SOCIEDAD CIVIL
Milton Tejada C.
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Año I - No. 9
8 de septiembre, 2016
8 de septiembre, 2016
Cortos diversos
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA DOMINICANA
- De presiones, ejemplos y realidades
- Diario Libre / De Buena Tinta: Una sociedad civil venida a menos.
- Metrónomo: Como antes
- Jimaní: Sociedad civil en las calles
- La CNTU critica alza de pasaje
dispuso Conatra
- RD está a punto de enfrentar
una gran sequía
- Colegio Médico acuerda reunión
mensual con autoridades de Salud Pública
SOCIEDAD CIVIL - INTERNACIONAL
- El 60 por ciento de los cooperantes ven positivo que las ONG usen
'drones' en tareas humanitarias
- ONG denuncian estancamiento de ayuda para el desarrollo en
Alemania
- Suramérica: Sociedad civil y sector privado serán claves en el
posconflicto en Colombia
Cortos diversos
RUSIA
BUSCA AGENTES EXTRANJEROS. El Gobierno de Rusia prosiguió hoy la
búsqueda de "agentes extranjeros", es decir, de las ONGs que reciben
financiación exterior, con la inspección de la prestigiosa organización de
derechos humanos Memorial (Terra).
CORTE
RUSA DISUELVE ONG JUDÍA. En esa misma dirección, una corte de
Rusia disolvió una ONGs judía por cambiar de domicilio sin informarlo, y por no
reportar sus actividades (HispanTV.com).
REPRESIÓN
EN PANAMÁ. El clamor solidario de la sociedad civil
panameña se percibe tras recientes enfrentamientos de la Policía y
manifestantes que reclamaban tierras para vivir y la cancelación de una
polémica hidroeléctrica en el occidente del país. La policía impidió que una
nutrida manifestación pacífica, organizada por la Coordinadora Victoriano
Lorenzo (CVL), se acercara al Palacio Presidencial y tras el rechazo decidieran
cerrar una céntrica vía frente a la sede de la Asamblea Nacional, de la cual
fueron desalojados por uniformados (Prensa
Latina).
MÉXICO
Y NIÑOS ADOPTABLES. En México hay más de 30,000 niños que esperan
ser adoptados. Trabas dificultan que pueda ser posible (Crónica).
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA DOMINICANA
De presiones,
ejemplos y realidades
Ruddy L. González, columnista en 7Días.com adverso a la iniciativa del
Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), expone lo que considera han
sido intervenciones dañinas de la sociedad civil en América Latina (casos de
Venezuela y Brasil). Luego pasa a analizar la iniciativa de la cúpula
empresarial dominicana y su plataforma denominada Iniciativa por la
Institucionalidad y Democracia, con una carta de presentación inmediata de
exigencias a ser actores y protagonistas de los procesos institucionales que
acusa el país.
El centro de su razonamiento es que la “oposición, empresarios,
sociedad civil, cada uno por su lado, presionan por narigonear al Congreso
Nacional, al partido oficial, al Gobierno para imponer sus ‘preferidos’ a
dirigir la Junta Central Electoral, la Cámara de Cuentas, el Tribunal Superior
Electoral. Luego lo harán con los jueces del Tribunal Constitucional y de la
Suprema Corte que deberán ser relevados por el Consejo nacional de la
Magistratura”.
Valora que son un intento de controlar poderes del Estado. Y concluye
que “estas presiones y pretensiones no
son un ensayo ni un juego. Son una línea de acción que estos grupos se han
trazado y que han asumido para tratar de restar ‘poder’ al Gobierno y su
partido, el PLD, de cara al período de gestión que se inicia y, porque no, con
miras al 2020. Desde ya” (7Días.com).
Diario Libre /
De Buena Tinta: Una sociedad civil venida a menos.
Un duro comentario sobre la pérdida de poder de la sociedad civil. “La
audiencia y el respeto no es el mismo de antes. Ahora no sólo tiene que alzar
la voz para que se le oiga, sino que debe incluso llorar. Tocar la puerta no
fue suficiente, y tuvo que empujarla para que la dejaran participar en el
Diálogo que convoca, reúne y se supone decidirá las altas cortes. ¡Quién lo
hubiera dicho en los años noventa!” (Diario
Libre).
Metrónomo: Como
antes
El comentario en MetroRD hace énfasis en las resistencias del Partido
de la Liberación Dominicana a que se integren ciudadanos independientes,
miembros de la sociedad civil, al diálogo que gira en torno a las altas cortes
y la Junta Central Electoral. Asegura que. El gesto de permitirles hablar es un
sacrificio mínimo para salvar las apariencias.
Asegura que el PLD seguirá haciendo esfuerzos para que todo quede como
antes. Y que es una exageración comparar el proceso de Brasil con el dominicano
ya que “aquí nadie está buscando deponer ningún Gobierno. Lo que se quiere es
crear un espacio institucional para que ningún Gobierno se crea por encima de
la sociedad” (MetroRD).
Jimaní:
Sociedad civil en las calles
La falta de actuación de las autoridades locales, de EDESUR y del
gobierno central en atender las necesidades básicas de miles de familias,
eminentemente agrícolas y dedicadas al comercio fronterizo, ha desencadenado en
un movimiento cívico (amparado por las iglesias, ONG´s, juntas de vecinos,
comerciantes, transportistas, agricultores y familias del municipio) de
protesta pacifica de los moradores de la comunidad, que con esta simbólica
vigilia y encendido de velas han iluminado las calles del municipio.
Cansados de promesas y de
falsas esperanzas, los habitantes de Jimaní han decidido actuar con esta gran
protesta que será la primera de una lucha ininterrumpida hasta que consigan Luz
y Agua para una vida digna. Al grito de “Tolerancia, respeto y dignidad para
todos y todas”, los manifestantes exigieron que las autoridades y EDESUR
convoquen una mesa de dialogo y trabajo con las organizaciones sociales para expresarles
sus necesidades y que de una vez por todas se comiencen a poner las medidas
necesarias tendentes a paliar la situación de injusticia social que viven (Primicias).
La CNTU critica alza de pasaje dispuso Conatra
La Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) consideró
precipitado el aumento de 5 pesos al pasaje dispuesto por la Confederación
Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), tras señalar que a la
población no se le puede sorprender con aumentos que se pueden consensuar.
William Pérez Figuereo, presidente de la entidad, dijo que para esto está la
Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), que es el órgano regulador de
las tarifas del pasaje, por lo que cualquier decisión en ese sentido debe ser
consensuada a través de esa entidad (Listín
Diario).
RD está a punto de enfrentar una gran sequía
El ministro de Medioambiente y Recursos Naturales, Francisco Domínguez
Brito, manifestó que el país se encuentra en la frontera de una crisis de agua,
fruto de la amenaza de una sequía aún más severa que la padecida en el 2015. Al
participar en la apertura del XVII Encuentro Nacional de Dirigentes
Agroempresariales, señaló que en el año 2000, la disponibilidad per cápita de
agua fue de 2,777 metros cúbicos por habitantes por año, pero en tiempos de
sequía llegó a la mitad de esa cifra. Destacó que a este panorama se agrega que
la hidrología del país podría ser impactada con la reducción de
precipitaciones, el aumento de la evapotranspiración, y la intrusión del agua
salada en sistemas subterráneos (Listín
Diario).
Colegio Médico acuerda reunión
mensual con autoridades de Salud Pública
El director del Servicio Nacional de Salud (SNS),
Nelson Rodríguez Monegro se reunió con una comisión del Colegio Médico
Dominicano (CMD), encabezada por su presidente Waldo Ariel Suero, donde
trataron la situación asistencial de los hospitales, pensiones y nombramientos,
y acordaron realizar una mesa de trabajo
que se reunirá todos los meses. Rodríguez Monegro ponderó que ambas entidades
trabajen en la parte operativa del sistema sobre todo, “la asistencial de la
Red Hospitalaria” (Listín
Diario; Diario
Libre).
SOCIEDAD CIVIL - INTERNACIONAL
El 60 por
ciento de los cooperantes ven positivo que las ONG usen 'drones' en tareas
humanitarias
El 60 por ciento de los cooperantes creen que el empleo de vehículos
aéreos no tripulados, también conocidos como 'drones', por parte de
organizaciones no gubernamentales en labores humanitarias tiene un impacto
positivo, según un estudio elaborado por la Fundación Suiza para la Acción
contra las Minas (FSD).
El análisis, basado en encuestas realizadas a cerca de 200 cooperantes
que trabajan en 61 países y financiado por la Unión Europea, es el primero que
se realiza sobre la percepción que tienen los trabajadores humanitarios del
empleo de aeronaves sin piloto y la reacción que pueden provocar los 'drones'
en la población civil.
La encuesta pone de manifiesto que solo el 22 por ciento de los
cooperantes ven negativo el uso de 'drones', al menos cuando se emplean para el
seguimiento en casos de catástrofes naturales (Te
Interesa).
ONG denuncian
estancamiento de ayuda para el desarrollo en Alemania
Las dos mayores organizaciones no gubernamentales de Alemania (ONG)
denunciaron, en un reporte titulado “Brújula 2030”, que la ayuda otorgada por
el país europeo en favor del desarrollo está estancada y pidieron más
inversión.
El informe, sobre la realidad
política de ayuda al desarrollo que otorga Alemania, advirtió que Berlín debe
invertir más y pidió mayor coherencia que contribuya a eliminar el hambre y la
pobreza de aquí a 2030 en el mundo.
Las organizaciones Hambre en el mundo (Welthungerhilfe) y Tierra de
hombres recordaron que en la primera mitad del año el gobierno alemán firmó
este compromiso y los nuevos objetivos de desarrollo, pero dijeron que los
fondos para los países más pobres se estancaron. Especialmente, en los grupos
más pobres que son alcanzados hasta el momento no parece que haya iniciativas
de desarrollo que hagan cambiar esta tendencia y, cada vez más, “el foco de la
política de desarrollo alemana está en otro punto” (Ver más en: 20
Minutos).
Suramérica:
Sociedad civil y sector privado serán claves en el posconflicto en Colombia
La sociedad civil y el sector privado serán claves en el futuro de
Colombia, país a punto de poner fin a 52 años de conflicto armado con las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), coincidieron expertos
reunidos en Cartagena de Indias.
"Los negocios y empleos, empleos inclusivos o alianzas público-
privadas que permitan incluir a regiones y poblaciones históricamente excluidas
serán fundamentales en la etapa del posconflicto que se avecina", destacó
la embajadora de Suecia en Colombia, Marie Anderson de Frutos.
La diplomática intervino en la apertura del foro internacional
"Futuro Colombia, paz, desarrollo y sostenibilidad", que durante dos
días reunirá a unos 200 líderes empresariales y expertos nacionales y
extranjeros que disertarán sobre la reconciliación del país tras el conflicto
armado más antiguo del continente.
"Si Colombia ha crecido, se ha mostrado al mundo con solidez en
medio de un conflicto, no podemos imaginarnos los beneficios de hacer eso mismo
en un país pacificado", complementó.
Por su parte, el director para América Latina del Atlantic Council,
Peter Schechter, destacó que "lo que pasará en los próximos meses en
Colombia no es solo importante" para el país "sino es fundamental
para el resto de Latinoamérica".
"En América Latina, Colombia es un ejemplo de instituciones
democráticas, de una sociedad civil comprometida, un llamativo contraste con
muchos vecinos", agregó el experto, que elogió la economía abierta y la
adhesión del país a la Alianza del Pacífico, que también integran Chile, Perú y
México (TVN-Noticias).
NOTA A NUESTROS LECTORES Y OSC: Se reseñan informaciones de las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) o de interés para las mismas, y se
difunden entre las propias organizaciones y relacionados. Informa-RSE está
abierto a recibir las notas, estudios e informaciones generadas por la sociedad
civil y reseñarlas. Pueden enviárnosla a esta misma dirección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario