SOCIEDAD CIVIL
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
Año I - No. 10
Lunes, 12 de septiembre, 2016
Lunes, 12 de septiembre, 2016
OSC en RD y un cuarto de siglo de consultas y pactos político-sociales
El
documento publicado en Acento.com.do y de la autoría de Iniciativa por la
Institucionalidad Democrática de la República Dominicana presenta una relación
de los más importantes acontecimientos de la vida nacional en el último cuarto
de siglo en los cuales organizaciones de la sociedad civil han tomado parte.
La
lista, que no es excluyente, empieza en 1992, con las negociaciones y
concertaciones que dieron lugar a la aprobación de actual Código Laboral, y
termina en el año 2016 con la promulgación de la Ley Orgánica de la Policía
Nacional 590-16.
Iniciativa
por la Institucionalidad Democrática de la República Dominicana sostiene que
todas estas concertaciones han constituido una plataforma de avances
institucionales, de fortalecimiento de
la democracia y la gobernabilidad, auspiciadas por los gobiernos de los tres
partidos que han dominado el Estado dominicano tras la dictadura de Trujillo.
Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2016/09/osc-y-un-cuarto-de-siglo-de-aportes.html
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA
DOMINICANA
Visión
Mundial: Niños marchan en Villa Mella contra el trabajo infantil
Isa Conde defiende la asociatividad
que impulsa Danilo Medina en Mipymes
CONEP desmiente tenga candidatos
favoritos para JCE y otras instituciones
Isa Conde
ataca sector empresarial por bajos salarios de empleados
Financiamiento influye de una
manera positiva a microempresas
SOCIEDAD CIVIL – INTERNACIONAL
Los
Compromisos de Hawai, nueva hoja de ruta para la conservación
Chomsky: Las
10 Estrategias de Manipulación que usan para dominar el mundo
Oxfam
denuncia la incapacidad de Europa en la crisis migratoria
UNMISS
condena hostigamiento a grupos de la sociedad civil en Sudán del Sur
Advierte
académico sobre el ‘pensamiento único’, generador de intolerancia y fascismo
Las
familias españolas tiran el 5% de la comida que compran
Mitos de la
paridad de género a cargos electivos
Bolivia: Siete
ONG financieras tendrán licencia de operación
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA
DOMINICANA
Visión Mundial:
Niños marchan en Villa Mella contra el trabajo infantil
Decenas de niños y adolescentes marcharon ayer por barrios de Santo
Domingo Norte en contra del trabajo infantil y por una campaña de
concientización dirigida a los padres y la comunidad.
Alrededor de 300 niños con polo shirt de la entidad Visión Mundial,
que organizó la actividad, caminaron por las calles de los barrios Villa
Esperanza, Paraíso Escondido, Canaán, Mata Gorda, La Paz, Las Flores y Los
Morenos.
Liliana Núñez Cabral, gestora de proyectos de Visión Mundial, explicó
que es la primera vez que realizan ese tipo de actividad y destacó el éxito de
la misma por la participación de tanto niños como de los padres y de organizaciones
comunitarias.
Manifestó que el objetivo fue llamar la atención de los niños, padres
y la comunidad contra el trabajo infantil y su derecho a estudiar y recrearse (Diario
Libre).
Isa Conde defiende la asociatividad que impulsa Danilo Medina en
Mipymes
El ministro de Energía y Minas valoró el trabajo
que hace el presidente Danilo Medina con micro, pequeñas y medianas empresas.
También, con productores agropecuarios en las Visitas Sorpresa, motivándoles a
asociarse para lograr mayor productividad. “Ningún gobierno de este país les
había dado la mano a las Mipymes y a los productores como el de Danilo Medina”,
indicó Antonio Isa Conde (El Nacional).
CONEP desmiente tenga candidatos favoritos para JCE y otras
instituciones
El Consejo Nacional para la Empresa Privada
(CONEP) desmintió que tenga el interés de imponer sus propios candidatos para
la Junta Central Electoral, la Cámara de Cuentas, el Tribunal Superior
Electoral u otra de las denominadas altas cortes. El vicepresidente ejecutivo
de la entidad Rafael Paz sostuvo que la Iniciativa por la Institucionalidad
Democrática, que es un bloque de instituciones empresariales, cívicas y eclesiales, no tiene candidatos preferidos. Paz, quien es
director ejecutivo del CONEP, explicó que el planteamiento de la coalición es
sobre la necesidad de que se defina un perfil, y que en base a ese perfil se
hagan las evaluaciones de las personas más idóneas para dirigir esas
instituciones del Estado dominicano (Acento.com).
Isa Conde ataca sector empresarial
por bajos salarios de empleados
El ministro de Energía y Minas,
Antonio Isa Conde, criticó que un segmento del empresariado mantenga un
“concepto de competitividad espuria basado en bajos salarios y valiéndose de
una cantidad de incentivos que a veces no se justifican con el resultado”. Isa
Conde sostuvo que ese concepto, convertido en una práctica común en el sector empresarial,
provoca que el mercado no crezca debido al bajo poder adquisitivo de los
trabajadores, que constriñe permanentemente la demanda de bienes y servicios (Diario Libre; Hoy; El Caribe).
Financiamiento influye de una manera positiva a microempresas
Las personas que accedieron a créditos con mayor frecuencia tuvieron mejoras en sus
ingresos o en los ahorros de sus hogares, mayor evolución en sus ventas o la
realización de remodelaciones en sus negocios, así lo afirma el estudio
“Impacto de las Microfinanzas en el Bienestar Social de República Dominicana”,
2015, realizado por la Fundación Reservas, en cooperación con la Oficina
Nacional de Estadísticas (ONE). En el mundo de las microfinanzas existe una
evidente participación del género femenino, esto de según la investigación
realizada por la Fundación Reservas, que indica que de la población que tomó
financiamiento, las mujeres tienen mayor propensión a usar crédito que los
hombres (64% y 54%, del total de cada uno) (Listín Diario).
SOCIEDAD CIVIL – INTERNACIONAL
Los Compromisos
de Hawai, nueva hoja de ruta para la conservación
El Congreso Mundial de la Naturaleza concluyó en Honolulu (Hawai) con
la aprobación de "Los Compromisos de Hawai: Navegar la isla tierra",
que recogen toda una serie de promesas de conservación por parte de cerca de
200 gobiernos y más de mil entidades de la sociedad civil.
Promovido por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), de la que forman parte 1.300 miembros gubernamentales y no
gubernamentales de 192 países, el encuentro ha aprobado un centenar de mociones
para la preservación del planeta.
Entre ellas destaca el compromiso de proteger el 30 % de las aguas
nacionales de los países en 2030, lo que implica triplicar esfuerzos respecto a
la meta actual fijada por los países en el marco de la convención de
biodiversidad de la ONU (un 10 % para 2020), y preservar una amplia parte del
océano (dos tercios de las aguas son de jurisdicción nacional).
En materia de océanos, los miembros han apoyado también el
establecimiento de un Santuario de Ballenas del Atlántico Sur en el seno de la
Comisión Ballenera Internacional (CBI), y conforme a lo propuesto por
Argentina, Brasil, Gabón, Sudáfrica y Uruguay.
Tras un intenso debate, los miembros de la UICN también han instado a
todos los gobiernos a cerrar los mercados nacionales de marfil para evitar la
masacre de elefantes para conseguir sus colmillos y los asesinatos de los
guardas que les protegen.
Los Compromisos de Hawai nos dan las claves para "Navegar la isla
tierra": necesitamos un cambio de paradigma económico, de modelo
productivo y de consumo, y, como humanos, hemos de redefinir radicalmente
nuestra relación con las demás especies en nuestro medio natural
compartido", subrayó David Howell, portavoz de SEO/BirdLife (Te
Interesa - España).
Chomsky: Las 10
Estrategias de Manipulación que usan para dominar el mundo
Inspirado por las ideas Noam Chomsky, el francés Sylvain Timsit
produjo una lista de ”10 formas de estrategia más comunes para el manejo de las
masas a través de los medios de comunicación“, en que enumera las estrategias utilizadas a diario durante
décadas para maniobrar en las masas , crear un sentido común ilusorio y hacer
que las personas actúen de acuerdo a los intereses de una pequeña élite
mundial.
Estas 10 estrategias son:
1. La estrategia de la distracción
2. Crear problemas, después ofrecer soluciones
3. La estrategia de la gradualidad
4. La estrategia de diferir
5. Abordar al público como a los niños
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
8. Alentar al público a ser complaciente con la mediocridad
9. Reforzar la auto-culpabilidad
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
Ver en detalle en: http://despiertavivimosenunamentira.com/las-10-estrategias-manipulacion-usan-dominar-mundo/
Oxfam denuncia
la incapacidad de Europa en la crisis migratoria
Oxfam Intermón ha denunciado el fracaso de Europa en la gestión de la
llegada de menores inmigrantes y refugiados y ha criticado su
"incapacidad" para dar un apoyo adecuado a los menores no
acompañados."El número de menores refugiados y migrantes no acompañados
que han llegado este año a Europa través de Italia se ha duplicado", ha
afirmado la ONG, en un informe.
"Desde que los gobiernos decidieron cerrar la ruta a través de
los Balcanes occidentales y la Unión Europea llegó a un acuerdo con Turquía,
Italia se ha convertido de nuevo en el principal punto de llegada de refugiados
y migrantes a Europa", ha asegurado la ONG (EITB).
UNMISS condena
hostigamiento a grupos de la sociedad civil en Sudán del Sur
La Misión de Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) expresó preocupación por los informes de hostigamiento
e intimidación contra miembros de la sociedad civil que mantuvieron reuniones
con una delegación del Consejo de Seguridad.
El grupo de miembros del Consejo estuvo integrado por 15 embajadores
que visitaron el país del 2 al 5 de septiembre.
La Misión subrayó que cualquier intento de suprimir los derechos
humanos fundamentales debe ser condenado en términos muy claros (CINU-México).
Advierte
académico sobre el ‘pensamiento único’, generador de intolerancia y fascismo
Exigir que se calle a quienes no agradan porque expresan sus ideas,
creencias y convicciones, es atentar contra la democracia directa e
inequívocamente y pretender establecer
el autoritarismo del “pensamiento único”, afirmó el historiador y
académico de la UNAM, Jorge Traslosheros quien advirtió que cuando el Estado
quiere controlar las manifestaciones religiosas se generan persecuciones religiosas.
El Estado laico, bajo un régimen democrático, si realmente es laico no
puede ser anti religioso, planteó el académico y experto en libertad religiosa.
¡No más persecuciones, ni abiertas, ni de
baja intensidad!
Jorge Traslosheros habló en el
Foro “La Verdad de la Familia”, Retos y desafíos en México y en el Mundo,
organizado por la sociedad civil de la entidad y al que asistieron
especialistas, investigadores y académicos nacionales e internacionales para
hablar respecto a la importancia del
fortalecimiento de la familia como base de la sociedad.
Ante más de 500 participantes, entre ellos senadores, diputados
federales y locales, así como representantes de diversas instituciones sociales
del gobierno local, Traslosheros afirmó
que “en un Estado con pretensiones democráticas, los ciudadanos somos libres de
participar en asuntos públicos de nuestro interés, es decir, sin restricciones”. Por el contrario, el
“pensamiento único” se traduce en tiranía y fascismo.
En su exposición ante representantes de la sociedad civil, académicos
y asociaciones de padres de familia, manifestó que “en una democracia los
ciudadanos tienen derecho a participar en la vida de la República, acorde a sus
propias convicciones y sin restricciones”. Los cristianos, todos, los cristianos son ciudadanos de
pleno derecho, por lo tanto los
cristianos, todos, tienen derecho a participar de la vida de la República
acorde a sus propias convicciones y sin restricción alguna (SIETE24
- México).
Las familias
españolas tiran el 5% de la comida que compran
Según el primer informe elaborado por el Ministerio de Agricultura
sobre la cuantificación del desperdicio alimentario, 8 de cada 10 familias
desechan alimentos sin procesar porque estiman que no están en buen estado,
mientras que 3 de cada 10 tiran parte de la comida preparada y sólo el 18,9%, 1
de cada 5, utilizan para consumo todo lo que compran. Los hogares españoles
tiraron a la basura 1.326 millones de kilos de alimentos en 2015.
A nivel europeo, los hogares españoles son los que más desperdician en
la cadena alimenticia. A este colectivo hay que sumar los desechos en los
procesos de fabricación, los servicios de restauración y la distribución. En
total, en España se tiran al año 7.700 millones de kilos de alimentos,
situándose como el séptimo país que más tira detrás de Alemania (10.400
millones de kilos), Francia (9.000 millones) o Reino Unido (14.400 millones de
kilos) (CompromisoRSE).
Mitos de la
paridad de la paridad de género a cargos electivos
Lucía Martelotte es Coordinadora del Área Política del Equipo
Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), que junto a Amnistía Internacional
impulsó la campaña “Mujeres a la Política”, para juntar apoyos de la sociedad
civil y la academia a fin de promover la inclusión de la paridad en el debate
sobre la reforma política y electoral, desmonta algunos de los mitos con los
que se argumenta en contra de la paridad de género para cargos electivos. He
aquí los mitos y las realidades, en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-309124-2016-09-11.html
Bolivia: Siete
ONG financieras tendrán licencia de operación
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) otorgará
licencias de funcionamiento a siete Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
financieras. De esa manera podrán continuar otorgando microcréditos en el marco
del sistema vigente y las tasas de interés aprobadas en calidad de
Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD).
La información fue proporcionada por la directora ejecutiva de la
ASFI, Ivette Espinoza, quien explicó que "lo novedoso no sólo en nuestro
país es que las instituciones que van a obtener su licencia de funcionamiento
son las que eran conocidas como ONG financieras que otorgaban créditos de
microfinanzas, microcréditos a través de donaciones que recibían y aquellos
sectores que no tenían acceso a servicios financieros”.
Las entidades que cumplieron los requisitos exigidos por la Ley de
Servicios Financieros son CIDRE, Idepro, Crecer, Diakonía, Fondeco, Fubode e
IMPRO (Página
7 - Bolivia).
NOTA A NUESTROS LECTORES Y OSC: Se reseñan informaciones de las Organizaciones
de la Sociedad Civil (OSC) o de interés para las mismas, y se difunden entre
las propias organizaciones y relacionados. Informa-RSE está abierto a recibir
las notas, estudios e informaciones generadas por la sociedad civil y
reseñarlas. Pueden enviárnosla a esta misma dirección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario