I – No. 16
Lunes, 24 de Octubre, 2016
PUEDE
LEER ESTE Y LOS NÚMEROS ANTERIORES EN: http://informa-rse.blogspot.com/
LECTURA PARA LA SEMANA
El reto es cuidar a las jóvenes
Las estadísticas sobre embarazo
temprano de muchachas dominicanas de entre 15 y 19 años son escandalosas y no
es posible ni saludable quedarse de brazos cruzados. Entre los años 2006 y
2015, en nuestro país la tasa de natalidad entre jóvenes en esa franja de
edades alcanzó 90 por cada mil mujeres, casi el doble del promedio mundial,
según consta en un estudio levantado por el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (FNUAP), dado a conocer por Profamilia y el Ministerio de la Mujer.
El estudio, más que revelar una
insólita actividad sexual temprana de las jóvenes y sus relaciones con hombres
de edades hasta el doble de las suyas, lo que revela es la incapacidad de
nuestra sociedad, de nuestras autoridades, para generar políticas de prevención
y diseñar leyes que fijen límites de edades para el matrimonio de adolescentes.
Estamos hablando de un drama social que tiende a deteriorar aún más la cohesión
familiar, por la inestabilidad de estas relaciones prematuras.
Tenemos que reaccionar de manera
efectiva ante este trastorno tan influyente en el futuro de nuestra sociedad.
Tenemos que afianzar más las bases de la formación familiar y escolar de
nuestras niñas y adolescentes para que sean menos vulnerables a la seducción y
el acoso, y endurecer las sanciones contra conductas de hombres entrados en edad
que las hacen sus víctimas (Editorial
del periódico Hoy
del 22 de Octubre,
2016).
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA DOMINICANA
Sociedad civil pide visibilizar compromisos de lucha por la
erradicación de la pobreza en Jimaní
En el
Día Internacional para la erradicación de la pobreza, organizaciones de base
comunitaria, iglesias
Evangélicas, Católica, Episcopal, juntas de vecinos,
comerciantes, agricultores, ganaderos y ONG´s se reafirmaron en visibilizar la
situación de vulnerabilidad en la que viven miles de personas que son privadas
de una vida digna en la frontera y recordar que la pobreza persistente es una
negación de los Derechos Humanos.
Destacaron
que en una provincia como Independencia, que tiene una tasa de pobreza del
72.9% y de extrema pobreza del 38%, no es posible olvidar que el gran problema
para sus habitantes está estrechamente vinculado a la humillación y la
exclusión.
Recordaron
que durante años los habitantes de comunidades como Jimaní han sufrido la falta
de acceso a servicios públicos básicos como luz y agua, calles sin asfaltar,
hospitales cerrados durante más de dos años y falta de especialistas médicos. Asimismo,
señalaron que los absorben tasas de desempleo superiores al 75%, desnutrición
infantil y de personas envejecientes del 21%, carencias de escolarización y
acceso a educación para adultos de un 43.4%. Lanzaron un mensaje de esperanza
con motivo de este Día Internacional para la erradicación de la pobreza:
“Juntos, podemos poner fin a la
humillación y a la exclusión, Juntos, podemos poner fin a la pobreza en
nuestras comunidades” (Acento.com.do).
Adocco pide auditar 20 instituciones del Estado
Una organización
de la sociedad civil solicitó auditoría para una veinte instituciones del
Estado, entre ellas alcaldías y ministerios. La petición fue formulada por la
Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO a la Cámara de Cuentas de la
República Dominicana. Entre las que serían sujeto de auditoria serían las
pasadas gestiones en 20 instituciones estatales, entre ministerios,
direcciones, alcaldías y juntas distritales, en comunicación enviada al órgano
responsable del control del gasto público, ADOCCO expone su inquietud. Las entidades
a las que la organización de la sociedad civil pide auditar están: Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Educación, Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Oficina de Ingenieros Supervisores de
Obras del Estado, OISOE, Unidad de Adquisición de Terrenos para la construcción
de escuelas del Ministerio de Educación, Plan Social de la presidencia, Comedores
Económicos, Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario, FEDA, Instituto de
Bienestar Estudiantil, INABIE, Instituto Nacional de la Vivienda, INVI,
Autoridad Portuaria Dominicana, Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo,
IDECOOP, entre otras.
“La
presente solicitud, la formulamos en atención a lo dispuesto por el artículo 7
de la Ley 10-04 de la Cámara de Cuentas que establece en el acápite 4) Control
social. La sociedad dominicana a través de sus entes auténticamente conformados
y con representación legítima, tiene el derecho y la obligación de contribuir
con los organismos de control externo e interno y con los especializados en la
prevención e investigación de la corrupción, para que los recursos públicos
sean utilizados dentro del marco de la ley, con transparencia, eficiencia,
eficacia y economía. Para tal efecto, los organismos públicos deberán
facilitarle la información pertinente y la asesoría y mecanismos de
coordinación, dentro del marco de su competencia” (Diario Digital).
Fundación HOMS realiza caminata “Voy por ti”
El
Voluntariado de la Fundación HOMS para la Solidaridad Humana (FHSH) realizó el
pasado fin de semana su caminata “Voy por Ti”, a favor de la lucha contra el
cáncer.Decenas de mujeres y hombres marcharon desde los Jardines del Gran
Teatro del Cibao en un recorrido que concluyó en el parque lateral del Hospital
Metropolitano de Santiago (HOMS). El personal de la Fundación, preocupado por
el bienestar y la salud de hombres y mujeres que cada año sufren las
consecuencias del cáncer realiza eventos como estos para desmitificar una serie
de ideas sobre esta enfermedad y crear conciencia para afrontarla. Con esta actividad
buscan hacer conciencia de la necesidad de detectar a tiempo la enfermedad, ya
que unas 5,200 mujeres son diagnosticadas cada año en República Dominicana con
cáncer de mama, y de estas el 70% está en una etapa avanzada (El Caribe).
Estudio revela qué lleva a los jóvenes a delinquir
La semana pasada, representantes del proyecto Alerta Joven de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) revelaban el alarmante
dato de que en el país hay alrededor de 600 mil jóvenes en riegos de delinquir.
La cifra se soporta en los resultados de dos estudios que abordan los factores
o causas que empujaron a cometer delitos a más de 200 adolescentes en conflicto
con la ley, y que guardan prisión en alguna correccional; así como sus
características cognitivas.
En ambas investigaciones se concluye que la mayoría de los
adolescentes muestra inicio de conductas de riesgo en edades tempranas y que,
en su mayoría, no tuvieron atención necesaria (Diario Libre).
Intentan agredir a ambientalista defensor de Valle Nuevo
Andrés
Ferrer, miembro de la Fundación Moscoso Puello, denunció que fue objeto de
agresión en su contra. Ferrer es una de las voces a favor de la preservación
del parque Valle Nuevo en Constanza, que sufre una crítica deforestado debido a
la gran actividad agrícola, y donde el Ministerio de Medio Ambiente ha dado un
plazo de 120 días para que se retiren los cultivos del lugar. “Al salir de un
programa especial de la Z101, en el parqueo un grupo de personas ocupantes
ilegales, me dijeron insultos y se abalanzaron sobre mí para agredirme, pero no
se materializó por la intervención de otros agricultores, lo que revela que no
todos los ocupantes ilegales son violentos y no todos los ecologistas son
radicales” contó a DL Ferrer, vía telefónica (Diario Libre).
Avanza conciencia empresarial sobre desarrollo sostenible RD
La Red
Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) resaltó que el
país avanza en la conciencia de los empresarios sobre la necesidad de hacer
sostenible su actividad económica. El presidente de la entidad, Roberto
Herrera, dijo que cada de uno de los actores debe alcanzar la sostenibilidad de
las diferentes actividades que realizan. Indicó que hace falta un trabajo de
concienciación para que la gente sepa sobre cambio climático y la reducción de
las emisiones a la atmósfera (Hoy).
Ecored apoya medidas tomadas por Medio Ambiente
El
presidente de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental
(Ecored), Roberto Herrera, saludó las medidas adoptadas por el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales de suspender temporalmente la extracción de
arena de los ríos y de dar un plazo para que todos los agricultores abandonen
Valle Nuevo. “Saludamos lo que el Gobierno, a través del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, ha decidido sobre la suspensión temporal para
extraer materiales de construcción de los ríos”, sostuvo. Manifestó que el
sector de la construcción es un actor importante en la economía dominicana “y
que la construcción puede ser sostenible” (Hoy).
Codue pide al Gobierno fortalecer controles fronterizos para evitar
cólera
El
presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue), Pastor Fidel
Lorenzo Merán, recomendó al Gobierno establecer un cordón de salubridad en la
frontera con el propósito de tratar de disminuir la posibilidad del ingreso al
país de personas afectadas con el cólera. Consideró que el Ministerio de Salud
Pública debe articular una estrategia para establecer las medidas preventivas
sobre el particular. Lorenzo Merán afirmó que se espera que pueda haber un gran
rebrote de cólera en Haití, después del huracán Matthew, que según los reportes
oficiales causó más de 800 muertos y decenas de desaparecidos (7Días.com).
Impulsarán modelo de producción y consumo sostenible en Monte Plata
Pro Consumidor,
el senador Charlie Mariotti, la organización no gubernamentales Innovación
Rural y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABI) suscribieron la
pasada semana un acuerdo de colaboración con el propósito de establecer en la
provincia Monte Plata un Modelo para la Producción y el Consumo Sostenible.
El
convenio prevé la estructuración e implementación de un sello de sostenibilidad
como etiqueta de reconocimiento para los productos locales que hayan sido
elaborados con estándares y características de calidad comprobables (La Información).
Lanzan catálogo “Oportunidades de Voluntariado en Organizaciones de
Sociedad Civil”
La red
multisectorial de Asociaciones sin Fines de Lucro, Alianza ONG, presentó el
catálogo de “Oportunidades de Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad
Civil” de República Dominicana. La publicación consiste en un directorio
especializado con informaciones sobre dónde los jóvenes o interesados puedan
realizar sus voluntariados. Este documento es parte de la campaña “Gente Como
Tú RD” que busca motivar a jóvenes universitarios a unirse a iniciativas de
voluntariado (Cadena de Noticias - CDN).
Sociedad civil apoya declaraciones del embajador de EEUU acerca de
la corrupción
Representantes
de la sociedad civil respaldaron las declaraciones del Embajador de los Estados
Unidos quien dijo que cada vez se incrementa más el tráfico de drogas a través
de República Dominicana, que alcanza a su nación y a Europa, además del llamado
que hizo a la clase política y a la sociedad de no permitir los actos de
corrupción. Las afirmaciones hechas por el Embajador James Brewster, no son una
novedad para el vice presidente de FINJUS, Servio Tulio Castaños, quien criticó
que en República Dominicana los organismos de control de la corrupción no están
funcionando. Los representantes de la sociedad civil volvieron a lamentar los estudios que revelan que República
Dominicana ocupa el octavo lugar en materia de corrupción a nivel mundial y el
quinto en América Latina (Noticias SIN).
Estudio revela mayoría suicidios en el país tiene relación con
situación económica
En los
primeros seis meses de este año se registraron 288 suicidios, la mayoría por la
difícil situación económica del país, reveló un informe del Observatorio de la
Seguridad Ciudadana en la República Dominicana. Mayra Nerys Pérez, presidenta
del gremio, citó las precariedades económicas como una de las causas más
frecuente, afirmó que la alta tasa de suicidios en República Dominicana se debe
a factores socioeconómicos y culturales (El Nuevo Diario).
Plan Internacional denuncia desprotección niñez del Sur
Plan
Internacional denunció que la niñez del Sur del país está desprotegida frente a
la violencia.
Afirmó
que en las provincias de Azua, Barahona, Pedernales, Elías Piña y San Juan el
Estado brinda una escasa oferta de servicios para abordar y detener la
violencia ejercida contra niños, niñas y adolescentes. El organismo hace la
denuncia en el marco del lanzamiento de la serie de boletines “Planteamientos”,
una publicación periódica que aborda temas de actualidad sobre la niñez en el
país.
“En
general, las cinco provincias estudiadas son débiles para ofrecer diferentes
tipos de servicios a la niñez, principalmente de atención/tratamiento, así como
de coordinación entre instituciones y monitoreo de casos”, comentó Silvio
Minier, Gerente de Programas de Plan RD. Actualmente Plan República Dominicana
trabaja con más de 25,000 niños y niñas en 149 comunidades de 6 provincias del
Suroeste del país, a través de proyectos que buscan mejorar su calidad de vida
(Hoy).
Fundación Corripio premia a cinco instituciones y personalidades
La
Fundación Corripio entregó el pasado martes 18 de Octubre los premios que
llevan el mismo nombre con el que honran en cinco distintas ramas de las
ciencias humanas a cinco destacadas figuras. Los galardonados fueron la
Fundación Sur Futuro con el premio Fundación Corripio de Ciencias Sociales y
Jurídicas, en la categoría Ecología y el Instituto Dermatológico Dominicano y
Cirugía de Piel Doctor Huberto Bogaert Díaz en el renglón de Ciencias Naturales
y de Salud, categoría medicina. Además, fue galardonado Salvador Pérez Martínez
con el premio Fundación Corripio de Artes en la categoría teatro y Ángela Peña
con el galardón de Comunicación categoría Investigación Social. Mientras que el
Centro Sopeña, de la Fundación José Antonio Esquivel, de la parroquia Santísima
Trinidad obtuvo el premio Familia Corripio Alonso.
La Fundación
Sur Futuro obtuvo el reconocimiento “por la amplitud y el impacto social de las
acciones y proyectos que ha realizado, así como por la calidad de la
descripción de las acciones y experiencias que avalan sus calificaciones, de
acuerdo con los objetivos del premio”.
Para
la premiación del instituto Dermatológico Dominicano los jurados justificaron
que fue “por su valiosa labor en el campo de la dermatología en el país, y por
patrocinar, entre otros, el proyecto Piloto Abrazo Solidario, de evidente
contenido social y humano” (Diario Libre).
Hombres encabezan marcha contra la violencia a la mujer en Moca
Representantes
de diferentes instituciones públicas y privadas, de este municipio, y cientos
de hombres realizaron una multitudinaria caminata por los sectores de la parte
baja de aquí, con el objetivo de la eliminar la violencia contra la mujer. Las
autoridades judiciales de Moca, en coordinación con la Alcaldía, encabezaron la
marcha en la que participaron cientos de personas (Diario Libre).
La Fundación Tropicalia y el Banco Adopem firman proyecto apoya el
emprendimiento
La
Fundación Tropicalia y el Banco Adopem firmaron una alianza para poner en
marcha el proyecto ¡Miches Emprende!, un fondo rotatorio destinado a la
financiación de nuevos emprendimientos o micro y pequeños negocios ya
existentes, en el municipio de Miches, El Seibo.
Esta
nueva herramienta servirá para estimular el desarrollo socioeconómico de la
comunidad y facilitar el acceso de sus beneficiarios a la cadena de valor del
turismo sostenible, contribuyendo así a generar un modelo de negocios inclusivo
en ese destino con alto potencial turístico. Con capital de la Fundación
Tropicalia y bajo la gestión del Banco Adopem, el objetivo de ¡Miches Emprende!
es canalizar nuevas oportunidades de financiamiento en condiciones muy
favorables a negocios locales destinados al turismo y la innovación
agropecuaria, que sean sostenibles o ambientalmente responsables (Hoy).
Vicepresidenta: Vital participación de jóvenes en agenda Objetivos
Desarrollo Sostenible
La
vicepresidenta Margarita Cedeño llamó a la sociedad civil a una alianza público
privada con el Estado con el propósito es ampliar el alcance de las políticas
públicas en favor de la juventud. Igualmente, promover su participación en las
discusiones de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Estoy
convencida que las políticas públicas nunca serán totalmente efectivas, si la
sociedad civil no juega un rol estelar”, indicó. Cedeño habló en el XIII
Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil: Iberoamérica 3.0, Juventud y
Futuro de la Sociedad Civil”. Dicho evento fue organizado por la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Fundación Popular.
Destacó
la importancia de empoderar a los jóvenes y capacitarlos. Indicó que para eso
se requiere de un gran esfuerzo de la sociedad civil para trabajar estrategias
de promoción de valores (Diario Social RD).
SOCIEDAD CIVIL – AMÉRICA LATINA, ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS
México: Fundación Merced premia labor de ONG’s
Fundación
Merced, en colaboración con Toyota, HSBC y Fundación Gentera, realizaron la
XVII Ceremonia de Entrega del Premio Razón de Ser, en el cual premiaron y
reconocieron la labor de cuatro organizaciones de la sociedad civil: Cáritas de
San Cristóbal de las Casas, Fundación Villar Lledias, Andares y CIMA Chihuahua.
“Hemos
innovado en propuestas y la clave en el impulso del cambio social es la
articulación de las alianzas y Fundación Merced ha sido clave en esto”, comentó
Leonardo Kourchenko, presentador de los premios.
Según
fuentes de la fundación, desde su creación en 1999, el Premio reconoce a las
organizaciones de la sociedad civil que se distinguen por implementar de manera
comprometida y profesional, acciones integrales de alto impacto social a favor
de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, para mejorar su calidad de
vida y transformar su entorno (México - Corresponsables).
México: Presentan lineamientos de sistema de protección de niños en la capital
Autoridades
dieron a conocer los Lineamientos para la Integración, Organización y
Funcionamiento del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes de la Ciudad de México. El Sistema deberá promover
políticas para el fortalecimiento familiar desde una perspectiva de integralidad,
para que la separación de niñas, niños y adolescentes de quienes ejerzan la
patria potestad, tutela o guarda y custodia sea el último recurso. Esas
políticas deberán contemplar al menos un diagnóstico cada seis años para
determinar el número de las niñas, niños y adolescentes privados de un entorno
familiar y las causas de separación de quienes ejerzan la patria potestad,
tutela o guarda y custodia (Terra).
España: FAD «No podemos luchar contra el consumo de drogas en
solitario. Necesitamos a las escuelas»
Siete
millones de alumnos y 150.000 profesores han trabajado con los programas e
iniciativas de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) en los
últimos treinta años. La ecuación, según su presidente Ignacio Bayón, sale
rentable para la sociedad, una sociedad que se asoma cada día a un mundo lleno
de tentaciones y adicciones.
Decenas
de campañas y carteles, siempre preñados con eslóganes impactantes, dibujan la
actividad de una fundación que brega contra el consumo fugaz o perpetuo también
en el año de su treinta aniversario. En su tarea preventiva, siempre una obsesión
al frente: rebajar el consumo, así como intentar retrasar esa «primera toma»,
que en el mundo del alcohol se sitúa en unos 13,9 años de media. Ahora preocupa
el consumo de cannabis. Bayón, que preside desde hace doce meses esta
institución, se felicita por el plácet de la sociedad a este organismo y
repasa, para ABC, esos 30 años de vida. Este artículo presenta una extensa
entrevista al presidente de la FAD (ABC - España).
México: El desprecio por las mujeres sin límite de fronteras
Hablar
de feminicidios en México y en otros países de América Latina lamentablemente
no es nada nuevo. La violencia feminicida se ha analizado y denunciado en la
región desde hace más de veinte años por parte de organizaciones de la sociedad
civil organizada, por madres y padres de las víctimas y por la ciudadanía en
general. Sin embargo, a pesar de su visibilidad contundente y que no podemos
negar que son una emergencia nacional: los asesinatos de las mujeres por el simple
hecho de serlo, lejos de disminuir van en aumento.
Para
muestra un botón. El estado de Chihuahua, sobre todo Ciudad Juárez, se había
convertido “en el emblema mundial de la violencia de género en contra de las
mujeres durante el periodo de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte, no sólo por los quinientos asesinatos ahí registrados, sino también
por sus cinco mil mujeres desaparecidas”. Ahora es sólo un estado más en la
lista de los focos rojos donde peligra la integridad y vida de las mujeres,
niñas y adolescentes.
Pero
México y los demás países de América Latina no son los únicos que presentan y
viven esta problemática. La Unión Europea, por ejemplo, no se queda atrás. En
España, uno de los países con mayores registros por parte de las organizaciones
civiles de mujeres, reporta que tan sólo en Madrid durante el mes de mayo, se
registraron seis femincidios, de los cuales tres fueron reconocidos como tal por
el Ministerio de Salud ( Animal Político).
Argentina adopta la iniciativa canadiense “Hacia una minería
sustentable”
La Cámara
Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) anunció que adoptará la iniciativa
"Hacia una minería sustentable” (TSM por sus siglas en inglés), para
mejorar las prácticas sociales y ambientales de la de industria minera. Esta es
la segunda ocasión en que el programa TSM es adoptado por una asociación minera
fuera de Canadá (FinnMin, la Asociación Finlandesa de Minería, lo adoptó en
2015) y la primera vez en Latinoamérica. La Asociación Minera de Canadá (MAC) comparte
el programa con otros países que buscan herramientas para mejorar la
performance ambiental y social de sus industrias mineras incluyendo compromiso
con la sociedad civil y mejoras en la transparencia y la rendición de cuentas.
TSM
solicita que las compañías mineras evalúen anualmente el rendimiento de sus
instalaciones a través de seis áreas importantes: la gestión de relaves, el
compromiso con la comunidad, la seguridad y la salud, la conservación de la
biodiversidad, la gestión de crisis, y el uso de la energía y la gestión de las
emisiones de gases de efecto invernadero. Los resultados son de libre acceso
para el público y son verificados externamente cada tres años para asegurarse
que lo que se ha informado es certero. Al mismo tiempo, CAEM adecuará sus áreas
de desempeño, de modo que reflejen los aspectos únicos de su sector minero
nacional (Diario La Provincia).
Venezuela: Transición y reconciliación con justicia, un reto de la
sociedad civil
Víctor
Rodríguez Cedeño, en una reflexión en que analiza el papel de la sociedad civil
en el proceso de paz en Venezuela, señala que los actores deben aceptar la
realidad y reconocer que enfrentamos una crisis que va mucho más allá de lo
político, una crisis que afecta, además de los derechos civiles y políticos,
los derechos económicos, sociales y culturales de los individuos. Además,
debemos reconocernos como partes encontradas, lo que lamentablemente no hace el
régimen al despreciar y atacar sistemáticamente a la oposición, a la que en
medio de las mayores arbitrariedades acorrala para desmoralizarla y hacerla
rendir para imponerse. Ese reconocimiento de las partes en un conflicto o una
crisis, fundamental para el avance en la construcción de la paz, se une al
reconocimiento de todos como sociedad.
Rodríguez
Cedeño indica que en segundo lugar debe establecerse la verdad. Además, expresa
la necesidad de hacer reformas importantes, tanto legales como institucionales.
Un
proceso de reconciliación, sin duda la única vía hacia la paz y la estabilidad
del país, debe contar con el respaldo de la sociedad. En ese sentido, llama a
la sociedad civil a hacer propuestas, en especial en espacios académicos (El Nacional).
México: El alcohol una de las causas de los feminicidios, asegura
asociación civil
El
alcohol es un depresor del sistema nervioso central, lo que puede causar
alteraciones, estados de agresividad incontrolable, es uno de los factores para
los feminicidios, la agresión hacia las mujeres, afirmó Carlos Diez de
Urdanivia, Presidente de la organización Joven Estamos Contigo AC. Hizo una
invitación a la sociedad, los padres de familia para que tomen el tema de las
adicciones desde otra perspectiva, la sociedad tiene temor a tocar este tema
por ser etiquetados, por sufrir una situación de vulnerabilidad (Desde Puebla).
México: Organizaciones apoyan 4.5 MDP en lucha contra la violencia
Ante
la ola de violencia que van desde riñas hasta homicidios afectando a los
jóvenes de Ciudad Juárez Ficosec y Fundación Paso del Norte para la Salud y
Bienestar, después de realizar una convocatoria a diferentes organismos no
gubernamentales entregaron 4.5 millones de pesos a cinco Asociaciones Civiles
que ganaron en sus proyectos para trabajar con jóvenes de la periferia de la
ciudad principalmente de Riberas del Bravo, así como los jóvenes que salieron
de la prisión después de pagar su condena.
Carlos
Rodríguez de Ficosec dijo que es importante que se promueva la inversión en
proyectos e iniciativas que atienden esta problemática desde su raíz es por
ello que han venido trabajando desde el pasado mes donde se anunció una alianza
para probar a proyectos de la sociedad civil (OEM).
España: Vitoria denuncia a dos ONG de ayuda a África que pidieron
subvenciones con datos falsos
El
Ayuntamiento de Vitoria ha denunciado a dos organizaciones no gubernamentales
(ONG) que presentaron documentación falsa en la última convocatoria de
subvenciones para proyectos de cooperación al desarrollo. Las asociaciones
aseguraron que tenían sendos proyectos en Camerún y en sus solicitudes
incluyeron una serie de credenciales con las que querían demostrar que ya
habían trabajado en el país. Sin embargo, los técnicos municipales se pusieron
en contacto con las autoridades locales para verificar la autenticidad de unos
escritos que fueron calificados de «burdas falsificaciones» (El Correo).
España: ONGs pro infancia piden compromiso en el Congreso para
convertir al niño en prioridad política y presupuestaria
UNICEF
y Plataforma de la Infancia han pedido, ante la Comisión de Derechos de la
Infancia y la Adolescencia del Congreso, un compromiso político y social para
situar al niño como prioridad de las políticas y de los presupuestos en el
futuro, "gobierne quien gobierne".
La
directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF, Maite Pacheco,
ha señalado que en una nueva legislatura, España debería apostar por un modelo
de país en el que la protección de la infancia y su bienestar esté presente en
las decisiones que se tomen, tanto a medio como a largo plazo.
Durante
la intervención de Pacheco, que se ha producido a iniciativa de Unidos Podemos,
tanto PP como Ciudadanos se han interesado por los presupuestos que estas
organizaciones barajan para mejorar la situación de los niños. En este sentido,
Pacheco ha indicado que la comparativa no sería con países europeos, sino con
Ecuador o Perú (La Información).
España: Congreso pide
por unanimidad que se exima de tasas judiciales a ONGs, PYMES y comunidades de
propietarios
La
Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados ha acordado por unanimidad
instar al Gobierno a modificar el régimen de tasas judiciales incorporando a la
lista de sujetos exentos del pago de dichas tasas a las entidades sin fines
lucrativos, a las PYMES y comunidades de propietarios.
Los
diputados han debatido sendas proposiciones sobre el régimen de tasas
judiciales que aún se mantiene tras la rectificación del Gobierno del PP y la
sentencia contraria del Tribunal Constitucional. El nuevo texto pide al
Ejecutivo que modifique, en un plazo de tres meses, el artículo siete de la Ley
10/2012 por el que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la
Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses (Abogacía - España).
México: Asociación Civil Pro Inclusión realiza campaña síndrome Down
Madres
de familia de niñas, niños, jóvenes y adultos con síndrome de Down que integran
la Asociación Civil Pro Inclusión de Nuevo Laredo, llevan a cabo una campaña
para concientizar a los ciudadanos sobre todo lo que implica y significa tener
síndrome de Down. De acuerdo a datos estadísticos a nivel internacional de cada
700 recién nacidos, uno nace con síndrome de Down, lo cual no es una enfermedad
y sino una condición genética con la que se nace, se vive y se muere.
Martha
Luján, presidenta de la Asociación, señaló que a nivel mundial octubre es el
mes asignado para la concientización sobre el síndrome de Down y llevan a cabo
acciones de difusión e información para que las personas vean y traten a quien
tiene síndrome de Down con la misma dignidad y derechos de los seres humanos (Hoy Laredo).
México: Profesionalizarán organizaciones de la sociedad civil en
Jalisco
El
titular de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (Sedis) de Jalisco,
Miguel Castro Reynoso, informó que se destinaron más de dos millones de pesos
para la profesionalización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en
el estado. Dijo que "hay que buscar la forma de optimizar los recursos y
dirigir este apoyo a quienes más lo necesitan, bajo esa premisa Sedis
desarrolló una capacitación a OSC para que generen un máximo apoyo a sus
beneficiarios y consigan una autonomía financiera".
Mencionó
que las capacitaciones son coordinadas por empresas expertas en ampliar el
impacto y alcance de las organizaciones a través de negocios sociales (Terra).
Chile: Empresas, autoridades y fundaciones abordan cómo promover en
conjunto la diversidad e inclusión
Dialogando
y trabajando en conjunto entre autoridades, empresas y fundaciones podemos
hacer de Chile un país más inclusivo: con ese objetivo es que se realizó el 3er
Encuentro Estado, Empresa y Sociedad Civil: La inclusión para un Chile más
grande, organizado en conjunto por la Comunidad de Organizaciones Solidarias
(COS), que agrupa a las 170 principales organizaciones sin fines de lucro en el
país y la Fundación Ronda, especialista en inclusión de la discapacidad.
El
foco era claro: promover la integración e igualdad de oportunidades para todos,
incluidos migrantes, adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres en
puestos de liderazgo, rehabilitados de la infracción a la ley y diferentes
orientaciones sexuales e identidades de género. Para eso se realizó un
encuentro de discusión intersectorial y una ronda de conversatorios para
sensibilizar en realidades de grupos específicos, además de un impacto tangible
inmediato: la realización de una feria laboral inclusiva, que fue capaz de
congregar la oferta de 2.000 puestos de trabajo para todos, sin distinción (El Morrocotudo - Chile).
Perú aprueba ley de "muerte civil" para funcionarios
corruptos
El
gobierno peruano aprobó el pasado miércoles la ley de "muerte civil"
para los funcionarios públicos que cometan actos de corrupción, anunció el
presidente del Consejo de Ministros de Perú, Fernando Zavala. "Muerte
civil (pérdida de derechos civiles) lo hemos aprobado hoy en Consejo de
Ministros y se va publicar en las próximas 24 horas", subrayó Zavala
durante una rueda de prensa poco después de participar en la reunión
ministerial.
Las
pérdidas económicas que generan los actos de corrupción en Perú alcanzan unos
US$3.570 millones anuales, lo cual afecta el desarrollo del país.
Entre
las medidas aprobadas en el marco de las facultades extraordinarias otorgadas
por 90 días al gobierno del presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, se
incluye la presentación de un proyecto de ley para establecer la
imprescriptibilidad de los delitos de corrupción (América Economía).
Panamá: Instalan mesa de diálogo por la educación
La
mesa de diálogo por la educación realizó el pasado jueves 20 de octubre su
primera sesión plenaria, con la participación de autoridades gubernamentales,
académicas, docentes, estudiantiles, representantes de la sociedad civil y del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con este nuevo diálogo se busca fijar una hoja
de ruta para elevar la calidad educativa en Panamá (Prensa).
Argentina: Participación, clave de la institucionalidad democrática
El
sector público y la sociedad civil están contemplando que para tener una
Mendoza con instituciones adecuadas a la época deben adoptar herramientas, como
los planes de metas, que promuevan gobiernos más abiertos y que inviten a los
ciudadanos a participar más activamente. En estos tiempos no es poco común
escuchar cómo muchos actores sociales depositan en diferentes instituciones la
causal de la gran mayoría de los problemas que nos aquejan como sociedad. Es
común escuchar hablar de una falta de institucionalidad o de ausencia de la
misma.
Sin
embargo, y ante esto, cabe preguntarse: ¿A qué hacemos referencia cuando
hablamos de instituciones? ¿Éstas son algo natural o son construcciones
sociales que responden a momentos históricos determinados? ¿Existen
instituciones perfectas? ¿Qué hace a una mejor institucionalidad?f (Los Andes - Argentina).
México: Instala Grupo de Trabajo para auxiliar a población
vulnerable en condición de calle
José
Ramón Amieva Gálvez, secretario de Desarrollo Social de la CdMx, presidió la
instalación formal y primera sesión ordinaria del Grupo de Trabajo del
Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir
en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras, que atiende las etapas de
Prevención, cuando aquellas personas que tienen contacto con vida de calle,
aunque todavía no se han incorporado de manera plena, evitar que caigan en una
situación de vulnerabilidad severa y en consecuencia, en vida de calle. La
segunda etapa es la de Intervención, a través de las brigadas que visitan los
puntos de calle y la tercera es la de reinserción o incorporación plena de las
personas en situación de calle (El Sol de México).
Chile: Región no registra femicidios consumados durante el 2016
Para
la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género
(Sernameg), Marcela Carreño, los números, si bien todavía no dan para estar
conformes, representan una luz de esperanza en cuanto a ir terminando con la
violencia de género, sobre todo en su expresión más brutal. “Lo que se ha
registrado, en relación a lo que había el año pasado a estas alturas,
representa una disminución y esto se puede atribuir a que las mujeres están
haciendo las denuncias con mayor frecuencia, y también que la sociedad civil ha
estado tomando conciencia de que se debe erradicar la violencia en todas sus
expresiones hacia las mujer. Aquí hay que analizar que las mujeres en general
están denunciando, y eso es muy positivo”, indicó Carreño.
Pese a
que este año han ocurrido hechos de violencia en contra de las mujeres que han
tenido una alta connotación pública, la directora sostiene que en general las
políticas públicas que ha estado implementando el gobierno para erradicar la
violencia han ido dando resultados. “Hemos estado realizando campañas durante
todo el año permanentemente para poder visibilizar cuáles son las situaciones
de violencia y evitarlas. Además, hemos visto como han ido surgiendo
organizaciones de la sociedad civil que
están tomando responsabilidad en el problema, organizando manifestaciones, como
la que se realizará mañana, eso nos parece muy que es un gran aporte”, sostuvo
la directora (Diario El Día).
España: Micromecenazgo contra el cáncer
Los
pacientes de cáncer, sus familias y aquellos que sobreviven a la enfermedad
tienen una sólida tradición de asociacionismo, que hace tiempo se abrió a
amplias capas de la sociedad. Estas asociaciones son muy activas en la
organización de actos de concienciación y divulgación de todo tipo y de
recogida de fondos. Si habitualmente estos fondos se destinaban sobre todo a
ayudar a los pacientes y a campañas de divulgación preventiva, a la sombra de
los recortes en I+D de los últimos años ha surgido un nuevo uso: el
micromecenazgo para financiar la investigación de equipos científicos concretos
contra la enfermedad.
Este
crowdfunding aplicado a la investigación no es un fenómeno que se da solo en el
mundo de la lucha contra el cáncer, pero sí es en el estudio de esta enfermedad
donde, gracias a su potente red asociativa, se están empezando a ver los
primeros frutos de esta colaboración entre la ciencia y la sociedad. Por
ejemplo, en los últimos seis años el instituto de oncología del Hospital del
Vall d'Hebron (VHIO) ha recibido unos 200.000 euros gracias al micromecenazgo
proporcionado por expacientes curados o fallecidos, enfermos en tratamiento, familiares
y amigos de afectados (El Periódico).
Argentina: Pensar en los hijos, las otras víctimas del feminicidio
Brisa
perdió a su mamá víctima de la violencia machista, en noviembre de 2014. Su
padre está preso por ello. Brisa, con sus hermanos, quedó huérfana. Como
muchísimas otras víctimas de la violencia machista que son víctimas colaterales
de un mal que afecta a familias en todo el mundo.
En
honor a Brisa, la ONG argentina La Casa del Encuentro presentó ante el Congreso
de su país un proyecto apoyado por distintas plataformas políticas para brindar
apoyo estatal a estos niños. Según registró la ONG, serían 1617 los menores de
edad que podrían beneficiarse de esta reparación, según sus registros de los
últimos 8 años.
“La
‘Ley Brisa’ tiene que ser una realidad que ampare, que proteja, a estas
víctimas colaterales del femicidio de su madre, porque estos menores, además
del tremendo dolor por el que están atravesando, con su madre asesinada, con su
padre responsable de cometer el femicidio, dependen económicamente de sus
familiares, que en la mayoría de los casos no tienen los recursos necesarios
para poder cubrir las necesidades básicas que requieren. Si bien un monto
económico no reparara el gran daño que sufrieron, será de apoyo para que puedan
continuar adelante con sus vidas”, aseguran desde La Casa del Encuentro (Aleteia).
Cada año más jóvenes quedan fuera del sistema educativo en Venezuela
Durante
el segundo día de Iberoamérica 3.0, el presidente de la asociación Brigadas
Azules indicó que hay que llegar a los jóvenes que están en zonas
desfavorecidas, adecuando programas formativos a sus potencialidades y
condiciones
Alejandro
González, presidente de la asociación civil Brigadas Azules, intervino en el
segundo día del Encuentro Iberoamericano de Sociedad Civil, para analizar el
tema “Impacto en Educación”, donde expuso la disparidad entre el sistema de
educación formal en Venezuela y su alcance en cuanto al número de jóvenes,
sobre todo en zonas menos favorecidas del país.
“Para
que la educación llegue a las zonas más vulnerables tenemos que salir de las
aulas. La sociedad civil y todas las organizaciones dedicadas a niños y
adolescentes tenemos que llegar directamente a esas millones de personas que
están fuera del sistema formal de educación, en las comunidades donde están”,
expresó, e indicó que las fallas estructurales en el sistema de educación
nacional impiden que esta llegue efectivamente a todos los estudiantes, al
menos de forma física (Analítica).
SOCIEDAD CIVIL – INTERNACIONAL
Internacional: Expertos afirman América Latina debe aumentar
inversión contra pobreza
Un
grupo de expertos en materia de crecimiento y reducción de la pobreza en
América Latina y el Caribe, coincidió en que los gobiernos de la región deben
ampliar el alcance de los programas sociales entre todos sectores vulnerables o
necesitados para lograr un impacto más eficiente.
En el
Segundo Foro Ministerial "Salida sostenible de la pobreza: Cómo conservar
los logros de la política social", celebrado en Santo Domingo, fueron
analizados los retos y las oportunidades que presenta la Agenda 2030, para
responder de manera más eficaz al desarrollo humano y al bienestar de los
ciudadanos.
Al
participar en el foro, la directora general del programa Progresando con
Solidaridad (Prosoli), Altagracia Suriel, indicó que para alcanzar la
efectividad en el combate a la pobreza, las políticas públicas deben tener
enfoque en el aspecto multidimensional, como lo ha hecho Prosoli, e ir de la
mano de la "empleabilidad" y el fortalecimiento de la productividad (7 Días).
Internacional: World Vision apoyará a 50 mil familias en Haití
La
organización cristiana no gubernamental World Vision realizará un operativo
para prevenir enfermedades y llevar comida a 50 mil familias afectadas por el
huracán Matthew en Haití. La Organización explicó que está distribuyendo
suministros a los damnificados tales como kits para la restauración de techado,
para la atención de bebés, de cocina para preparación de alimentos, entre
otros.
Informó
que destinará aproximadamente 14.4 millones de dólares para auxiliar tras el
desastre a 250 mil personas, concentrándose en la zona suroeste de Haití donde
está los mayores daños (El Caribe).
Internacional: Las ciudades deben responder a demandas de las
mayorías
Ante el crecimiento de las ciudades, la
secretaria general de Hábitat, la secretaria general de Hábitat Internacional,
Ana Sugranyes, sugirió establecer alianzas entre la sociedad civil y el
gobierno local para crear ciudades más justas. Afirmó que el crecimiento de las
ciudades debe responder a las demandas y capacidades de las mayorías y "no
solo de las élites". Indicó que el grave problema no es la ciudad, sino la
injusticia que crece en las capitales (Telesur - TV).
Internacional: HRW denuncia que una nueva ley en Bangladesh impone
graves restricciones contra la libertad de las ONG
Human
Rights Watch (HRW) ha denunció el jueves pasado que el Gobierno de Bangladesh
ha puesto en marcha una ley que impone graves restricciones sobre la libertad
de expresión de las ONG en el país, ya que a través de la creación de un comité
especializado, pretende controlar todas sus actividades.
La
normativa, denominada como Ley de Regulación de Donaciones Extranjeras (FDRB,
por sus siglas en inglés), entró en vigor el pasado 13 de octubre. De acuerdo
con el informe de HRW, la nueva legislación requiere que todas aquellas
organizaciones no gubernamentales que estén financiadas por donantes
extranjeros tengan que entregar de forma periódica un informe con todas sus
actividades a una comisión gubernamental.
"La
Ley de Donaciones Extranjeras es una iniciativa alarmante impuesta por un
gobierno represivo que pretende subyugar a la sociedad civil", ha
denunciado Brad Adams, director de Asia en HRW. "El Gobierno alega que
está comprometido con la libertad de expresión y con el pluralismo, pero luego
aprueba una ley de la que un régimen autoritario estaría orgulloso", ha
apuntado. La ley otorga a la comisión la autoridad necesaria para revisar y
cancelar cualquier tipo de propuesta hecha por una ONG y exige que cualquier
trabajador humanitario relacionado con uno de estos proyectos que quiera viajar
fuera del país deba solicitar una aprobación gubernamental (Te Interesa - España).
Internacional: Urge más inversión para la adolescencia
El
director regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), Esteban Caballero, afirmó
que las políticas públicas deben estar encaminadas a proporcionar más inversión
en la adolescencia, dado que no existe una “visión integral” similar a la que
se tiene respecto a la infancia.
El
representante regional del UNFPA, se planteó “de qué sirve impedir que un niño
sufra desnutrición crónica” -uno de los pilares de la inversión en la primera
infancia- si más adelante esa misma persona, en su etapa adolescente, se va a
quedar sin escuela secundaria.
El
UNFPA dio a conocer su Estado de la Población Mundial 2016, centrado en las
niñas de diez años, una edad que el organismo considera “decisiva”, dado que es
un momento en que entran a la pubertad y en el que, en algunas regiones,
comienzan a enfrentar situaciones que pueden condicionar el resto de su vida. De
los 60 millones de niñas de diez años que hay a nivel mundial, 5,3 millones
están en América Latina y el Caribe (Listín Diario).
Internacional: Director OIT aboga se establezcan sólidas
infraestructuras empleos para juventud
Ante
la alta tasa de jóvenes que ni estudian ni trabajan (Ninis), el director
regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), José Manuel Salazar, abogó para que se revierta esta situación y
se establezca una sólida infraestructura de empleos de calidad y de trabajos
decentes para este segmento de la población. Recordó que en América Latina y el
Caribe hay aproximadamente 108 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años, y de
esa cantidad 21 millones son “Ninis”.
Detalla
que de esa cifra solo el 24% busca empleo, mientras que el 76% no lo hace.
Señala que de esa última cantidad el 91% son mujeres jóvenes que se dedican a
labores domésticas.
Empleo.
Al participar en el XIII Encuentro Iberoamericano sobre Sociedad Civil, Salazar
manifestó que los gobiernos y la sociedad en general deben identificar
políticas públicas para mejorar los resultados del empleo juvenil. “Invertir en
los jóvenes es invertir en el presente y en el futuro de nuestras sociedades;
el compromiso político y los enfoques innovadores son indispensables para
mejorar la situación”, dijo (Hoy).
Internacional: Las APPs pueden ayudar a construir las marcas países
Las
asociaciones público-privadas (APP) han ganado popularidad en los últimos años
como una forma de abordar los problemas sociales y económicos que son difíciles
o imposibles de hacer frente por parte de una sola entidad, tales como el
alivio de la pobreza, el mayor acceso a la educación o la capacidad de
resiliencia ante inundaciones.
A
menudo, con la ayuda de organizaciones multilaterales como el Banco Mundial o
el Foro Económico Mundial, las APP consiguen unir a los gobiernos nacionales,
las empresas privadas, las organizaciones civiles y los donantes. A medida que
los participantes comparten sus recursos y experiencias para hacer frente a los
problemas, también ayudan a crear y fortalecer marcas propias, ya sean empresas
o naciones.
Esos
beneficios sustentan el atractivo de las APP formadas por múltiples
stakeholders o grupos de interés, según Gilbert Probst, director general de la
Oficina de Liderazgo y Asuntos Académicos y decano del Programa Global de
Liderazgo del Foro Económico Mundial de Ginebra. Él trabaja en el área de la
gestión del crecimiento, organizaciones de aprendizaje y gestión del
conocimiento, y como consultor de las principales compañías de todo el mundo.
En este podcast, David Reibstein, profesor de Marketing de Wharton, responsable
de una amplia investigación sobre el crecimiento de las marcas como países,
entrevista a Probst y conversa con él sobre los principales puntos de las APP.
La discusión tiene lugar en vísperas del Congreso sobre marca-país de Wharton
[Wharton Nation Brand Conference], presidido por Reibstein el próximo 28 de
octubre en Filadelfia (Wharton University - Filadelfia).
NOTA A NUESTROS LECTORES Y OSC: Se reseñan informaciones de las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) o de interés para las mismas, y se
difunden entre las propias organizaciones y relacionados. Informa-RSE está
abierto a recibir las notas, estudios e informaciones generadas por la sociedad
civil y reseñarlas. Pueden enviárnosla a: informarse.asfl@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario