Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Exportación de ropas a EEUU creció 3.42%
- Leche certificada
- OEA y BID saludan apoyo gobierno MIPYMES
- Aseguran uso de innovaciones tecnológicas incrementa las exportaciones de banano
- RD mejora en facilitación comercio transfronterizo según el Doing Business
- Medicinas falsificadas y adulteradas invaden República Dominicana
- El gobierno anuncia que importará azúcar
- Al Gobierno no le merece opinión petición de AEIH
- Compras a las Mipymes ascienden a $40,000 MM
- Hoy: No al cobro en las emergencias
- Denuncian clínicas siguen cobrando en emergencias
- Banca Solidaria ha prestado RD$2,795 millones a las pymes
- ISR en El Salvador: Impuesto mínimo del 1% es ilegal
- El Salvador: Déficit fiscal insostenible
- Crece demanda en Europa por licores de Costa Rica
- Se reduce la demanda de ron en Panamá
Diversas
Exportación
de ropas a EEUU creció 3.42%
Las
exportaciones de confecciones textiles elaboradas en el sector de zonas francas
de República Dominicana evidencian un signo alentador en el comercio de ropas,
al registrar un crecimiento de 3.42% en el valor exportado hacia Estados Unidos
y de un 9.32%, en cuanto a la cantidad vendida (volumen).
De
acuerdo con el informe de los principales transportistas de ropas hacia el
mercado estadounidense “The Major Shippers Report”, de septiembre 2013, el país
vendió US$669.5 millones a septiembre de este año, para un crecimiento de
3.42%, frente a los US$647.3 millones comercializados en igual lapso de 2012.
La
cantidad exportada por el país a septiembre fue de 242 millones de metros
cuadrados de ropas, ocupando con ello el puesto 18 de 51 naciones. La
participación del comercio de ropas dominicanas con relación al resto del
mundo, en volumen fue de 0.98% a septiembre pasado, y de 0.85% en valor (Listín
Diario).
Leche
certificada
El
mercado dominicano pone a la venta muchos productos de primera necesidad con
una calidad por debajo de su precio. Eso sucede con la leche y otros productos
derivados. Hace poco el sector ganadero demandó poner fin a esta práctica
mediante el correcto etiquetado de los productos lácteos.
Eso
conllevaría a que el consumidor reciba un producto de calidad, pero al mismo
tiempo, pague por ese producto el precio justo, sin oportunidad de engaños o
subterfugios debido a la variedad de ofertas engañosas que hay en el mercado.
Las
autoridades deben actuar y darle una solución a este problema del etiquetado
correcto, ya que esto debió hacerse en febrero de 2010 y hasta la fecha, fruto
de múltiples prórrogas, todavía no hay una decisión que beneficie al mercado
productor, pero de manera más específica a los compradores, que se ven
envueltos en un consumo engañoso de diversos productos lácteos (El Día).
OEA
y BID saludan apoyo gobierno MIPYMES
Las
representantes en el país de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), felicitaron al Gobierno del
presidente Danilo Medina por el apoyo que está brindando al sector Mipymes.
Araceli
Azuara de la OEA y Flora Montealegre Painter del BID, concedieron en destacar
el interés del Gobierno de convertir e incentivar a las Micro, Pequeña y
Mediana empresa para que sea proveedoras del Estado dominicano.
Ambas
funcionarias manifestaron que las entidades a las que pertenecen seguirán
respaldando las acciones ejecutadas por el Gobierno en favor de lo que
consideraron “la columna vertebral” de la economía dominicana: las Mipymes (La
Información).
Aseguran
uso de innovaciones tecnológicas incrementa las exportaciones de banano
El
ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez,
aseguró aquí que la aplicación de nuevas y modernas tecnologías en la
producción agropecuaria contribuirá a incrementar las exportaciones de banano,
que este año rondará por entre los 200 y 300 millones de dólares.
Rodríguez
explicó que con la adopción de
innovaciones tecnológicas no sólo se incrementará la producción bananera de la
Línea Noroeste y otras zonas del país, sino de otros rubros agrícolas como
el arroz, vegetales, hortalizas y
víveres (La
Información).
RD
mejora en facilitación comercio transfronterizo según el Doing Business
El
país tuvo un avance extraordinario de 13 posiciones con respecto al año
anterior en facilitación del Comercio Transfronterizo.
La
República Dominicana ha mejorado considerablemente su posición en materia de
transformación, manejo y facilitación del comercio transfronterizo en el último
año, asegura un informe publicado por el Banco Mundial (BM) recientemente bajo
el título “Doing Business, 2014”.
Este
importante informe del BM revela además que República Dominicana se coloca en
la posición 33, entre un total de 189 naciones que fueron evaluadas en esta
oportunidad, según un comunicado de la Dirección General de Aduanas (DGA) (Hoy).
Medicinas
falsificadas y adulteradas invaden República Dominicana
República
Dominicana ocupa el primer lugar, entre los países de la región, en que se
comercializan medicamentos falsos y adulterados, a pesar de tener una
legislación que condena esa práctica criminal.
Al
país le sigue Guatemala y la situación obedece, entre otras cosas, al poco o
ningún control de calidad, falta de legislación y deficiencia de las
autoridades de los ministerios de Salud Pública que no hacen muestreos
periódicos de los fármacos que se expenden al público en las farmacias.
Rodolfo
Lambour, director ejecutivo de la Federación Centroamericana de Laboratorios
Farmacéuticos (Fedefarma) y Manuel Ulloa, representante de la entidad en el
país, explicaron, por separado, las causas y consecuencias del negocio ilegal (Diario
Libre).
El
gobierno anuncia que importará azúcar
El
ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, anunció ayer que el Gobierno
importará azúcar para cubrir el déficit generado por la reducción en la
producción, ascendente a 250,000 toneladas.
Atribuyó
el problema a la sequía que afectó la última parte de la zafra 2012-2013 que se
manifiesta en una disminución de la oferta del producto, y por ende de la
comercialización. "Estamos tratando de que la zafra 2013-2014 se adelante
un poco, en la medida de lo posible, para satisfacer la demanda que a final de
año ocurre normalmente", afirmó (Diario
Libre).
Al
Gobierno no le merece opinión petición de AEIH
Al
Gobierno no le merece ningún comentario la petición que hicieran un grupo de
industriales al presidente Danilo Medina para que destituya a los funcionarios
que están en campaña política. Así lo informó el portavoz de la Presidencia,
Roberto Rodríguez Marchena, quien, sin embargo, afirmó que la opinión del
Gobierno en algún momento estará dada o por la renuncia “de esos señores” que
se han lanzado al ruedo político o por un decreto del Presidente.
“A
nosotros esas solicitudes, esos reclamos, esos pedidos, no nos merecen ningún
comentario. Cuando haya una acción en ese sentido, ya se sabrá por iniciativa
del propio Presidente o por los incumbentes. Esa es la posición oficial del
Gobierno”, dijo Rodríguez Marchena (El
Caribe).
Compras
a las Mipymes ascienden a $40,000 MM
En
lo que va de año las compras del Estado a las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipymes) superan los RD$40,000 millones, según la directora de Contrataciones Públicas, Yokasta Guzmán.
Guzmán
detalló que las compras estatales a las empresas que poseen certificación del
Ministerio de Industria y Comercio (MIC) alcanzan los RD$7,000 millones, y a
las personas físicas y compañías aunque
no están certificadas y se incluyen en este sector, ascienden a RD$34,000
millones (Listín
Diario).
Hoy:
No al cobro en las emergencias
El
carácter mercurial que ha tomado el ejercicio de la medicina está tan
arraigado, que algunas clínicas niegan las atenciones de emergencia a pacientes
que no están en condiciones inmediatas de pagarlas. La práctica afecta a
pacientes asegurados y no asegurados que son llevados a clínicas en procura de
atención de emergencia. Estos cobros por atención de emergencia se suman a otra
práctica indebida que cometen establecimientos médicos, que cobran a los
asegurados del régimen contributivo por servicios que están cubiertos en sus
seguros. Las quejas por estas prácticas abundan y han motivado reacciones de
las autoridades sanitarias y la Asociación Nacional de Clínicas Privadas (Andeclip).
Mientras
el presidente de Andeclip, doctor Rafael Mena, argumenta que sus afiliados no
cobran esos servicios, el ministro de Salud Pública, doctor Freddy Hidalgo, y
la titular de la Dirección de Información y Defensa del Afiliado (DIDA),
Nélsida Marmolejos, advierten que actuarán contra esta práctica. Sin embargo,
tememos que las cosas no pasarían de simples advertencias, pues aquí los abusos
contra los asegurados no acarrean consecuencias para los culpables (Hoy).
Denuncian
clínicas siguen cobrando en emergencias
La
práctica de seguir cobrando a los pacientes cuando les ofrecen servicios de
emergencias o de exigir un depósito previo al ingreso sigue estando latente
entre los centros de salud privados del país en violación a las leyes de la
Seguridad Social y de Salud , afirmó ayer la directora de Información y Defensa
al Afiliado (DIDA), Nélsida Marmolejos.
En
tanto, el ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo, advirtió que esa práctica
no se tolerará, y recordó que los centros de salud públicos y privados deben
brindar servicios de emergencias a toda persona que lo requiera.
Marmolejos dijo que esos cobros indebidos ha sido de las
prácticas que no se han podido erradicar dentro del Seguro Familiar de Salud
(SFS). “Desafortunadamente todavía nos encontramos con la recurrencia de los
centros médicos reteniendo los carnés para que la gente pague; no recibiendo
pacientes sino se paga en la emergencia y cobrando dinero en depósito” (Listín
Diario).
Banca
Solidaria ha prestado RD$2,795 millones a las pymes
La
directora de Banca Solidaria (BS) informó que esa entidad prestó RD$2,795
millones a micro y pequeños empresarios en su primer año de servicio, y
proyecta que para 2014 prestará RD$4,000 millones.
Al
dar a conocer las memorias de la gestión de los últimos 12 meses, la directora
de BS, Maira Jiménez, expresó que los recursos otorgados en préstamos han
beneficiado a 51,304 personas que tienen sus propios negocios (Diario
Libre).
ISR
en El Salvador: Impuesto mínimo del 1% es ilegal
La
Corte Suprema de Justicia resolvió que el cobro de 1% de los ingresos como pago
mínimo del Impuesto Sobre la Renta es inconstitucional. El fallo se dio meses
después de que se presentara el recurso de inconstitucionalidad “a través del
equipo de abogados de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP),
junto con representantes de las gremiales mipymes y otros sectores afectados”, reseña
el artículo de Laprensagrafica.com.
“Ese
1% sobre la venta resultaba ser mucho más que el 30% sobre la renta y se estaba
actuando de forma incorrecta a la hora de tasar”, dijo Jorge Daboub, presidente
de la ANEP, quien añadió que había casos de empresas donde ese 1 % de ventas
netas terminaba siendo el 65% del impuesto (CentralAmericaData).
El
Salvador: Déficit fiscal insostenible
"...
A finales de 2013, según las estimaciones del ICEFI, se espera que las finanzas
públicas mantengan la misma tendencia que el año pasado, con un gasto que
crecerá a un ritmo del 8% frente a ingresos que se incrementarán en poco más
del 5%. Por ello, el déficit fiscal se mantendrá en torno al 4.0% del PIB. La
deuda se habrá incrementado a cerca del 58% del PIB, acercándose a un panorama
poco alentador de insostenibilidad. Además, la situación fiscal también habrá
adquirido otras características de insostenibilidad. La constante falta de
liquidez, la necesidad de atrasar los pagos de adquisiciones de bienes y
servicios y, recientemente, el incumplimiento de una fecha en el servicio de la
deuda de Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo), que incluso produjeron
la degradación de dicha institución a la última categoría de calificación de
riesgo: 'cesación de pagos” (CentralAmericaData).
Crece
demanda en Europa por licores de Costa Rica
En
los últimos cuatro años se han triplicado las exportaciones de licores
destilados y de alcohol etílico de Costa Rica al viejo continente.
Mejoras
tanto en la calidad como en la productividad han permitido que las compañías
costarricenses aumenten su presencia no solo en Estados Unidos sino también en
Europa.
Elfinancierocr.com
publica: “Curiosamente, el sitio de indicadores Trading Economics –utilizado
como referencia por la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope)– afirma
que los precios internacionales del etanol (alcohol etílico) se redujeron 16,6%
los últimos 12 meses”. Esto quiere decir que a pesar de la baja en los precios,
las exportaciones costarricenses se incrementaron (CentralAmericaData).
Se
reduce la demanda de ron en Panamá
Cifras
de la Contraloría General de la República revelan que hasta agosto la
producción local de bebidas alcohólicas se ubicó en 176.8 millones de litros,
2,2% menos que los 180.2 millones reportados en igual periodo de 2012. Esta
baja fue impulsada por la caída del 10,2% reportada en la producción de ron que
pasó de 5,3 millones de litros a 4,7 millones.
Para
Farid Gozaine, gerente general de Central Industrial Chiricana S.A., la
disminución en la producción se debe principalmente al aumento en la
competencia que se registra en el mercado de bebidas alcohólicas. Esto se debe
al incremento de extranjeros con alto poder adquisitivo que viven en el país
además del aumento en el poder de compra de los panameños, lo que ha favorecido
el consumo de bebidas premium e importadas como el vino (CentralAmericaData).
No hay comentarios:
Publicar un comentario