Entrevista
“El
Pacto debe ser asumido por la sociedad”
Por Rafael Alonso Rijo
El
coordinador del Comité Técnico de Apoyo para la Concreción del Pacto para la
Reforma Educativa, Antonio Isa Conde, dijo que para que dicho pacto cumpla su
cometido histórico deber ser asumido por toda la sociedad, o de lo
contrario, quedará como un documento de
buenas intenciones. Expresó que una de las mayores preocupaciones planteadas en
las consultas fue el adecentamiento del trabajo docente, lo que abarca su
capacitación y dignificación de sus niveles de vida, incluyendo el salario.
Al
conversar con elCaribe sobre el proceso de diálogo para la concreción del
pacto, Isa Conde dijo que tras finalizar las consultas, en los actuales
momentos se está trabajando con las propuestas, para pasar a integrar las mesas
de trabajo que sean necesarias, de las cuales saldrá el diseño del pacto.
Expresó que para su persona, el proceso de consultas
resultó un baño de esperanza debido a la riqueza conceptual de los
participantes, sobre todo de los jóvenes de primaria, secundaria y
universitarios.
Al
respecto, señaló que “no me imaginaba que los jóvenes que cursan el
bachillerato tenían tanta capacidad pensante y una idea tan clara del país y la
educación que quieren”.
“Fue muy significativo
el aporte de los padres y los mismos maestros”, subrayó.
De
acuerdo con lo que expresa, parece que hay un consenso de qué se quiere lograr
con la educación.
El consenso está; las
consultas demostraron que todos queremos producir un cambio cualitativo en
educación, y así quedó evidenciado en el proceso de consultas, pero nos pasa
que a veces tenemos la película clara, sabemos lo que deseamos pero no sabemos
cómo lograrlo ni tenemos los instrumentos para hacerlo realidad.
Esa
falta de consenso en cómo hacerlo parece que es transversal a toda la sociedad.
Es así, y un ejemplo
es que una de las grandes dificultades del sector empresarial nuestro, que se
supone tiene niveles de educación bueno, es que no han desarrollado una
capacidad asociativa, capacidad de socializar, capaz de innovar, de compartir
conocimiento, y por eso la política de clúster no ha producido los frutos
esperados.
Entonces,
¿ha llegado la hora de dar el salto necesario en educación?
Sí, pero lo primero es
responderse ¿qué educación queremos? Ha llegado la hora de dar un salto, de
darnos una educación capaz de construir ciudadanía, una educación que prepare a
la gente para insertarse en una actividad relevante en la producción y mejorar
la competitividad del país y las condiciones de la gente. La educación debe
producir ciudadanos que se inserten en el proceso productivo, pero no como un robot,
sino como ente crítico, un ente social capaz de discernir.
¿Está
la escuela en capacidad de lograr ese ciudadano?
Eso debe hacerse de
forma conjunta, eso debe hacerlo la sociedad, que debe asumir el pacto para que
sea exitoso, o de lo contrario, se quedará en un documento firmado en el que se
plasman buenas intenciones. El pacto puede ayudar, pero lo importante no es lo
que se firme, sino de lo que se asuma y se haga, es un compromiso de maestros,
estudiantes, padres, todos.
A
propósito de maestros, su capacitación y mejoría ha salido a relucir en las
consultas.
Hay que mejorar la
formación, a la vez que se evalúa, porque no es justo tratar con el mismo
rasero a uno que se esfuerza igual que al que no se esfuerza. Ahora, debe haber
una base, y el que esté debajo de esa base no puede dar para maestro. Creo que
no se puede pagar la ineficiencia, porque la ciudadanía espera que a sus hijos
los eduquen gente educada, y no es un secreto que hay maestros que no saben ni
escribir y están enseñando materias que no entienden. El maestro debe saber que
si se forma mejor y se esfuerza mejor va a recibir mejor compensación, porque,
por ejemplo, hay que aumentar de forma significativa, el horario, las horas de clases, porque aquí
el ausentismo de los maestros de las aulas es algo que indigna.
¿Sobre
cuáles bases habría que partir para formar al maestro?
Una de las cosas que
tienen que fijarse son los principios: cuáles son las responsabilidades que el
maestro debe asumir en el proceso, cuál es la responsabildiad del Estado frente
a él o la responsabilidad de su patrón.
Tomado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario