SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
Año I – No. 11
Lunes, 19 de septiembre, 2016
TRES LECTURAS PARA LA SEMANA
Ensayo / Desarrollo adulto y
generatividad
Etapas del desarrollo adulto en la película “El Profesor Holland:
Una enseñanza de vida”
Por Milton Tejada C.
En
este ensayo se expone como el Profesor Holland, en el transcurso de su vida como maestro de
música, se enfrentó exitosamente a las tareas evolutivas indicadas por Erick
Erickson, constituyéndose en un ejemplo de cómo la resolución exitosa de una
tarea crea bases para enfrentar adecuadamente la siguiente. En este informe no
se toma la película de un modo lineal, sino que también se toma en cuenta la
tarea de la identidad en el hijo del Profesor Holland y de Iris: Cole Holland.
Además, algunos elementos de la tarea evolutiva no concluyen en una etapa, sino
que se extienden a lo largo de toda la vida como el ser generativo o el vivir
una auténtica identidad.
Palabras clave: tareas evolutivas, identidad,
generatividad. Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2016/09/ensayo-desarrollo-adulto-y-generatividad.html
Con mi música y la Fallaci a otra parte
Esta es una
reflexión del periodista y académico Leonardo Haberkorn, quien renunció a
seguir dando clases en la universidad ORT de Montevideo. “Me cansé de pelearle
a los celulares, el Whatsapp y el Facebook”, preocupaciones por la educación de
los jóvenes que tenemos todos los que estamos inmersos en el mundo académico y
preocupación especialmente por la enseñanza del periodismo. El blog del autor
se llama El Informante.
Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por
última vez.
No dictaré clases allí el semestre que viene y no sé si volveré algún
día a dictar clases en una licenciatura en comunicación.
Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook.
Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla.
Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante
muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono que no cesa de recibir
selfies.
Claro, es cierto, no todos son así.
Pero cada vez son más.
Hasta hace tres o cuatro años la exhortación a dejar el teléfono de
lado durante 90 minutos -aunque más no fuera para no ser maleducados- todavía
tenía algún efecto. Ya no. Puede ser que sea yo, que me haya desgastado
demasiado en el combate. O que esté haciendo algo mal. Pero hay algo cierto:
muchos de estos chicos no tienen conciencia de lo ofensivo e hiriente que es lo
que hacen.
Además, cada vez es más difícil explicar cómo funciona el periodismo
ante gente que no lo consume ni le ve sentido a estar informado… Ver completo
en: http://leonardohaberkorn.blogspot.com.ar/2015/12/con-mi-musica-y-la-fallaci-otra-parte.html?m=1
Antigobiernistas
Por Milton Tejada C.
¿Cuento? No, más bien el relato de
las angustias de Fanny, una entre tantos miles de dominicanos que por el simple
hecho de ser “enemigos del régimen” eran perseguidos, ignorados, maltratados
hasta por aquellos a quienes consideraban sus amigos a la hora de “caer en
desgracia”.
Allá, en Villa Trina, un pueblito
pequeño en las montañas de Moca y cuyos habitantes vivían en su mayor parte del
cultivo y venta del café, Pucho, su hermano, la había contratado como asistente
administrativa. Pucho estaba amasando una de las fortunas más sólidas del lugar
y Fanny, que con 28 años arriba aún no sentaba cabeza, se fue de la ciudad a
ese pueblito a trabajar con él. “Desde que escuché a unos guardias hablar de
cómo mataban a los haitianos, como enganchaban a los niños en el filo de sus
bayonetas, mi madre y yo nos dijimos que no podíamos ser trujillistas”, confesaba
Pucho cuando le preguntaban por su radical oposición al gobierno de Trujillo o
a los gobiernos de los que consideraba sus títeres, hasta su militancia en el
Movimiento Revolucionario 14 de Junio.
BREVES DE LA SOCIEDAD CIVIL
UNA MODALIDAD DE ASIGNACIÓN DE FONDOS. En Cádiz, la Delegación Municipal de Servicios
Sociales, abrió el pasado 9 de septiembre un plazo de 30 días para asignar
ayudas o recursos a proyectos de las OSC. Los proyectos son presentados al
público que también puede opinar. Para el 2017 se destinan casi 180.000 euros,
los cuales tienen como finalidad el sostenimiento, funcionamiento y
mantenimiento de locales sociales de asociaciones sin ánimo de lucro, así como
la puesta en marcha de sus programas y proyectos de actividades encaminados a
trabajar en el campo de la acción social en la ciudad (Diario
de Cádiz - España).
Ojalá en República Dominicana se pudiese asumir una modalidad similar
y los fondos fueran asignados de modo público, transparente y en función de
proyectos de interés para quienes pagamos los impuestos.
EN MÉXICO, QUIEREN MÁS TRANSPARENCIA DE LAS DONATARIAS Y
MEDIR EL IMPACTO SOCIAL DE SU TRABAJO. El Servicio de
Administración Tributaria (SAT), en la miscelánea fiscal, que forma parte del
paquete económico de 2017 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) entregó al Congreso, se proponen que las donatarias (que son OSC) sean
certificadas (A, AA, AAA) para medir el impacto social de su trabajo, que den
comprobantes fiscales digitales, tener un sistema de donación electrónico y que
se rijan bajo un modelo de Gobierno corporativo.
Lo anterior, para fortalecer a las donatarias ante la falta de
credibilidad que tienen ante la población y las ayude a profesionalizarse (El
Informador - México).
NO ESTAMOS TAN ATRASADOS, EN ARGENTINA
AHORA APRUEBAN LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Finalmente Argentina sancionó una Ley Nacional de
Acceso a la Información Pública. Esta es una importante noticia por varios
motivos. En primer lugar es una herramienta necesaria para que los ciudadanos,
periodistas, académicos, etc. puedan controlar a sus representantes. Al mismo
tiempo, era una deuda que la clase política tenía con la ciudadanía hace más de
15 años, cuando las organizaciones de la sociedad civil comenzaron a pedir una
ley que garantice acceder a información que esté en manos del Estado.
Hasta el momento los pedidos de información se
solventaban en los pactos internacionales ratificados por la Constitución
Nacional, y por el decreto 1172/03 que regulaba al Poder Ejecutivo Nacional.
¿Qué cambia con una ley? En primer lugar debería
garantizar un mejor acceso a la información de lo que lo hace el 1172, que en
muchas oportunidades era manipulado a antojo del gobierno de turno. Al mismo
tiempo amplía el derecho a los otros dos poderes el Estado, incluyendo al
legislativo y judicial, que son muy poco permeables a responder las preguntas
de los ciudadanos (Terra
- Argentina).
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA
DOMINICANA
Ministro
de Educación afirma que su gestión se va a caracterizar por elevar la calidad
docente
El ministro de Educación,
Andrés Navarro, dijo que su gestión al frente de esa institución se va a
caracterizar por crear un sentido de cuerpo de todo el sistema educativo, con
el objetivo de elevar la calidad de la enseñanza en el país. Anunció que se
proponen cohesionar los viceministerios con las ocho instituciones
descentralizadas vinculadas al Ministerio de Educación y que dependen
presupuestariamente de la misma (El Nuevo Diario).
Destacan importancia de hacer buen
uso de desechos sólidos de las industrias
El presidente de la Red Nacional de Apoyo
Empresarial a la Protección Ambiental destacó la importancia de motivar a las
industrias a hacer un mejor uso de desechos sólidos para aprovecharlos como
materia prima y cuidar el medio ambiente.Roberto Herrera fue uno de los
panelistas invitados al conversatorio: como obtener beneficios de la gestión de
residuos?, Organizada por la Asociación
de Industrias de la República Dominicana. Durante este conversatorio se destacó
que los desechos sólidos podrían significar ingresos significativos para las
empresas si se asume recuperarlos, ya que pierden valor cuando son depositados
en un vertedero (CDN.com).
Investigación: PC revela precariedades
de destacamentos
Las precariedades con las
que operan los destacamentos policiales del corredor Duarte y de 18 barrios de
la zona Norte del Distrito Nacional, quedaron expuestas en un informe
presentado por Participación Ciudadana. La investigación documenta el estado de
deterioro de muchas de las estructuras físicas de estos puestos en donde hacen
guardia los agentes policiales que tienen que mantener la seguridad ciudadana.
Filtraciones en las
paredes y en los techos de cemento, además de los hoyos en los techos de zinc,
escasez de agua potable y poco suministro de energía eléctrica son solo algunas
de las dificultades con las que tienen que lidiar día tras día los policías.
También se reveló el
deterioro en los inmuebles, la inseguridad de los archivos, el mal alojamiento
de los detenidos provisionales en asuntos de higiene y el desgaste de los
vehículos de patrullaje (El
Caribe).
CCN y Ágora Mall aportan al Grupo Jaragua
Junto a las
iniciativas de protección del ambiente y la fauna, Centro Cuesta Nacional (CCN)
y Ágora Mall entregaron a la Fundación Grupo Jaragua aportes económicos que
serán destinados a
la conservación de la cotorra de La Hispaniola,
ave nativa de nuestra isla que se encuentra en peligro de extinción.
El donativo
fue entregado por Vicky Malla, vicepresidenta de responsabilidad social de CCN
y Rocío Sánchez, gerente de mercadeo de Ágora Mall, a Yolanda León, ejecutiva
del Grupo Jaragua, en las instalaciones de la plaza comercial de la avenida
Abraham Lincoln esquina J.F. Kennedy.
La señora
Malla explicó que estos recursos corresponden a las ventas de 4 mil bolsas
reusables en las sucursales de Jumbo y
Casa Cuesta de Ágora Mall, y agradeció a los dominicanos que
contribuyeron a través de las compras de estas fundas, cooperando con la protección de tan importante
especie.
SOCIEDAD CIVIL – INTERNACIONAL
Chile: PNUD presenta IV Encuesta
Auditoría a la Democracia
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
en Chile (PNUD) presentó en el ex Congreso Nacional la IV Encuesta Auditoría a
la Democracia (Más y mejor democracia para un Chile inclusivo). Con el objetivo
de abrir los resultados al diálogo, los datos de esta versión de la encuesta
fueron presentados en un formato de mesa redonda, donde actores de gobierno,
partidos políticos, parlamentarios, empresarios, académicos y distintas
organizaciones sociales debatieron en torno a los resultados con el objetivo de
analizar propuestas que permitan fortalecer y profundizar la democracia
chilena.
Según los resultados de la IV Encuesta, a pesar
que los chilenos continúan valorando la democracia como la mejor forma de
gobierno (6 de cada 10), se muestran
cada vez más críticos respecto a su funcionamiento. Estas cifras corroboran las
conclusiones del anterior Informe
Auditoria a la Democracia (2014) del PNUD, en relación a que el país enfrenta
un problema de carácter estructural desde hace ya más de una década. En
consecuencia, el descontento de la ciudadanía con el funcionamiento del sistema
político y sus instituciones ha sido paulatino más que repentino.
De esta forma, la distancia y falta de
identificación política ha aumentado de manera sistemática: quienes no se
identifican con ninguna posición política (ni izquierda, ni centro, ni derecha)
pasa de un 34% (2008) a un 83% (2016). A la vez, quienes no se identifican con
ninguno de los partidos políticos existentes pasa de un 53% (2008) a un 83%
(2016).
La falta de identificación es una de las
expresiones de un sistema de representación tensionado. Esto se refleja en que
casi 9 de cada 10 chilenos considera que tanto el Congreso como los partidos
políticos realizan muy mal o mal la función de representar los intereses de los
ciudadanos.
Los resultados completos del estudio están disponibles aquí: http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/gobernabilidad/undp_cl_gobernabilidad_2016-encuesta-auditoria.pdf
Perú: Evalúan incorporar nuevo estado
civil en proyecto de ley
El congresista Carlos Bruce (Peruanos por el
Kambio) confirmó a El Comercio que a fines de este mes presentaría su nuevo
proyecto de ley para establecer la unión civil entre personas del mismo sexo,
cuya autoría es compartida con el parlamentario Alberto de Belaunde.
Bruce precisó que esta iniciativa buscará lo
mismo que su anterior proyecto legislativo, el cual fue presentado ante el
Parlamento 2011-2016, y que fue archivado en la Comisión de Justicia.
Es decir, propondrá que las parejas homosexuales
tengan los mismos derechos que un pariente de primer grado, como visitas a
hospitales, toma de decisiones ante intervenciones quirúrgicas, seguro social compartido,
entre otras medidas (El
Comercio - Perú).
Argentina: Prohibir bolsas plásticas: industria plástica tildó la medida de
"fundamentalista"
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tomó la resolución de
prohibir la entrega de bolsas plásticas en comercios a partir del mes de enero
de 2017. Para la industria plástica "la mejor opción para el medio
ambiente y los consumidores no es la prohibición, sino el consumo racional,
reutilización y reciclado de las bolsas plásticas”.
Ante la Resolución del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de
prohibir la entrega de bolsas plásticas de polietileno a partir del mes de
enero de 2017, Ecoplas, Entidad técnica
profesional especializada en plásticos y medio ambiente, declaró que la medida
"es fundamentalista" y que no representa una mejora medio ambiental.
"La mejor opción para el medio ambiente y los consumidores NO es la
PROHIBICION, sino el consumo racional, reutilización y reciclado de las bolsas
plásticas”, expresaron desde ese sector.
Sobre el impacto de la medida en el empleo hay miradas cruzadas. La
ciudad de Rosario implementó un plan municipal de reducción de entrega de
bolsas desde finales de 2015 y el impacto desde el punto de vista de la
Economía social fue favorable. Los
emprendedores y emprendedoras que producen bolsas reutilizables han aumentado
notablemente su producción. Es el caso de
“CHIBOMBA” en el barrio Belgrano que de producir dos mil bolsas tuvo un
considerable incremento de su producción y hoy realiza cuarenta mil bolsas
mensuales. Esta es una oportunidad vinculada a nuevos empleos verdes que surgen
producto de una economía colaborativa y de iniciativas vinculadas al cuidado
del medio ambiente (Comunicarse).
Honduras: Sociedad Civil interesada en fortalecer presupuesto y
capacidades del MP
Representantes de la Sociedad Civil aglutinados en la Alianza por la
Paz y la Justicia (APJ) se reunieron con el Fiscal General de la República,
Oscar Fernando Chinchilla, para conocer la situación actual de las finanzas del
Ministerio Público (MP) y profundizar sobre el contenido de la propuesta de
presupuesto que, para el ejercicio fiscal 2017, se ha presentado ante la Secretaría
de Finanzas (SEFIN).
A la reunión asistieron, la presidenta de la Asociación de Víctimas de
Violencia en Honduras (AVVH), Aurora Pineda, el presidente de la Asociación
para una Sociedad más Justa (ASJ) y representante de Transparencia
Internacional (TI) en Honduras, Carlos Hernández, el presidente de la
Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH), Alberto Solórzano, el director
general de World Vision Honduras, Óscar Chicas y el coordinador general de la APJ,
Omar Rivera.
Los miembros de APJ recordaron que desde hace varios años, diferentes
sectores de la sociedad, han venido solicitando un incremento al presupuesto
del MP, a fin que este Ente Acusador cumpla a cabalidad el mandado legal y
constitucional de representar los intereses de la ciudadanía y ejecutar una
efectiva persecución penal de aquellas personas que transgreden la Ley y
cometen delitos (El
Tiempo - Honduras).
México: El SAT va contra donatarias evasoras de impuestos
En México está creciendo el número de donatarias o empresas de
filantropía, pero no las donaciones, y al parecer están utilizando esta figura
para evadir impuestos.
Por esa razón y para atacar ese
tipo de prácticas abusivas en perjuicio del fisco, el próximo año se va a
endurecer la vigilancia y las sanciones por medio del Servicio de
Administración Tributaria (SAT) y reformas al Código Fiscal de la Federación
(CFF).
En la miscelánea fiscal, que forma parte del paquete económico de 2017
que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al Congreso, se
proponen que sean certificadas (A, AA, AAA) para medir el impacto social de su
trabajo, que den comprobantes fiscales digitales, tener un sistema de donación
electrónico y que se rijan bajo un modelo de Gobierno corporativo.
Lo anterior, para fortalecer a las donatarias ante la falta de
credibilidad que tienen ante la población y las ayude a profesionalizarse.
Se detectó que cuando las donatarias autorizadas cambian
de residencia fiscal o se les revoca la autorización eluden la ley que las
obliga a ceder su patrimonio a otras asociaciones sin fines de lucro (El
Informador - México).
Malasia se empeña en prevenir financiación para EI, ONG
ilegales
La reciente expansión de las campañas para
recaudar fondos de las organizaciones no gubernamentales (ONG) ilegales podría
estar vinculado a la asistencia financiera a favor de las actividades del
autodenominado Estado Islámico (EI), declaró un funcionario de Malasia.
El jefe de la fuerza especial antiterrorista de
la Policía malasia, Ayob Khan Mydin Pitchay, destacó que los fondos recogidos
pueden ser utilizados para difundir sus ideologías, así como para las
actividades de EI en Siria.
Las personas que quieren donar con fines
humanitarios necesitan registrar y tener el permiso antes de realizar
financiación, reiteró (Vietnamplus
- Vietnam).
México: Ética, transparencia y carencia de fondos, retos de
las IAP
La ética, la transparencia y la carencia de
fondos para realizar acciones en beneficio de la sociedad, son de los
principales retos que enfrentan las instituciones de asistencia privada (IAP)
en Sinaloa.
Esta fue una de las conclusiones del Panel Retos
y Oportunidades de un Patrono, que realizó la Junta de Asistencia Privada y a
la cual asistieron representantes de 125 instituciones de la entidad. Martha
Smith, especialista en filantropía y responsabilidad social y consejera de
fundaciones como Wal-Mart y BBVA Bancomer, señaló que en cualquier país el
desarrollo de una nación depende en gran parte de la fortaleza de su sociedad
civil organizada.
Consideró que hay gobiernos que no quieren ver
organizaciones civiles dinámicas, fuertes y sólidas. Tanto las instituciones de
asistencia privada como las asociaciones civiles que monitorean políticas
públicas, dijo, juegan un rol importante en coadyuvar y mejorar las acciones de
los gobiernos. La participación ciudadana, señaló, es un detonante de los
cambios y transformaciones sociales. “A
veces hay autoridades que no quisieran ver una sociedad civil dinámica, fuerte
y sólida, porque las ven tal vez como
una amenaza”, dijo.
“Yo
extendería una invitación a todos los ciudadanos a buscar la causa que más nos
llame la atención, a acercarnos a aquellas instituciones que sí tienen las
mejores prácticas de transparencia, rendición de cuentas y solidez y participar,
es la única vía”, sostuvo (Beta
Noroeste - México).
Unión Europea: la sociedad civil es fundamental para luchar
contra cambio climático
Aunque los Gobiernos de 195 países se
comprometieron en diciembre pasado a tomar medidas para frenar el calentamiento
global en París, el papel de las organizaciones sociales en la lucha contra el
cambio climático es el más importante, dijo un alto funcionario europeo en
Panamá.
"En cuatro o cinco años serán Gobiernos
distintos, por eso la movilización de la sociedad civil es fundamental",
reconoció hoy el encargado de Negocios de la Unión Europea en Panamá, Giovani
Di Girolamo, durante un taller celebrado en la capital panameña.
La sociedad civil, añadió Di Girolamo,
"tiene un papel fundamental porque explica a la población qué está
pasando, porque moviliza fuerzas importantes como intelectuales, militantes y
gente comprometida, y porque tiene credibilidad democrática".
El funcionario fue el encargado de inaugurar el
Seminario Regional sobre Cambio Climático para Organizaciones de la Sociedad
Civil de América Latina, organizado por la UE y al que acudieron un centenar de
representantes de distintas asociaciones del continente (Terra
- Colombia).
África: Cumpla sus promesas, señor presidente
A través de plataformas web las sociedades
civiles de África Occidental hacen balance de la sinceridad de sus dirigentes.
Cuatro iniciativas en Nigeria, Burkina Faso, Benín y Guinea. Lahidi significa
en soussou, “la promesa dada”, y desde la República de Guinea es la
incorporación más reciente a un fenómeno que se va extendiendo por los países
del oeste africano. Los impulsores de Lahidi lo han explicado a sus usuarios de
una manera muy simple: “Una promesa es una deuda”. Se refieren a las realizadas
por los políticos, porque ese es su objetivo: supervisar el cumplimiento de las
promesas electorales, las que han llevado a los ciudadanos a decidirse por unos
u otros, las que les han llevado a sus cargos.
Los presidentes ya no tienen carta blanca, al
menos, en África Occidental. Durante las campañas electorales hicieron
promesas, pero han quedado atrás los tiempos en los que aquellas se olvidaban
el día de la toma de posesión. Se ha producido en los últimos años un curioso
fenómeno que se reproduce en diferentes países de la subregión. Las sociedades
civiles, en muchos casos en colaboración con las comunidades de
ciberactivistas, están poniendo en marcha plataformas web que no sólo les permiten
hacer un balance constante del cumplimiento de los compromisos electorales,
sino que además divulgan de manera sencilla si el electo se ha tomado en serio
o no la confianza que le han depositado los ciudadanos.
Buharimetre es la primera de estas experiencias
en la zona. Fue lanzada en Nigeria en un momento especialmente simbólico, la
alternancia política pacífica. Las elecciones en las que los ciudadanos
desalojaron por las urnas a Goodluck Jonathan y lo sustituyeron por Muhammadu
Buhari, sin que eso supusiese ningún trauma. La desilusión que llevó a retirar
la confianza a Jonathan, llevó también a pensar herramientas para impedir que
el desengaño volviese a producirse. La solución fue poder rendir cuentas
constantemente, no ejercer la democracia sólo en la llamada a las urnas, sino
mostrar a los candidatos que la sociedad civil les vigilaría durante todo su
mandato.
El extenso reportaje da detalles…
Argentina: El vigor de la sociedad civil
Afortunadamente, el vínculo entre Estado,
empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil (OSC) se ha ido
estructurando en forma mucho más positiva. Prejuicios como que el Estado no se
acercaba para no recibir críticas y que las OSC se distanciaban porque no
querían ser instrumento de legitimación de decisiones gubernamentales han
perdido fuerza. La interacción entre ambos estamentos, al servicio de la
construcción e implementación de políticas públicas, mostró ser sumamente
enriquecedora.
El Estado debe ejercer debidamente su control,
pero también alentar y promover estos insustituibles aportes. La relevancia que
adquirieron las OSC impone una nueva escala, más compleja, para la resolución
de problemas, con modernas herramientas de gestión que impliquen un beneficio
mayor para la población a la que alcanzan. Felizmente, hoy son varias las
instancias colectivas de pertenencia y participación de las organizaciones
sociales en nuestro país.
El Foro del Sector Social (FSS)
(www.forodelsectorsocial.org.ar) ofrece un espacio de intercambio y promoción
de las entidades sin fines de lucro hacia la vigorización de la presencia del
sector en la agenda política y social. Con más de 230 fundaciones, asociaciones
civiles, federaciones y redes, refleja un abanico de diversidad temática y
geográfica que se articula para potenciar el trabajo colectivo desde una
perspectiva local, regional y global. A lo largo de los primeros 20 años que
hoy celebra este fecundo espacio, difunden modelos colaborativos, actualizan
conocimientos colectivos, trabajan para mejorar el marco legal y fiscal,
promueven investigaciones, y el voluntariado y la responsabilidad social
empresaria (La
Nación - Argentina).
México: ONG exhibirán a empresas a las que el SAT perdonó
deudas
Las organizaciones ciudadanas México Evalúa y
Fundar Centro de Análisis e Investigación, junto con el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Instituto Nacional de Transparencia y
Acceso a la Información (INAI) y Oxfam México preparan el lanzamiento de una
plataforma en internet para que los ciudadanos conozcan de manera fácil y
sencilla quiénes son los grandes contribuyentes que han recibido alguna
condonación o cancelación de sus deudas fiscales.
Se trata del resultado de una investigación
denominada "Privilegios fiscales: beneficios inexplicables para unos
cuantos", en la que se indaga cómo el Estado ha perdonado y dejado de
cobrar cantidades multimillonarias de impuestos y otras deudas fiscales a favor
de unas cuantas personas y empresas, sin brindar suficientes explicaciones a
pesar de los nuevos avances normativos en materia de transparencia (Milenio).
Primera iniciativa mundial contra la contaminación por
plástico
Bajo el eslogan #BreakFreeFromPlastic, una red de
90 organizaciones no gubernamentales de todo el mundo –21 de ellas europeas–
han firmado un documento bajo el título “Una innovadora visión global para un
futuro libre de contaminación por plásticos”. Esta “visión” establece diez
principios con el objetivo final de alcanzar “un futuro libre de contaminación
por plásticos”.
Entre estos principios, se recoge la necesidad de
reducir la cantidad de residuos, y se insta al sector del reciclaje a liderar
una transición hacia una nueva economía. También abogan por que no se
construyan nuevas incineradoras y se eliminen las subvenciones a este tipo de
instalaciones.
Este grupo de ONG advierten de que, a pesar del
peligro que plantea la contaminación por plástico para nuestro planeta y el
bienestar humano, hasta ahora los gobiernos y la industria han fracasado a la
hora de afrontar el cambio sistémico necesario para solucionar el problema” (Residuo
Profesional).
Colombia: Una ingeniosa escuela de líderes sociales
Fundada en 2010, el Frente Joven, un movimiento
que busca incidir y dar respuesta a deudas sociales pendientes, teniendo como
principal inquietud la defensa de los derechos humanos fundamentales.
"Nuestra misión es convocar a los jóvenes a construir una sociedad más
digna", cuenta María Marta Rodríguez, coordinadora de Formación de la ONG.
"Queremos ser un movimiento con incidencia efectiva y posicionarnos como
una propuesta innovadora en la formación de las nuevas generaciones de
dirigentes", completa.
Esta asociación civil comenzó en 2010, con seis
integrantes en una oficina prestada. Seis años más tarde, ya tienen espacio de
trabajo propio, un plantel rentado, más de 200 miembros y 150 voluntarios en
varias provincias, Ecuador, Paraguay y Perú.
Frente Joven propuso una nueva forma de tratar y
trabajar temas de familia y vida, con proyectos que encauzan valores que
consideran elementales para la sociedad (Cronista).
Gobierno de Nepal incumple acciones para erradicar
matrimonio infantil
El matrimonio infantil sigue perjudicando a las
niñas de Nepal y son pocas las evidencias de acciones gubernamentales para
erradicarlo o mitigar las afectaciones que contrae, señaló la organización
Human Rights Watch en su informe “Nuestro momento de cantar y jugar: matrimonio
infantil en Nepal”.
En junio de 2014, el gobierno de Nepal se
comprometió a implementar un plan nacional para que en el año 2020 el
matrimonio infantil estuviera erradicado, sin embargo, este objetivo se
postergó para el 2030, debido a la falta de acciones concretas por parte del
gobierno.
Nepal tiene el tercer lugar en matrimonio
infantil en Asia. Alrededor de 37 por ciento de las jóvenes que contraen
matrimonio tiene menos de 18 años de edad, 10 por cierto se casó antes de los
15 años y se estima que 11 por cierto de los varones se casa antes de los 18
años, aunque la legislación nepalesa fija los 20 años como la edad mínima para
contraer matrimonio.
Investigadoras de HRW destacaron en su informe,
que entre los principales factores que propician el matrimonio infantil se
encuentran la pobreza, la falta de acceso a la educación, el trabajo infantil y
las presiones sociales (Rotativo
- México).
CONOCIENDO OSC
ASOCIACIÓN
DE EMPRESAS FAMILIARES – Chile. Fundada en 2008, la AEF es una
organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo, crecimiento y
competitividad de las empresas familiares en Chile. Con 60 familias socias que
se desempeñan en diferentes áreas de la economía, la asociación desarrolla
anualmente un intenso programa de actividades, diseñado de acuerdo a los
intereses de sus asociados, las inquietudes de sus compañías y la coyuntura del
momento.
FRENTE
JOVEN – Colombia. Organización fundada el 30 de agosto de
2010. Trabaja en proyectos de incidencia social y política. Tiene seis personas
que laboran como empleados, más de 200 miembros y un centenar de voluntarios. "Nuestra
misión es convocar a los jóvenes a construir una sociedad más digna",
cuenta María Marta Rodríguez, coordinadora de Formación de la ONG. "Queremos
ser un movimiento con incidencia efectiva y posicionarnos como una propuesta
innovadora en la formación de las nuevas generaciones de dirigentes",
añade. Email de información: contacto@frentejoven.org
NOTA A NUESTROS LECTORES Y OSC: Se reseñan informaciones de las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) o de interés para las mismas, y se
difunden entre las propias organizaciones y relacionados. Informa-RSE está
abierto a recibir las notas, estudios e informaciones generadas por la sociedad
civil y reseñarlas. Pueden enviárnosla a esta misma dirección. Se difunde
semanalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario