SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año I – No. 12
26 de Septiembre, 2016
INEPTOCRACIA: Sistema de gobierno donde los menos capaces para gobernar son elegidos
por los menos capaces de producir y donde los menos capaces de mantenerse a sí
mismos o tener éxito, son recompensados con bienes y servicios pagados por los
pocos que sí producen y que cada vez son menos.
Alianza ONG, Fundación Popular y el Foro por la
transparencia
Representantes de diferentes sectores sociales abogan
para que los funcionarios y las organizaciones no gubernamentales muestren sus
mejores esfuerzos para trasparentar los fondos públicos que manejan.
El planteamiento fue presentado en el Foro sobre
Transparencia y Rendición de Cuentas en las Organizaciones de la Sociedad
Civil, cuyo interés es que las entidades sin fines de lucro rindan cuentas más
allá de presentar una auditoria.
Guerrero además dijo que este es el mejor momento para
que los funcionarios públicos y cumplan con lo que establece la Ley Sobre
Trasparencia y rendición de cuantas.
En iguales términos se refirió el periodista Juan Bolívar
Díaz, quien calificó la transparencia como un mecanismo que fortalece la
democracia.
Asimismo, hay sectores que consideran que este es el
momento oportuno para que en el país sea ejemplo de trasparencia con los fondos
públicos. Los consultados hablaron en el referido foro, evento patrocinado por
Alianza ONG y la Fundación Popular. Video:
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA
DOMINICANA
Las entidades sin fines de lucro deben ser transparentes más allá de
una auditoría
Las
entidades sin fines de lucro deben rendir cuentas más allá de presentar una
auditoría de ley sobre el uso de los fondos públicos, sino transparentar sus
patrocinios y los servicios que brindan a la sociedad.
La
consideración es de Silverio Agea Rodríguez, director general de la Asociación
Española de Fundaciones, quien indicó que aunque una entidad benéfica no reciba
dinero público eso no debe ser excusa para no rendir cuentas a la sociedad, no
solo a nivel de recursos económicos, sino de las intervenciones que realizan.
“La
transparencia es un concepto totalmente transversal… va más allá de las cuentas”,
expresó Agea al detallar que incluso se debe conocer el perfil profesional y
personal de quienes forman parte de una ONG.
Agea
destacó que cuando la sociedad civil es fuerte, además de mejorar los servicios
de un país, se fortalece la democracia (Hoy).
Amnistía quiere RD identifique apátridas
Amnistía
Internacional pidió al Gobierno abrir un diálogo para identificar a los hijos
de indocumentados extranjeros que a tres años del fallo 168-13 del Tribunal
Constitucional (TC) siguen siendo apátridas. Según estimaciones de Amnistía
basadas en cifras de Acnur en el país, 100 mil personas están en riesgo o
situación de apátrida en República Dominicana.
“Nuestro
mandato (de Amnistía) es trabajar, hacer trabajos de investigación, copiar
información. No tenemos recursos para buscar a toda esa gente en el país, por
eso hay que trabajar con el Gobierno para identificarlos”, dijo ayer Robin
Guittard, encargado de campaña para el Caribe de esta entidad(El
Caribe).
Cumbre Judicial Nacional termina reflexión y se aboca a la etapa de
compromisos
La
Cumbre Judicial Nacional (CJN) concluyó la etapa de Reflexión, con la
presentación de análisis de resultados de la fase de consultas e identificación
de compromisos, los cuales serán dilucidados durante un acto convocado para el
7 de octubre.
La
culminación de la segunda etapa contó con la intervención del presidente de la
Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo del Poder Judicial (CPJ), Mariano
Germán Mejía, quien afirmó que se está trabajando para encontrar un futuro
promisorio y construir una tradición en el Poder Judicial dominicano.
Samuel
Arias Arzeno, coordinador general de la Cumbre Judicial Nacional destacó los
trabajos realizados en la etapa de consultas en la cual a través de encuestas
internas y externas así como de los foros de justicia y con la sociedad civil,
se agotaron 19 espacios de consultas, detectaron 1,969 problemas y se aportaron
2, 553 soluciones (El Caribe).
Alcaldía de SD Norte y Organizaciones sociales firman convenio por
la participación y la transparencia
El
alcalde René Polanco y el Consejo Económico
y Social del municipio Santo Domingo Norte, integrado por 11 sectores de la
sociedad civil y el consorcio Ciudadanía Activa, firmaron un acuerdo para el desarrollo local inclusivo
de ese municipio. Al hablar en el acto, Polanco pidió que las organizaciones
sirvan de veedores para que este convenio abra las puestas a una gestión
municipal abierta, transparente y participativa, y los acuerdos aprobados sean
cumplidos a cabalidad.
El
acuerdo que consta de unos nueve puntos fue leído y refrendado delante de más
de cuatrocientos asistentes a la
actividad realizada en la parte frontal de dicha alcaldía. El acuerdo fue
rubricado por Marianela Pinales, presidenta de Ciudad Alternativa, Graciela De
La Cruz, presidenta CE-Mujer, el alcalde René Polanco y los representantes de
unas 20 instituciones sociales y comunitarias representativas de 11 sectores
del Consejo Económico y Social de Santo Domingo Norte (CDN).
Conozca los 10 principales puntos para constituir una ONG
Carlos
Eduardo Tavárez Guerrero, en un artículo publicado en el período El Día, señala
lo que considera son los 10 principales puntos a tomar en cuenta para constituir
o crear una asociación sin fines de lucro (ASFL, ONG, OSC) en República
Dominicana, de acuerdo a los parámetros de la Ley 122-05. Ver completo en: http://eldia.com.do/conozca-los-10-principales-puntos-para-constituir-una-ong/
Educa dice aumentos a los maestros harán colapsar presupuesto
Continuar
los incrementos salariales a los maestros, mantener vigentes los procesos de
jubilación temprana y aumentar la nómina de docentes para la expansión de los
programas de primera infancia y jornada extendida harían colapsar el
presupuesto del Ministerio de Educación para el año 2025.
Así
lo vaticina Acción Empresarial para la Educación (Educa), cuyo presidente, José
Mármol, al presentar el informe “Calidad del gasto educativo en la República
Dominicana. Un análisis exploratorio desde la vigencia del 4%”, recomendó a las
autoridades que los futuros aumentos salariales estén asociados estrictamente
al desempeño de los educadores.
Asimismo,
recomiendan la realización de un levantamiento censal del personal docente, una
auditoría de la nómina, así como un plan ministerial que reduzca los gastos que
aportan menor valor a los resultados educativos, para destinarlos al
acompañamiento y supervisión escolar.
Mármol
llamó a las autoridades a ser cautas y prudentes en la expansión de
innovaciones educativas que tienen efectos directos sobre la expansión del
gasto, sin antes evaluar sus efectos (El Caribe).
MINERD: diagnóstico de profesores y sociedad civil ayudarán a nueva
estrategia
El
ministro de Educación, Andrés Navarro afirmó que los informes-diagnósticos
recibidos “ni me asustan ni me apenan, porque los entiendo como parte de la
capacidad de criticidad constructiva de la ADP, y en ese sentido el Minerd dará
el primer ejemplo con el mandato del presidente Danilo Medina, para
conseguir elevar la calidad de la
educación con un acercamiento directo con todos los entes envueltos en el
sistema” (CDN).
Exigen la entrega a comunidades
del 5% de los beneficios de la Barrick Gold
Cientos
de dirigentes sociales y munícipes de las comunidades impactadas por la mina de
oro de Pueblo Viejo se concentraron para reclamar al presidente Danilo Medina y
al Congreso Nacional la asignación del 5 % de los beneficios que el Gobierno
está recibiendo de la Barrick Gold. En un acto cívico-cultural llevado a cabo
por las organizaciones que conforman la “Campaña por el desarrollo de las
comunidades mineras”, la dirigencia social de Sánchez Ramírez, Maimón y Piedra
Blanca exigió que el presidente Medina y los legisladores cumplan con el
mandato del artículo 117 de la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que
ordena que el 5 % de los beneficios netos de toda actividad minera se entregue
a las comunidades del entorno para invertir en proyectos de desarrollo y
mitigación de impactos (Diario
Libre).
SOCIEDAD CIVIL – AMÉRICA LATINA
Colombia: La sociedad civil, clave en la paz
"Sin
la participación de la sociedad civil no va a haber paz en Colombia. Para que
el pacto de paz tenga éxito son imprescindibles la promoción de la
reconciliación nacional, la búsqueda del equilibrio a la hora de considerar los
intereses de los protagonistas del conflicto armado y de sus víctimas, y la
coordinación de esfuerzos para hacer viable el perdón y la reinserción social
de los guerrilleros, entre otras cosas", señala Günther Maihold,
subdirector de la Fundación Ciencia y Política (SWP), de Berlín.
"Esos
procesos dependen de que la sociedad civil se involucre activamente en
ellos", agrega el especialista, admitiendo que eso no será tarea fácil.
"La violencia en Colombia destruyó vidas, desbarató el tejido de numerosas
familias y también las relaciones de confianza que hacen posible la cohesión
social. De ahí la necesidad de que, aparte de votar, se debata pública y
sistemáticamente sobre el acuerdo al que llegaron las FARC y el Estado
colombiano. El plebiscito es sólo el comienzo de una historia larga", dice
Maihold (Terra).
Honduras: Los DDHH en la mira de 800 mil fusiles
Honduras,
con más de 4 000 homicidios por año, es uno de los países más violentos del
mundo y los derechos humanos, sector en el que la cooperación helvética apoya a
la población, son cotidianamente vulnerados, como denunció el religioso
Rigoberto Ulloa, invitado por el Foro Honduras-Suiza.
“El
Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández es ilegítimo, porque su elección
en 2013 es producto del Golpe de Estado de junio del 2009. Son ilusorios los
progresos en cuanto a los derechos humanos en mi país”, enfatiza a swissinfo.ch
el dirigente evangélico y doctor en Medicina que dirige la Iglesia Cristiana
Ágape y el Observatorio Ecuménico Internacional de Derechos Humanos con sede en
Tegucigalpa.
Entre
2008 y 2015 se registraron en Honduras 48 mil muertes violentas. Cifra propia
de una guerra de la dimensión de la que vive Siria, con la diferencia que allá
se sabe quién está en cada campo. En tanto que en Honduras la violencia puede
venir de arriba, de abajo, del costado, casi en una confrontación de todos
contra todos, señala el reverendo Ulloa.
“Con
el agravante, enfatiza, que la corrupción es enorme, la impunidad aún mayor,
existen niveles de criminalidad exorbitantes así como un sistema judicial
inoperante cooptado por el Gobierno, en el marco de una nación donde la vida no
vale nada”, reflexiona.
Para
el Pastor Ulloa el futuro de Honduras es incierto, cuando no sombrío. “Mientras
no haya justicia, tanto la corrupción como la impunidad son reinas. Si no hay
rectificaciones de fondo incluso se corre el riesgo del escenario de una guerra civil generalizada. Las perspectivas,
por el momento, son pésimas. En el lenguaje médico diría que mi país está enfermo
y con pronóstico reservado” (SwisInfo
- Chile).
Perú entregó el Premio por la Paz 2016 a ocho personas e
instituciones
El
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables entregó el Premio por la Paz
2016 a ocho personas e instituciones que promueven la cultura de la paz en el
Perú, tras haber recibido 79 candidaturas de todo el país.
"La
violencia ha sido una desafortunada constante en nuestra historia
reciente", declaró la ministra de la Mujer, Ana María Romero Lozada,
durante la ceremonia de premiación.
"El
terrorismo primero y la inseguridad ciudadana después, ha profundizado este
problema, lesionando el tejido social en las familias, comunidades y
territorios, y frenando el desarrollo económico y la inversión pública y
privada", apuntó.
En
la categoría de Sociedad Civil-Persona Natural, los ganadores fueron Jorge
Liebana Rossel, que dirige la casa hogar "Un día de esperanza" para
niños y niñas con VIH en estado de abandono, y Rosalía Adela Celemente Tacza,
que dirige organizaciones de mujeres en la región andina de Junín.
En
la categoría Sociedad Civil-Institución se premió al párroco de la Iglesia San
Vicente de Paúl en Tambopata, Xavier Arvez de Mosier, quien abrió un albergue
para menores en un campamento minero
También
se premiaron las categorías Sociedad Civil-Experiencias Sobresalientes, Medios
de Comunicación-Persona Natural, Medios de Comunicación-Institución, Empresa
Privada, Estado (Terra).
Uruguay: Hay 853 personas trans
El
Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó datos preliminares del primer
censo realizado en el país sobre la población transexual, cuyo número asciende
a 853 personas, en el marco de intercambio de políticas públicas y diversidad
sexual. Los datos del censo pretenden aportar un análisis cuantitativo y
cualitativo en relación con educación, trabajo, salud y discriminación de este
sector de la población para aplicarlo posteriormente a la política y
legislación uruguaya. "Se busca no solo concientizar (sobre el tema), que
obviamente es un punto central, sino también (abordarlo) en el tema de la ley y
de políticas específicas de inclusión dentro de políticas universales",
explicó el director nacional de Promoción Sociocultural, Federico Graña (El
Espectador).
Chile: "Radiografía" del Registro Civil derriba algunos
mitos sobre el matrimonio
El
Servicio de Registro Civil e Identificación liberó algunas estadísticas de una
"radiografía" realizada a la sociedad chilena en términos de
nacimientos, matrimonios y defunciones, en los que se encontraron varios
hallazgos.
Según
su director, Luis Acevedo, desde comienzos de 2000 y 2001, las inscripciones de
los niños dentro el matrimonio superaban las inscripciones fuera del
matrimonio. A día de hoy la situación ha cambiado, "pero son reconocidos
por ambos padres".
Asimismo,
se ha derribado un mito acerca del matrimonio, porque la institución se ha
mantenido estable durante los últimos seis años. De la misma forma, los
divorcios se han mantenido por debajo de las inscripciones de matrimonio (T13
- Radio).
México: Gobierno de Oaxaca pondrá en marcha plataforma ciudadana
Con
la finalidad de que la sociedad civil sea vigilante de las obras y acciones
públicas que se ejecutan en su localidad, el gobierno del estado pondrá en
marcha la herramienta de innovación tecnológica “Contraloría Social 3.0”
(www.contraloriasocial.oaxaca.gob.mx). Con esto, Oaxaca se convierte en el
primer estado del país en implementarlo, ya que a escala nacional no existe una
plataforma de esta índole (20
Minutos).
Colombia merece una reforma integral al derecho de autor
Diferentes
organizaciones de la sociedad civil se sumaron a la tarea de revisar el
proyecto de ley que busca reformar el derecho de autor en Colombia. Entre sus
principales anotaciones se destaca que el texto presentado por gobierno se
preocupa esencialmente por darle solución a los problemas de los titulares de
derecho de autor, dejando por fuera los intereses de la ciudadanía, profesores,
investigadores, consumidores, usuarios, periodistas, emprendedores e
instituciones dedicadas a la cultura y la educación, como bibliotecas o centros
culturales, quienes incluso frente a ley actual ya están en desventaja.
Otro
de los comentarios recurrentes al proyecto de ley es la importancia de
actualizar las excepciones y limitaciones al derecho de autor para que no
depender de una lista taxativa que se revise eventualmente, sino contar con una
cláusula abierta que dé flexibilidad y le permita al propio sistema
actualizarse frente a los retos que propone la tecnología (Radio
Macondo).
Ecuador: deuda con las personas mayores
El
próximo 1 de octubre se celebrará el Día Internacional de las Personas de Edad,
por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es una fecha para
visibilizar la realidad de las personas adultas mayores e instar a los Estados
para que asuman los desafíos que significa la ‘revolución demográfica’.
El
5 de octubre, en la Universidad San Francisco de Quito, se realizará el
seminario ‘Del Plan a la Acción de los Derechos de las Personas Mayores’.
Patricia Celi, coordinadora de este evento y parte del Colegio de Ciencias
Sociales y Humanas de este centro de educación, detalla los objetivos de esta
propuesta. Salvo algunos eventos públicos aislados, el Día Internacional de los
Adultos Mayores pasa desapercibido en Ecuador, ¿qué se pretende con el
seminario ‘Del Plan a la Acción por los Derechos de los Adultos Mayores’? Se
busca visibilizar y articular los avances y desafíos en el ejercicio de los
derechos de las personas de edad en
Ecuador. Ver la entrevista completa en: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/palabra-mayor/17/las-universidades-tienen-una-enorme-deuda-con-los-adultos-mayores
El Salvador: "Maras" recrudecieron patrón de
violencia entre 2010 y 2015
Las pandillas salvadoreñas recrudecieron su patrón de
violencia entre 2010 y 2015 por el mayor control territorial que obtuvieron con
una tregua que fue acompañada por el Gobierno, concluye un informe de la
sociedad civil dado a conocer la semana pasada.
El estudio, realizado por el no gubernamental Instituto
Centroamericano de Investigaciones para el Desarrollo y el Cambio Social
(Incide), sostiene que "el nuevo patrón de violencia que se ha configurado
es más complejo y más dañino" que el registrado en el lustro previo.
Esta modalidad "representa un escalonamiento de la
violencia y la inseguridad, una expansión de la violencia a prácticamente todo
el país, un aumento significativo del número de víctimas", expone el
documento.
El mismo da cuenta de "nuevos y graves hechos de
violencia y la profundización de la confrontación armada entre el Estado y los
grupos delictivos".
Señala que "un primer indicador" de la
metamorfosis es el número de asesinatos, que incrementó en un 66 %, pasando de
4.004 en el año 2010 a 6.646 en el 2015.
"El año 2015 constituye el más violento de las
últimas décadas, con una tasa de homicidios por cada cien mil habitantes de
102,9, la más elevada desde 1950 y superando con creces la tasa registrada
durante los doce años de guerra (1980-1992)", consigna (Hoy
- Los Angeles).
México: Diariamente mueren dos personas en Morelos por
causas asociadas al consumo de tabaco
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) señalaron este que
diariamente mueren dos personas en Morelos por causas asociadas al consumo de
tabaco, al tiempo de denunciar que no se cumple con la legislación en la
materia y se incrementa el número de "terrazas simuladas" (La
Unión).
México: El papa apoya el “compromiso a favor de la
familia y la vida”
El papa Francisco manifestó hoy su apoyo al “compromiso
de la Iglesia y la sociedad civil” mexicanas “a favor de la familia y la vida”
después del tradicional rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro.
“Me adhiero a los obispos de México en el apoyo al
compromiso de la Iglesia y la sociedad civil a favor de la familia y la vida,
que en este tiempo requieren especial atención pastoral y cultural en todo el
mundo”, dijo el pontífice.
“Y además -añadió- ofrezco mi oración por el querido
pueblo mexicano, para que cese la violencia que en estos días ha golpeado a
algunos sacerdotes”.
El apoyo de Jorge Mario Bergoglio “a favor de la familia
y la vida” se conoce después de que partidarios y detractores del matrimonio entre
personas del mismo sexo se manifestaran de manera multitudinaria el sábado en el
centro de la Ciudad de México (El
Día).
SOCIEDAD CIVIL – EUROPA
España: Tercer Sector y Provisión de Servicios Públicos
El
Tercer Sector de Acción Social (TSAS) juega un papel esencial en la provisión
de servicios, especialmente cuando estos van dirigidos a personas vulnerables y
a grupos de población que tienen necesidades específicas y en consecuencia
requieren atención adaptada.
Los
modelos de participación del Tercer Sector en la gestión de servicios públicos
que tenemos actualmente en España, no cuentan con un marco normativo adecuado y
de colaboración entre administraciones y Tercer Sector se caracteriza por la inestabilidad,
rigidez y falta de adecuación a las necesidades.
Las
subvenciones no son una fórmula idónea en la que se pueda soportar la provisión
de servicios de garantía pública; los convenios han ido perdiendo relevancia a
lo largo del tiempo y cada vez son más difíciles de instrumentar; la manera en
que se está articulando la contratación pública, conduce a una devaluación de
los servicios, que va en detrimento de las personas destinatarias de estos.
En
este estudio realizado por Plena Inclusión se describen modelos y prácticas
europeas de participación de las entidades del Tercer Sector en la provisión de
servicios públicos, que están funcionando de modo satisfactorio en otros países
y de las cuales se puedan extraer pistas y lecciones para España. Además,
propone una serie de recomendaciones operativas sobre cómo podemos mejorar el
marco normativo y las prácticas actuales, en base a la experiencia de otros
países y a partir de nuestra propia realidad (AgoraRSC).
Casi 40 organizaciones europeas piden mejoras en el sistema
farmacéutico
Un
total de 37 organizaciones europeas, entre ellas la Organización de
Consumidores y Usuarios, han remitido una carta abierta a la Comisión Europea
solicitando “mejoras en el sistema farmacéutico”. Muestran para ello su apoyo a
la agenda aprobada el pasado 17 de junio por los 28 ministros de Salud de la
Unión Europea, que demanda un análisis en profundidad de la legislación europea
en vigor para determinar el impacto de los incentivos al sector en los precios
y en materia de innovación y acceso.
Actualmente,
la Comisión trabaja en la metodología y en los plazos de trabajo de este
análisis, que serán presentados a finales de este año. Las asociaciones firmantes
solicitan una investigación “transparente, independiente y objetiva, que
determine si el actual sistema de innovación en fármacos está resultando eficaz
y responde a las necesidades reales de salud de la población y que se tomen
medidas para mejorar la eficiencia del mismo” (El
Global).
España: Asociaciones empresariales y organizaciones medioambientales
piden el desbloqueo de las energías renovables
Las
principales asociaciones empresariales del sector de energías renovables,
organizaciones ambientales y entidades de la sociedad civil han reclamado al
Gobierno en funciones y a los grupos parlamentarios la puesta en marcha de
"medidas urgentes" para sacar a las energías renovables de su actual
"situación de bloqueo y reorientar la política energética hacia la
sostenibilidad".
Según
informó la Fundación Renovables, integrante del grupo de demandantes junto a
las asociaciones UNEF, Anpier, Protermosolar y APPA o las organizaciones SEO BirdLife,
Amigos de la Tierra y Greenpeace, entre otras, en los últimos informes
sectoriales se ha reiterado el contraste existente entre el rápido desarrollo
que están registrando las energías renovables a nivel internacional, gracias a
que países como China e India están apostando fuertemente por ellas, y la
situación de España, "donde el sector de las renovables se encuentra en
una absurda situación de parálisis" (La
Vanguardia).
Grecia: Gigantes de la tecnología se unen para ayudar a
refugiados
Google, Facebook, Microsoft, Twitter y otras grandes
empresas de tecnología se han unido a la Casa Blanca con el fin de ayudar a los
refugiados en todo el mundo. El gobierno de Estados Unidos publicó una lista
completa de los participantes, junto con una breve descripción de lo que están
haciendo por la causa.
Facebook planea ofrecer conexión WiFi gratuita en 35
localidades de Grecia, así como continuar trabajando con la ONU para dar a los
campos de refugiados acceso gratuito a Internet. Además, la empresa hará uso de
su sitio web para recaudar fondos y donarlos a las organizaciones no
gubernamentales (ONG) correspondientes.
Por su parte, Google se comprometió a financiar y prestar
su experiencia técnica para las ONG, proporcionando educación gratuita a 10,000
niños libaneses. La compañía también donó 5.3 millones de dólares en
computadoras Chromebook para los refugiados europeos a principios de este año.
En cuanto a Microsoft, la empresa quiere construir un
centro de innovación, donde los refugiados puedan desarrollar sus habilidades
técnicas y empresariales. HP cuenta con un plan similar, con el objetivo de
construir seis estudios de aprendizaje en el Líbano y Jordania, para niños y
adultos. Lo mismo ocurre con Coursera, que se unirá con las ONG para dar a los
refugiados acceso a más de 1,000 cursos ofrecidos por las universidades (SDPNoticias).
NOTA
A NUESTROS LECTORES Y OSC: Se
reseñan informaciones de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) o de
interés para las mismas, y se difunden entre las propias organizaciones y
relacionados. Informa-RSE está abierto a recibir las notas, estudios e
informaciones generadas por la sociedad civil y reseñarlas. Pueden enviárnosla
a esta misma dirección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario