Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
13 de septiembre, 2016
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Composición Industrial, fracasó meta
de Congreso Industrial de abril de 2012, la nación debe generar más divisas
Presidente AIREN critica daños de las
huelgas al comercio
RD exportó 1,431.5 millones dólares
en materiales construir
España dona US$200 mil a Pedernales
Reducir la huella hídrica un gran
reto
Bancos prestaron 13.26% más a
manufactura en 2015
Dicen amnistía es fuente recaudación
Micro empresarios se capacitan para
proteger sus marcas y capacidad exportación
Consideran que la Comisión de Defensa
Comercial es un éxito en la región
Las mipyme deben mejorar presentación
para competir
Industria entre sectores con mayor
empleos formales
Revelan razones hacen de las plantas
de carbón mejor opción para el país
Economistas: Habrá crecimiento por al
menos 2 años más
Empresarios de Haití se oponen a cese
restricción terrestre a productos dominicanos
Sisalril pide ARS firmar contratos
El Diálogo Gobierno-CMD
continuará esta semana
Ministro de Educación afirma que su
gestión se va a caracterizar por elevar la calidad docente
SNS da pasos mejorar calidad atención
Sigue la escasez de dólares en
mercado cambiario de RD
Falta dólar se evitaría con mayor
fluctuación
Uso de internet creció 10,6 % al año
desde el 2000 en Latinoamérica y Caribe
Panamá albergará la I Cumbre
Latinoamericana de Riesgo Financiero
Panamá, el país que crece con mayor
desorden de la zona
Costa Rica: Empresas de zona franca
contarán con fideicomiso del Comex para capacitar a empleados
Composición
Industrial, fracasó meta de Congreso Industrial de abril de 2012, la nación
debe generar más divisas
La nación
dominicana necesita con urgencia un aparato productivo que duplique las
exportaciones para generar divisas,
empleos, dinamismo económico, redistribuir mejor la riqueza nacional y aportar
también a las finanzas del Estado. Nuevamente esta semana empresarios se
quejaron de la poca disponibilidad de
dólares en el mercado, lo que coincide
con una caída de las exportaciones nacionales en el primer semestre de 2016 y
Primicias revela detalles en torno a la conspiración montada por mafias y
otros sectores con poder en Haití que
presionan que esa nación deje de comprar productos dominicanos. Sólo la
reducción de las exportaciones del país a Haití ha perjudicado el ingreso de
divisas en una suma superior a los 500 millones de dólares. La AIRD insiste en
que se apliquen las conclusiones del Segundo Congreso Industrial, como la
necesidad de duplicar las exportaciones-meta que no se cumplirá al 2017, como
medidas que incrementen el financiamiento para el desarrollo y los
encadenamientos productivos (Primicias.com).
Presidente
AIREN critica daños de las huelgas al comercio
La presidente
de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), Lina García de
Blasco criticó las huelgas que realizan comerciantes de San Francisco de
Macorís y otros pueblos del Cibao y el país en contra de las impresoras
fiscales que trata de instalar la DGII. La joven empresaria, dijo que las paralizaciones de las actividades son
nocivas para la dinámica económica de cualquier ciudad. De acuerdo a la
licenciada García de Blasco siempre hay
espacio para discutir y llegar a acuerdos ante cualquier diferencia sobre la
base de la ley y la institucionalidad. La presidente de la AIREN abogó por un
acercamiento entre el comercio
organizado y los ejecutivos de la DGII (CaribbeanDigital.net).
RD
exportó 1,431.5 millones dólares en materiales construir
República
Dominicana es un país netamente “consumidor” de materiales de construcción. Sin
embargo, por sus fronteras no solo entran productos de ese tipo, sino que
también se exportan. Los números avalan esta afirmación. Entre 2014 y 2015, de
las industrias locales se enviaron a los mercados internacionales volúmenes por
US$1,431.5 millones. Si eso se calculara a la tasa actual (46.10 pesos dominicanos
por cada dólar que usted compra) representa RD$65,992.15. En detalle, los
materiales exportados fueron interruptores eléctricos, cemento, barras de
acero, tubos de acero, cables de electricidad, tubos de PVC, alambres de acero,
losetas de piedras caliza, vigas de acero, cisternas, ventanas, marcos de
plásticos y otros. Los datos están contenidos en la publicación de la
Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), denominada “hecho en
RD”, con el título “Las exportaciones de productos y materiales de la
construcción: Un caso de éxito” (El Caribe).
España
dona US$200 mil a Pedernales
El ministro de
Industria y Comercio (MIC), Temístocles Montás, anunció la puesta en ejecución
de un proyecto de eficiencia energética y producción de energía limpia en
Pedernales, a través de una donación de US$200,000 (poco más de RD$9.2
millones) de la Junta de Andalucía de Cooperación, de España. Montás informó
que recientemente el MIC, junto a la Comisión Nacional de Energía, realizó
auditorías energéticas en seis establecimientos hoteleros de la zona que se
quejaban de altas tarifas e inestabilidad en el servicio, por lo que en lo
adelante los hoteleros de Pedernales tendrán una reducción de unos RD$200,000
anuales en el costo de la electricidad (Listín Diario).
Reducir
la huella hídrica un gran reto
El sector
agropecuario es el gran demandante del recurso agua. Un 72.2% de la
disponibilidad del líquido se destina a la producción de alimentos, sin
embargo, de cada 100 litros que llega al campo se pierden 75 y solo 25 se
aprovecha. El problema que crea los efectos del cambio climático ponen al país
en una situación delicada respecto a la disponbibilidad futura del agua, tanto
para el consumo humano como para la sostenibilidad de los sectores productivos,
por lo que se plantea la urgencia de que en un esfuerzo mancomunado,
público-privado, se trabaje para “reducir la huella hídrica” (Listín Diario).
Bancos
prestaron 13.26% más a manufactura en 2015
El sector
manufacturero de República Dominicana recibió RD$56,122.5 millones en créditos
otorgados por los bancos del sector privado en 2015, siendo esta cantidad un
13.26% más que la destinada en 2014, que fue de RD$49,548.8 millones y un
49.55% más que en el año 2012, cuando se otorgaron RD$37,526.9 millones. De
acuerdo con un informe de la industria manufacturera dominicana realizado por
el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), el cual
está sustentado en datos del Banco Central, a las industrias se les concedieron
RD$35,623.9 millones en moneda nacional y RD$20,498.5 millones en moneda
extranjera. El informe sostiene que del período 2012-2015, en el 2013 fue
cuando se le confirió la mayor cantidad de préstamos al sector manufacturero
(RD$44,879.1), significando un aumento de RD$7,352.2 millones, comparado con el
2012, cuando se prestaron RD$37,526.9. Millones (Diario Libre).
Dicen
amnistía es fuente recaudación
“La amnistía
es también una fuente de recaudación, es darle una oportunidad y un plazo (a
los comerciantes) para que puedan pagar”, así se expresó el expresidente y
asesor de Fenacerd, Ricardo Rosario, sobre la solicitud que esa institución
hiciera a las autoridades de otorgar una amnistía fiscal a los comerciantes con
deuda tributaria. La Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la
República Dominicana hizo esta petición luego de que recientemente la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) clausurara unos 100 comercios por
incumplimiento de compromiso tributario (Diario Libre).
Micro
empresarios se capacitan para proteger sus marcas y capacidad exportación
Con el
objetivo de fortalecer su capacidad de exportación a través de un refuerzo de su identidad marcaria, del diseño y
registro de sus empaques y de su
protección como activos de propiedad industria, un grupo de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(Mipymes) participan en el Taller “Marca y Empaque” organizado por la Agencia
de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (Caribbean Export), en colaboración
con la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI). También auspician este
taller el Ministerio de Industria y Comercio bajo la ejecución del Programa
Binacional entre Haití y Rep. Dom. financiado por la Unión Europea (El Nuevo Diario; El Caribe).
Consideran
que la Comisión de Defensa Comercial es un éxito en la región
Una
especialista costarricense en comercio exterior consideró que la existencia de
la Comisión de Defensa Comercial (CDC) en la República Dominicana es un caso de
éxito en la región porque se trata de una institución autónoma y con una ley
especial sobre el tema de su dominio. Velia Govaere, exviceministra de Economía
de Costa Rica y actualmente decana de la Facultad de Economía de la Universidad
Estatal a Distancia (UNED), dijo que su país aspira a contar con un modelo
institucional similar a la CDC. Govaere resaltó la importancia de que los países
cuenten con recursos humanos calificados en defensa comercial y afirmó que la
especialización de técnicos en esa materia no debe verse como un gasto, sino
como una inversión (El Nuevo Diario).
Las
mipyme deben mejorar presentación para competir
Es de vital
importancia que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) empiecen a
manejar el tema de la marca y el empaque como una estrategia fundamental para
competir en los mercados. Así lo expresó el viceministro de Pymes, Ignacio
Méndez, al dejar abierto el taller “Marca y Empaque”, organizado por la Agencia
de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (Caribbean Export), en
colaboración con la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (Onapi) y el
Ministerio de Industria y Comercio bajo la ejecución del Programa Binacional
entre Haití y República Dominicana, financiado por la Unión Europea. Méndez
expresó que una pequeña o mediana empresa puede tener el mejor servicio o
producto, pero si es presentado ante el público en un empaque que no es
atractivo o de manera equivocada, las ventas le demostrarán que no tiene
aceptación (Hoy).
Industria
entre sectores con mayor empleos formales
La industria
manufacturera se ubica entre los sectores de mayor nivel de formalidad dentro
de las diferentes ramas de actividad económica de la República Dominicana, de
acuerdo a las estadísticas del Banco Central, empleando aproximadamente a
302,000 dominicanos, porcentaje equivalente a un 71.1%. En cuanto a la
población ocupada según la subactividad manufacturera, se observa que en la
elaboración de productos alimenticios y bebidas se emplearon 96,778 personas
para el año 2015. Le sigue la subactividad de fabricación prendas de vestir y
teñido de pieles, que empleó 69,383 personas en el mismo año. En el caso del
Impuesto sobre la Renta (ISR), las empresas del sector de la manufactura
pagaron 10,745.9 millones de pesos en el 2015 (Hoy).
Revelan
razones hacen de las plantas de carbón mejor opción para el país
Fue luego de
determinar la imposibilidad técnica de desarrollar un proyecto de plantas de
gas natural con la capacidad exigida para enfrentar el crecimiento de la
demanda de energía eléctrica del país y en el tiempo que requerían las
circunstancias, que las autoridades decidieron que las plantas de carbón de
Punta Catalina son la mejor opción para el sistema eléctrico del país.
Desarrollar un proyecto de generación de energía eléctrica en base a gas
natural en República Dominicana requería resolver varios aspectos para su
implementación, desde los legales de la concesión y permisos, los contratos
comerciales de suministro de gas natural, los contratos comerciales para la
venta de la electricidad-por generar, el desarrollo de ingeniería, procura y
construcción ) de las facilidades requeridas, hasta el cierre financiero que
viabilizara su construcción (Hoy).
Economistas:
Habrá crecimiento por al menos 2 años más
La economía de
Estados Unidos seguirá creciendo por los próximos dos años, de acuerdo con un
sondeo entre economistas empresariales difundido el lunes, pero los
especialistas redujeron de nuevo su pronóstico de la tasa de crecimiento. La
media proporcional de los pronósticos recabados en la encuesta de la Asociación
Nacional de Economía Empresarial es un crecimiento de 1,5% del PIB este año,
comparado con 1,8% pronosticado en junio. La previsión para el próximo año es
de 2,3%. Además, 81% de los encuestados dijeron que no prevén que la economía
estadounidense alcance su tope sino hasta 2018. La asociación señaló que el
reporte trimestral de septiembre es el cuarto al hilo en el que los economistas
encuestados reducen sus expectativas de crecimiento para el 2016 (El Nacional).
Empresarios
de Haití se oponen a cese restricción terrestre a productos dominicanos
La Asociación
de Industrias de Haití (ADIH) manifestó su oposición al cese de la restricción
de importación por vía terrestre impuesto por las autoridades haitianas sobre
23 productos de República Dominicana. ADIH proclamó que su misión es defender
la producción nacional y los puestos de trabajo que genera para los haitianos,
y por tanto combate constantemente el contrabando, al que califica de “una
verdadera plaga para la economía nacional” (de Haití). Recordó que el 1 de
octubre de 2015, el Gobierno de Haití, de acuerdo con los productores
nacionales haitianos, actores económicos y los organismos gubernamentales
correspondientes, impuso la prohibición a la importación y transporte por
carretera de 23 productos de República Dominicana (Acento.com).
Sisalril pide ARS firmar contratos
El
Superintendente de Salud y Riesgos Laborales exhortó a las Administradoras de
Riesgos de Salud (ARS) a agilizar los procesos de negociación y contratación de
los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, para la cobertura de salud
de sus afiliados. El doctor Pedro Luis Castellanos recordó que esa es una
obligación que debe ser cumplida por las ARS a la mayor brevedad posible, tal
como lo establece la Ley 123-15. Conforme a lo establecido en el Artículo 14,
párrafo 2, por la Ley 123-15 que crea el Servicio Nacional de Salud, las ARS
están en la obligación de contratar los establecimientos de salud del sector
público, dentro de su red de Prestadores de Servicios de Salud (Listín Diario).
El Diálogo Gobierno-CMD continuará esta semana
Esta
semana continuarán las conversaciones entre el Gobierno y los gremios del
sector salud, informó el mediador del diálogo, padre Jesús Castro Marte.
Explicó que la reunión no se había producido, porque el ministro de la
Presidencia, Gustavo Montalvo, estaba fuera del país, pero que como ya regresó
seguirán las discusiones sobre los temas pendientes como las pensiones y
jubilaciones (Diario Libre).
Ministro de Educación afirma que su gestión se va a caracterizar
por elevar la calidad docente
El
ministro de Educación, Andrés Navarro, dijo que su gestión al frente de esa
institución se va a caracterizar por crear un sentido de cuerpo de todo el
sistema educativo, con el objetivo de elevar la calidad de la enseñanza en el
país. Anunció que se proponen cohesionar los viceministerios con las ocho
instituciones descentralizadas vinculadas al Ministerio de Educación y que
dependen presupuestariamente de la misma
(El Nuevo Diario).
SNS da pasos mejorar calidad atención
El
director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), aseguró que el
organismo que dirige da los pasos para fortalecer sus capacidades instaladas en
lo relativo a los equipamientos de las diversas áreas quirúrgicas. Así se
refirió el doctor Nelson Rodríguez Monegro al firmar un memorándum de
entendimiento con la fundación internacional Lifebox, institución que donó 320
oxímetros, para ser utilizados en las salas de cirugías y de recuperación de
los hospitales de la red pública del SNS (Hoy).
Sigue
la escasez de dólares en mercado cambiario de RD
Ya hace una
semana de que el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) haya informado
que la situación de baja disponibilidad de dólares en el mercado cambiario
dominicano se normalizaría en los próximos días y aún persiste la escasez,
según la experiencia de algunos empresarios que demandan esa moneda para
cumplir los compromisos con sus suplidores internacionales. El presidente de la
Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Wilfredo Cabrera, manifestó que
lamentablemente la situación del dólar todavía no ha sido resuelta en el país (Diario Libre).
Falta
dólar se evitaría con mayor fluctuación
La falta de
dólares denunciada por grupos empresariales podría evitarse dejando que la tasa
de cambio fluctúe de acuerdo al nivel que establezca la oferta y la demanda en
el mercado local. Así lo considera el economista Nassim José Alemany, quien ha
criticado las intervenciones que hace el Banco Central para mantener estable el
costo de la moneda extranjera. “La estabilidad cambiaria es importante, pero no
al punto de crear escasez en el mercado de divisas y la experiencia de otros
países ha puesto eso claramente en evidencia”, advierte el socio de economía de
la firma consultora Deloitte. El experto aclaró que lo ideal sería que el tipo
de cambio sea menos controlado o administrado que lo que está actualmente,
“porque los episodios de escasez se han visto incluso a nivel mundial cuando
hay ese tipo de control” (El Día).
Uso
de internet creció 10,6 % al año desde el 2000 en Latinoamérica y Caribe
El porcentaje
de usuarios de internet con respecto al total de la población de América Latina
y el Caribe creció un 10,6 % al año, entre 2000 y 2015, indica el informe
"Estado de la banda ancha 2016 en América Latina y el Caribe", de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). "Esta
situación permitió reducir la brecha existente con los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya que se
pasó de una diferencia de 37,2 puntos porcentuales en 2010 a 25,2 puntos
porcentuales en 2015", dice el informe. En cuanto al acceso, el número de
hogares conectados a internet en América Latina y el Caribe creció un 14,1 %
como promedio anual en los últimos cinco años, alcanzando el 43,4 % del total
de los hogares en 2015, valor que casi duplica al de 2010, indica el estudio (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; ElDinero.com).
Panamá
albergará la I Cumbre Latinoamericana de Riesgo Financiero
Los factores
globales y regionales que generan riesgos críticos en los sistemas financieros
y la regulaciones que afectan al sector será analizados en una cumbre
latinoamericana que tendrá lugar en Panamá el 22 y 23 de septiembre, informaron
los organizadores. El manejo del riesgo en la economía del siglo XXI, las
regulaciones en el marco de Basilea III y cómo estas afectan al negocio
bancario, son algunos de los temas centrales de la I Cumbre Latinoamericana de
Riesgo Financiero. El evento, que organiza la Asociación Bancaria de Panamá
(ABP) y auspicia la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), reunirá a
ejecutivos bancarios y funcionarios de instituciones financieras que operan en
América Latina responsables por la gestión de riesgo (Diario Libre).
Panamá,
el país que crece con mayor desorden de la zona
Panamá es el
país que crece con mayor desorden en Centroamérica, según destaca el Quinto
Informe Estado de la Región preparado por el Consejo Nacional de Rectores de
las universidades públicas de Costa Rica (Conare), que registra información de
los últimos tres años y al que tuvo acceso La Estrella de Panamá. De acuerdo al
quinto documento de su naturaleza, las manchas urbanas de las ciudades
capitales de Panamá fueron las que más crecieron en las últimas décadas. De
1975 a 2014, esas bolsas de población en la capital pasaron de 5,110 hectáreas
a 21,618 hectáreas, un aumento 16,508 hectáreas o el 323% (LaEstrella.com).
Costa
Rica: Empresas de zona franca contarán con fideicomiso del Comex para capacitar
a empleados
El Ministerio
de Comercio Exterior (Comex) financiará, por medio de un fideicomiso, un plan
de entrenamiento y capacitación de empleados o aspirantes a trabajar en las
empresas que operan bajo el régimen de zonas francas. La Contraloría General de
la República (CGR) refrendó en agosto de este año el contrato de fideicomiso
con Bancrédito por un periodo de cinco años. El monto inicial es de ¢670
millones aportados por Comex con ingresos de su presupuesto. Las empresas que
reciben el incentivo también deben aportar parte del financiamiento del
programa que soliciten, de acuerdo con Comex (Nación.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario