INFORMA-RSE / 11 DE NOVIEMBRE, 2013
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Luisa Fernández dice ZF seguirán generando empleos de calidad en el país
- Ponderan proyecto modifica Ley Monetaria
- Aseguran impresoras fiscales llevaría a la quiebra a pequeños comercios
- Acuicultura, una vía para RD eliminar importaciones
- Dicen Occidental Hotels ya está en proceso de venta en el Caribe
- Mayoría de salas informáticas del Indotel están inservibles
- DGII reporta ingresos por RD$232,728.9 millones
- La Cámara Dominicana de Franquicias inaugura exposición de negocios
- Grupo Punta Cana abrirá hotel con una inversión de RD$2,500 MM
- Especialistas: Exenciones fiscales son herramientas de desarrollo
- CREES insta a reducir el costo de hacer negocios
- Piden que ley 426-07 sea más severa
- Déficit de caja fue de 1.3% PIB a septiembre
- Montás afirma el comercio es el segundo gran empleador en Dominicana
- Expertas plantean fomentar el autoempleo para combatir pobreza
- Isa Conde apoya creación del Seguro de Desempleo
- Sindicatos plantean mediación de OIT
- Copardom aboga por tope en cesantía y seguro laboral
- Llaman a firmar un pacto para la creación de empleos
- Sindicalistas se oponen a parches reforma Ley de Seguridad Social
- Industriales plantean una reforma integral en la política de empleos
- Remuneración, el centro del debate sobre Código
- Sindicatos niegan que haya trabajo infantil RD
- La industria del papel moneda conmocionada por caso en RD
- EDUCA plantea reformular currículos a favor de requerimientos del mercado
- Los empresarios y la ADP lucen enfrentados por la formación de bachilleres
Diversas
Luisa
Fernández dice ZF seguirán generando empleos de calidad en el país
La
directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportaciones, Luisa
Fernández Duran, aseguro que el sector superara los cien mil empleos directos
prometidos al presidente Danilo Medina, durante su mandato.
Dijo
que esa industria seguirá aportando para reducir la tasa de desempleo en el
país, tras recordar que el sector genera más de 500 mil empleos directos e indirectos.
“Es
más me atrevo a vaticinar que el sector de zonas francas superará la proyección
de crear cien mil nuevos empleos en los cuatro años de gobierno del presidente
Danilo Medina”, dijo la funcionaria (El Nuevo Diario;
Hoy).
Ponderan
proyecto modifica Ley Monetaria
La
Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados acordó continuar ponderando el
proyecto de modificación de la Ley Monetaria y Financiera para que las
asociaciones de ahorros y préstamos mantengan su naturaleza mutualista y no
sean reconvertidas en bancos múltiples.
El
diputado Cristian Paredes, autor de la pieza legislativa, dijo que la misma fue
conocida el miércoles por los miembros de la comisión, quienes la valoraron de
positiva y decidieron volver a reunirse el próximo miércoles para seguir su
estudio y luego someterlo al pleno de la Cámara de Diputados (La
Información).
Aseguran
impresoras fiscales llevaría a la quiebra a pequeños comercios
El
Consejo Dominicano de Detallistas en Provisiones (Codepro) expresó hoy su preocupación por el hecho de que a “pequeños comercios de provisiones y de otras
áreas se les obligue a instalar las impresoras fiscales”, tras advertir que esta medida traería como consecuencia la
quiebra masiva de miles de negocios a nivel nacional.
El
presidente de Codepro, Rafael Santos, aseguró que los pequeños negocios del comercio de
provisiones y al detalle no tiene las
condiciones mínimas para que les sean instaladas dichos equipos, ya que más del 90% de los colmados del país están desarrollando sus actividades para
subsistir mínimamente y no reúnen los requisitos para la formalización que requiere la instalación
de este nuevo sistema (El
Día).
Acuicultura,
una vía para RD eliminar importaciones
Cada
año la República Dominicana importa un promedio de 50 mil toneladas de pescado,
sus pescadores extraen del mar otras 12 toneladas y los acuicultores cultivan
250. Pero el consumo promedio es de 3.5
kilos, que representa una quinta parte de la media mundial. El panorama,
presentado por la Asociación Dominicana de Acuicultores (Adoa), muestra el gran
potencial que tiene la acuicultura, pero a la vez refleja las necesidades del
subsector para recuperarse (El Caribe).
Dicen
Occidental Hotels ya está en proceso de venta en el Caribe
La
cadena hotelera Occidental Hotels, la cual tiene presencia en Santo Domingo y
Punta Cana, está analizando vender sus hoteles en el Caribe, según publicó el
periódico digital español El Confidencial.
De
acuerdo a ese diario, el banco BBVA, presidido por Francisco González y el
dueño de Inditex, Amancio Ortega, han encargado a Morgan Stanley la venta de la
cadena de hoteles de cuatro y cinco estrellas. "Fuentes próximas a BBVA y
a Ortega han confirmado la contratación del banco de inversión estadounidense
para 'analizar distintas opciones corporativas' en Occidental Hoteles, una
forma de decir que están sopesando muy seriamente venderla después de seis años
en su accionariado. Esta es la primera alternativa, aunque no se descarta dar
entrada a un socio que tome una participación significativa y se haga con la
gestión", indica el diario (Diario
Libre).
Mayoría
de salas informáticas del Indotel están inservibles
De
las 1,078 salas digitales que posee el Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (Indotel), solo el 33% funciona bien, mientras que el
restante casi no funciona o tienen sus equipos dañados y las instalaciones
destartaladas.
Ante
esa situación, el presidente del INDOTEL, Gedeón Santos, informó que tiene en
proyecto reasignar una buena parte de los centros de informática,
específicamente los ubicados en las comunidades que no le dieron mantenimiento.
Sólo los centros que opera la Vicepresidencia de la República operan en óptimas
condiciones, pero los demás en muchos de los casos no pagaban la luz, ni el
internet, así como tampoco reparaban los equipos dañados (Diario
Libre).
DGII
reporta ingresos por RD$232,728.9 millones
Durante
el periodo enero-octubre, los ingresos acumulados del Estado, vía la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII), alcanzaron los RD$232,728.9 millones,
presentando un incremento de RD$24,787.3 respecto al mismo período del año
anterior, logrando así un cumplimiento del 97.2% de la meta estimada.
El
informe de la DGII refiere que en octubre, los ingresos recaudados alcanzan los
RD$26,335.2 millones, presentando un incremento de RD$7,449.2 respecto al año
anterior. Con relación a la meta del presupuesto del Estado, las recaudaciones
presentan un cumplimiento de 105.2%. El análisis del organismo destaca que la
recaudación de octubre contempla RD$3,522.8 millones de la renegociación del
contrato con la empresa Pueblo Viejo Dominicana correspondientes al pago de
Impuesto Mínimo Anual Minero y la de Participación sobre Utilidades Netas (Diario
Libre).
La
Cámara Dominicana de Franquicias inaugura exposición de negocios
La
Cámara Dominicana de Franquicias inauguró este sábado en Galería 360 la primera
exposición de los negocios que forman parte de este proyecto y que persiguen
brindar a los dominicanos oportunidades de construir micro empresas rentables,
haciendo uso de marcas reconocidas en el mercado.
"Estamos
buscando personas que dispongan de un capital intermedio, pero también del
tiempo para atender personalmente sus negocios, es decir, son personas que
deben tener por lo menos facilidades de obtener financiamiento por tres
millones de pesos y ya con eso se comienza a caminar", expresó Luís Calaf,
vocal de la entidad (Diario
Libre).
Grupo
Punta Cana abrirá hotel con una inversión de RD$2,500 MM
Como
una nueva apuesta al desarrollo del turismo nacional y con una inversión
aproximada de RD$2,500 millones, el Grupo Punta Cana, en alianza con la firma
Starwood Hotels, dan los toques finales al The Westin Puntacana Resort, que
será inaugurado con la presencia del Presidente de la República, el 21 de
diciembre próximo.
Con
el confort de un hotel 5 estrellas, el Westin, ubicado en Playa Blanca, agrega
200 nuevas habitaciones, entre ellas 10 suites y 10 para personas especiales,
las cuales suplirán la demanda del exigente grupo que visita los hoteles del
Grupo Punta Cana y la cadena Starwood (Hoy).
Especialistas:
Exenciones fiscales son herramientas de desarrollo
Dos
especialistas de la firma de consultoría legal OMG afirmaron que las exenciones
impositivas son herramientas necesarias para que los gobiernos fomenten la
inversión, la creación de empleos, impulsar ciertos sectores o actividades, así
como para incrementar la competitividad y la producción de su nación.
Ana
Isabel Taveras y Farah Raful, consultoras del Departamento de Impuestos de OMG,
propusieron evaluaciones periódicas para determinar la efectividad e incidencia
de las exenciones, que el pasado período fiscal ascendieron a 143.1 mil
millones de pesos, equivalentes al 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB) (Hoy).
CREES
insta a reducir el costo de hacer negocios
El
presidente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES),
Marino Ginebra Hurtado, indicó que el país debe procurar cambios fundamentales
para promover nuevas inversiones y reducir el costo de vivir y hacer
negocios.
Ginebra
instó a profundizar el conjunto de reformas estructurales de los años 90 para
promover la creación de riquezas y el empleo productivo y recalcó la propuesta
del CREES de adecuar el código laboral a una nueva realidad internacional bajo
tratados de libre comercio que no existían al momento de entrar en vigencia la
legislación laboral actual.
Ginebra
saludó la decisión del presidente Danilo
Medina de crear la Comisión para la Reforma Laboral, debido a que “los aspectos
laborales son críticos en todo proceso productivo y, por consiguiente, en una
mejoría de la calidad de vida de los ciudadanos” (Listín
Diario).
Piden
que ley 426-07 sea más severa
La
Asociación de Navieros (ANRD) afirmó que con frecuencia los polizones son
liberados sin consecuencias debido a que en el país no se aplica todo el peso
de la ley 426-07 que sanciona esta práctica que expone la vida de las personas
y desprestigia la nación en el extranjero.
El
presidente de la ANRD, Teddy Heinsen, dijo que es imperativo que los esfuerzos
de las autoridades en seguridad sean apoyados por sentencias adecuadas de los
tribunales para disminuir la recurrencia de los viajes ilegales (Listín
Diario).
Déficit
de caja fue de 1.3% PIB a septiembre
El
recaudo del Gobierno a septiembre pasado fue de RD$268,016.6 millones,
incluyendo donaciones; mientras el gasto fue de RD$300,558 millones,
evidenciando un déficit de caja de RD$32,541 millones, o su equivalente a 1.3%
en términos del producto interno bruto (PIB), incluyendo las fuentes de
financiamiento y aplicaciones financieras, de acuerdo al informe de ejecución
presupuestaria publicado por la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
El
informe precisa que la Dirección General de Impuestos Internos aportó
RD$206,411.7 millones, Aduanas RD$49,337.9 millones y la Tesorería RD$11,507.6
millones para un total de ingresos de RD$268,016.5 millones, incluyendo
RD$759.3 millones provenientes de donaciones (Listín
Diario).
Montás
afirma el comercio es el segundo gran empleador en Dominicana
El
sector comercio es el segundo gran empleador en República Dominicana con
861,146 personas, pero además los colmados manejan el termómetro de la sociedad
y miden permanentemente los signos de la economía popular, afirmó este domingo
el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo.
El
ingeniero Temístocles Montás se expresó en estos términos al dictar una
conferencia en ocasión de la celebración del 24 aniversario de la Federación
Dominicana de Detallistas de Provisiones (Fedopro), acto que reunió a decenas
de sus miembros en uno de los salones del hotel Barceló Lina, en esta capital. De ese total, el 72 por ciento fue aportado
por establecimientos que tenían entre uno y cuatro empleados. Hablamos de
colmado”, reveló el ministro (El Nuevo Diario).
Expertas
plantean fomentar el autoempleo para combatir pobreza
El
fomento del autoempleo por cuenta propia puede ser impulsado como una
estrategia de combate a la pobreza si se logra elevar las capacidades para que
estos trabajadores puedan generar un nivel de ingreso que les permita salir de
la situación de pobreza, afirmaron dos investigadoras del Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo.
En
una ponencia titulada “Fomento del Autoempleo y el Combate a la Pobreza”,
expuesta durante el III Foro Anual sobre Género, Igualdad de Oportunidades y no
Discriminación, organizado por el Ministerio de Trabajo, Magdalena Lizardo y
Maritza García expresaron que los trabajadores por cuenta propia no
profesionales requieren mejor formación para sus oficios, así como acceso a un
cierto nivel de activos productivos para estar en condiciones de aprovechar las
oportunidades.
Agregaron
que un enfoque integral para el fomento
al trabajo independiente requiere “acceso a capital de trabajo, al
conocimiento, a la tecnología y a los mercados a fin de crear negocios
sostenibles” (El
Nuevo Diario).
Isa
Conde apoya creación del Seguro de Desempleo
El
ministro de Estado Sin Cartera, empresario Antonio Isa Conde, afirmó que con el
Seguro de Desempleo los empleadores tendrán una ganancia en materia de reporte
de impuestos y los empleados tendrán una garantía de sus beneficios a la hora
de ser cesanteados.
Isa
Conde dijo que la mayoría de las empresas del país están quebradas y no lo
saben ya que el pasivo laboral que tienen es tan grande que están pagando
dividendos e Impuestos Sobre la Renta sin calcular su pasivo laboral (El Nuevo Diario).
Sindicatos
plantean mediación de OIT
El
presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael
(Pepe) Abreu, informó que solicitará a la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) participar como mediador en las discusiones que se llevan a cabo
en el seno de la Comisión designada por el Poder Ejecutivo para reformar el Código
de Trabajo.
Abreu
consideró que el país podría aprovechar la mediación de la OIT como organismo
de las Naciones Unidas especializado en los temas laborales y de esa manera
también los trabajadores se sentirán seguros de que las cosas se harán bien y
sin sobresaltos (El Día).
Copardom
aboga por tope en cesantía y seguro laboral
El
presidente de la Confederación Patronal, Jaime González, abogó este domingo por
incluir un tope en la cesantía en la modificación que se haga al código
Laboral. También planteó que se establezca un seguro para los empleados que
sean despedidos y aclaró que la eliminación de la cesantía no es el
planteamiento de los empleadores. González insistió en que a las grandes
empresas el costo laboral no le crea mayores inconvenientes, como si se lo provoca
a los pequeños negocios (El Caribe).
Llaman
a firmar un pacto para la creación de empleos
Los
representantes de los trabajadores abogaron porque todos los sectores del país
firmen un pacto por el empleo que ayude a que en los próximos años se genere
más puestos de trabajos con salarios competitivos.
Jacobo
Ramos dijo que hasta el momento el Gobierno, los empleadores y el sector
sindical tienen una visión distinta de las causas de la poca generación de
empleo en los últimos años, se dice que es el Código de Trabajo, la falta de
competitividad del país, trabas para las empresas entre otras, pero las
opiniones están disgregadas.
Hizo
un llamado al Gobierno a que siente en una mesa de diálogo a los sectores para
concertar todos los elementos que fomente el empleo y se evalúen las políticas
públicas necesarias, así como los elementos de la economía que dificultan la
creación de puestos de trabajo.
“Si
el Poder Ejecutivo tiene el objetivo de generar 400 mil empleos tenemos que
sentarnos todos los actores y firmar un pacto por el empleo”, dijo ( Hoy).
Sindicalistas
se oponen a parches reforma Ley de Seguridad Social
Los
representantes de los trabajadores, Jacobo Ramos, Rafael Abreu y Francisco
Ramírez ven problemas que deben ser corregidos de La ley 87-01. Napoleon Marte.
El
sector sindical se opone a que se sigan haciendo reformas parciales o parches a
la Ley 87-01 que crea el Sistema de Seguridad Social, como se propone una
iniciativa una iniciativa de ley en el Congreso Nacional para bajar las
comisiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Jacobo
Ramos, presidente de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD)
dijo que ahora la prioridad no puede ser modificar el Código del Trabajo, sino
la Ley de Seguridad Social, pero de forma integral, debido a que no ha dado los
resultados que se esperaban, porque todavía hay más de dos millones de
trabajadores que no están en este sistema (Hoy).
Industriales
plantean una reforma integral en la política de empleos
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
propuso una reforma integral a la política de empleos que, más allá de los
cambios al Código Laboral, haga menos costosa la creación de plazas de trabajo
y permita al trabajador recibir más compensaciones y mejores condiciones.
El
presidente de la entidad empresarial, Víctor Castro, dijo que esa reforma debe
tomar en cuenta la reducción de los costos de intermediación de la seguridad
social, para hacer el sistema más eficiente en términos de salud, pensiones y
reducir la carga por esta vía tanto al trabajador como a la empresa.
El
dirigente empresarial sugirió que empleados y patronos se sienten en una mesa
del diálogo para acordar una reforma integral a la política de empleos, sin
esperar que una comisión técnica proponga cambios al Código de Trabajo. Pidió
al empresariado, a los trabajadores y a los hacedores de políticas públicas ver
el tema más allá de la censantía y de la carga que representa el pasivo laboral
para realizar una reforma que sea “ganar-ganar” (Listín
Diario).
Remuneración,
el centro del debate sobre Código
Uno
de los principales ejes sobre el cual ha girado el debate de la reforma del
Código Laboral es la remuneración de los trabajadores. Los empresarios
entienden que indemnizan dos veces a los
trabajadores por el despido injustificado: a través de la seguridad social y
mediante la propia cesantía. Mientras que los sindicatos consideran que se
trata de una iniciativa destinada a despojarlos de uno de sus principales
mecanismos de protección cuando pierden su empleo.
Los
temores de los trabajadores se profundizan cuando la modificación del auxilio
de cesantía se produce en un contexto de salarios considerados como bajos para
la mayoría de los trabajadores, impidiéndoles adquirir los bienes y servicios
necesarios para acceder a la clase media.
Del
otro lado se encuentra la postura empresarial, que sosteniente que, si no se
aplican reformas que frenen la informalidad y el desempleo, todos los agentes
(empresarios, familias y Estado) sufrirán las consecuencias de una economía
deprimida y sin la capacidad de generar empleo de calidad que, a su vez,
aumente el nivel general de bienestar.
Los
trabajadores perciben que el país está lejos de alcanzar una calidad de vida
cercana a la de países desarrollados, inclusive de América Latina. Uno de sus
parámetros es el comportamiento del salario. Los técnicos del Banco central han
dicho que el salario mínimo real (sin la inflación) decreció 0.7% en la década
2000- 2010, a diferencia de la tendencia del resto de la región. Según esos
economistas, se trata de una situación que alienta la pobreza (Listín
Diario).
Sindicatos
niegan que haya trabajo infantil RD
La
Confederación Nacional de de Unidad Sindical (CNUS) manifestó preocupación ante
la insistencia de instituciones de carácter internacional que intentan denostar
la industria azucarera dominicana, alegando que en la misma todavía se práctica
el trabajo infantil.
La
Confederación ha comprobado que el largo proceso de lucha llevado a cabo ha
dado sus frutos y como resultado la industria azucarera que constituyen el
Central Romana Corporation, Grupo Vicini, y el Consorcio Central de Barahona,
han erradicado de sus labores el trabajo infantil. “Contrario a ello, tienen programas
educativos conjuntamente con los sindicatos para concientizar sobre la
necesidad de que nuestra industria azucarera no retroceda a estadío que ya
fueron superados”, dice el presidente del CNUS, Rafael Abreu en un comunicado
enviado a los medios de comunicación (Listín
Diario).
La
industria del papel moneda conmocionada por caso en RD
El
robo de 8,403 billetes de RD$2,000 (RD$16
millones 806 mil pesos) en la empresa francesa Overthur Fiduciaria,
fabricante del peso dominicano, ha puesto al descubierto las debilidades del
riguroso sistema de seguridad del papel moneda.
Luego
del hurto cometido en la empresa francesa y de detectar que esas papeletas
estaban ya en el país, el Banco Central informó de la circulación de billetes
de RD$2,000, serie o año 2013, que no han sido emitidos por esa institución. Las
autoridades del Banco Central ofrecieron los detalles durante una rueda de
prensa (El
Día).
EDUCA
plantea reformular currículos a favor de requerimientos del mercado
Acción
Empresarial por la Educación (EDUCA) planteó la necesidad de reformular el
contenido curricular del nivel medio de enseñanza, para alinear la competencia
de los egresados a los requerimientos del mercado de trabajo y poder de
esta manera dar respuesta a la grave situación que padece el país como
resultado de los jóvenes “ni-ni”,
llamados así porque no estudian ni trabajan.
“Aspiramos
a que en las aulas se formen profesionales en todos los campos que requiere
nuestra sociedad, el sistema educativo dominicano actual no está potenciando el
talento natural que los alumnos traen consigo”, sostiene en un despacho de
prensa, la señora Elena Viyella de Paliza, presidenta de EDUCA.
Al
respecto, recuerda la información
destacada por el presidente Danilo Medina de que las condiciones que atraviesa
el 25% de los jóvenes dominicanos denominados “ni-ni”, castra sus posibilidades
productivas y genera un estado de frustración (El Nuevo Diario).
Los
empresarios y la ADP lucen enfrentados por la formación de bachilleres
La
formación de los bachilleres que saldrán de las aulas apunta a ser una piedra
de la discordia en las mesas de trabajo para dar forma al Pacto Educativo que
ha de firmarse a más tardar el próximo mes de diciembre. Como centro de las
discusiones sobre qué tipo de educación se quiere se encuentra el currículo,
donde hasta el momento el sector empresarial y la Asociación Dominicana de
Profesores (ADP) han externado puntos de vista relativamente opuestos al diseño
de éste.
Ayer
la organización no gubernamental Acción Empresarial por la Educación (Educa)
planteó la necesidad de reformular el contenido curricular del nivel medio de
enseñanza, para alinear las competencias de los egresados a los requerimientos
del mercado de trabajo.
De
acuerdo con Elena Viyella de Paliza, presidenta de Educa, alinear el contenido
curricular en función de las necesidades del mercado de trabajo contribuiría “a
dar respuesta a la grave situación que padece el país como resultado de los
jóvenes ni-ni, que no estudian ni trabajan”. Al respecto, recordó la
información destacada por el presidente Danilo Medina de que las condiciones
que atraviesa el 25% de los jóvenes dominicanos denominados “ni-ni”, castra sus
posibilidades productivas y genera un estado de frustración.
Sin
embargo, aunque la ADP entiende la necesidad de la reforma curricular con miras
a elevar la calidad de la educación preuniversitaria, punto en el que coincide
con Educa y el sector público, el sindicato de maestros difiere en cuanto al
contenido curricular y qué tipo de bachiller debe salir de las aulas.
Eduardo
Hidalgo, presidente de la ADP, sostiene que el interés del sector empresarial
es que el Pacto Educativo garantice que de las aulas salga la mano de obra
calificada que necesitan sus empresas: “Simplemente los empresarios quieren que
los maestros formemos en las escuelas a los obreros del futuro” (El Caribe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario