(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Hoy:
Medicinas falsas e impunidad
Invertirán
RD$80 millones en cacao en plantaciones cacao
País
consume 7.2 mil millones con Petrocaribe
La
AEIH se queja de trabas a exportación con permisos sanitarios
Iniciarán
en el 2014 programa de educación financiera
Proveedores
del Estado alcanzan los 45 mil, el 50% son pequeños y medianos
La
deuda pública es de 44.9% del PIB
La
ADIE se desvincula de campaña en contra licitación plantas a carbón
Orange
dice es inminente venta de Orange en RD por más de US$1,350 millones
La
deuda pública crece 575% desde el año 2000 a septiembre 2013
Ordenan
al Indotel a revisar contratos de empresas telefónicas
35
años de la ANJE
Pieles
de RD llegan a México
La
Zona Franca de Curazao representa una excelente opción para los comerciantes
del Caribe
Pide
aprobar proyecto reduce ganancias AFP
APAP
encabeza el Top 10 de liderazgo empresarial
Costa
Rica: Exportaciones agrícolas caen 7%
Diversas
Hoy:
Medicinas falsas e impunidad
La
venta de medicinas falsas es un acto tan criminal como el comercio de drogas,
pero las autoridades escurren el bulto ante este negocio, que genera pingües
beneficios a quienes la practican a costa de altísimo riesgo para las vidas de
miles de personas. Laboratorios y almacenes de estas basuras cerrados por las
autoridades sanitarias, vuelven a funcionar en breve y no se tiene cuenta de
que alguien haya sido condenado por la justicia por operar estos centros.
Los
doctores Rafael Mena, presidente de ANDECLIP, y Fulgencio Severino, director de
Cardiología del Salvador Gautier, advierten que son incontables los daños a la
salud por el uso de medicinas falsas. Con todo y eso, nuestro país ostenta
posición cimera entre los que más venden estas sustancias inservibles. Las
autoridades tienen que combatir este negocio con los mismos bríos que persiguen
el de las drogas (Hoy).
Invertirán
RD$80 millones en cacao en plantaciones cacao
El
ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, anunció aquí un amplio programa
para incrementar la producción y productividad del cacao dominicano, mediante
el cual la institución invertirá más de RD$80 millones en beneficio de 2,000 pequeños y medianos productores.
“Estamos
trabajando, junto a todos los actores de la cadena del cacao, en un programa de
apoyo técnico y crediticio a los fines de incrementar la productividad por
tareas y que, mediante la extensión, capacitación y renovación de fincas con la
injertía de clones de alta productividad, podamos duplicar nuestra producción y
exportación, llevándola a 150,000 toneladas métricas anuales en un período de
10 años” afirmó el funcionario.
Además
del acuerdo con la Asociación de Industrias para incrementar la certificación
de fincas de cacao en el uso de Buenas Prácticas Agrícolas con la finalidad de
fortalecer la calidad e inocuidad de un producto que es una marca país (Listín
Diario).
País
consume 7.2 mil millones con Petrocaribe
José
Ramón Suriel Álvarez, director de la Oficina de Petrocaribe, informó que la
República Dominicana ha importado US$7,261 millones desde el 2005 a la fecha,
de los cuales ha pagado el 52.3%.
Explicó
que diversos sectores productivos se han beneficiados con la venta a Venezuela,
dentro del programa de Compensación de Petrocaribe, que asciende US$94,261 en
el período 2010-2013, con habichuelas negras, pastas, azúcar, jarabe y
productos animales (Listín
Diario).
La
AEIH se queja de trabas a exportación con permisos sanitarios
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Santo Domingo (AEIH) consideró
que el potencial exportador de cosméticos, productos de cuidado personal y del
hogar está amenazado por exigencias sanitarias que resultan innecesarias.
La
organización, presidida por Víctor Castro, se pronunció en esos términos al
apoyar la solicitud de la Asociación de Fabricantes de Productos para el
Cuidado e Higiene Personal y del Hogar (Afaper) en el sentido de que estos
bienes no deben tener los mismos requisitos de los medicamentos, ya que son de
bajo riesgo.
Castro
apuntó que, para esos productos, el registro sanitario no es exigido en Estados
Unidos, Europa, México, Argentina y Colombia, con lo cual han producido un
acelerado crecimiento de las
exportaciones y el desarrollo de las industrias de cosméticos en los últimos 15
años como generadoras de empleos (Listín
Diario).
Iniciarán
en el 2014 programa de educación financiera
El
viceministerio de Fomento a las Pymes del Ministerio de Industria y Comercio
reveló que iniciarán en principio del 2014 un programa de educación financiera
que incorporará a la banca a universidades y a otras instituciones, para
cambiar la cultura de hacer negocios de las micro, pequeñas y medianas empresas
(Mipymes).
El
viceministro Ignacio Méndez expuso que hay recursos disponibles para financiar
y entidades públicas como Banca Solidaria y Banco de Reservas abriendo sus
puertas a las Mipyme, sin embargo, es primordial educarlo financieramente
porque muchos de los pequeños empresarios que no han podido acceder a los
programas de financiamiento se debe a que no tienen las condiciones contables y
financieras para presentar su caso ante el banco.
“Eso
es crítico. Muchos de los que dicen que no le dan financiamiento se debe en su
mayoría porque no tienen la información de cómo tienen que presentarse a los
bancos”, expresó (Hoy).
Proveedores
del Estado alcanzan los 45 mil, el 50% son pequeños y medianos
Como
resultado de las medidas que se están aplicando para que las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (Mipymes) tengan acceso a las compras de las instituciones
públicas, ya hay más de 45 mil proveedores del Estado.
Así
lo afirmó el viceministro de Fomento a las Pymes del Ministerio de Industria y
Comercio, Ignacio Méndez quien dijo que de esta cifra el 50% corresponde a
Mipymes la gran mayoría nuevos miembros del Registro de Proveedores del Estado
(RPE) (Hoy).
La
deuda pública es de 44.9% del PIB
La
deuda pública consolidada del país representa el 44.9% del Producto Interno
Bruto (PIB) local, pero podría reducirse hasta un 40% en 2017, según
estimaciones del Reporte de Consulta del Artículo IV (2012) del Fondo Monetario
Internacional.
De
acuerdo a un artículo publicado por el Banco Central, esas estimaciones podrían
cumplirse de continuar el plan de ajuste fiscal iniciado por el gobierno
mediante el recorte del gasto público, fundamentado en un plan de reducción del
déficit fiscal y el logro de un superávit primario en el mediano plazo (El Día).
La
ADIE se desvincula de campaña en contra licitación plantas a carbón
La
Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) se desvinculó de
cualquier campaña de oposición al proceso de licitación llevado a cabo por el
gobierno para las dos plantas a carbón de 300 MW, y de lo que se responsabiliza
a las empresas generadoras de electricidad.
A
través de un comunicado de prensa, la
ADIE reitera sus planteamientos en el sentido de que respeta el derecho
soberano del Estado, presentado por su gobierno, para definir la política
energética que entienda adecuada, ya sea a través de la instalación de dichas
plantas u otras acciones en el subsector eléctrico que garanticen su
desarrollo, dentro del respeto al marco legal y regulatorio existente (El Nuevo
Diario).
Orange
dice es inminente venta de Orange en RD por más de US$1,350 millones
Orange
SA (ORA), la mayor compañía telefónica de Francia, está lista para anunciar la
venta de su unidad de República Dominicana por más de mil millones de euros
(US$1,350 millones), dijo el presidente ejecutivo Stephane Richard.
“Existe
una alta probabilidad de que hagamos el anuncio sobre la venta de nuestra
unidad de República Dominicana en los próximos días por un precio muy por
encima de los mil millones de euros”, dijo Richard a los periodistas hoy en una
conferencia en Barcelona. “No tenemos planes hoy para utilizar ese dinero en
efectivo para realizar adquisiciones; eso nos dará una mayor flexibilidad en el
balance”.
Orange
puso a la venta este año su negocio en República Dominicana y dijo que atrajo
varias ofertas por ese activo. Digicel Group Ltd., que está tratando de ampliar
su posición como la mayor compañía telefónica del Caribe, es uno de los
oferentes; son personas que conocen del asunto ‒dijo en septiembre (Acento.com.do).
La
deuda pública crece 575% desde el año 2000 a septiembre 2013
La
deuda pública total de República Dominicana, que en el año 2000 era de
US$3,243.5 millones, creció un 575% hasta septiembre de este año, cuando se
colocó en US$21,895.4 millones, según las estadísticas de la Dirección General
de Crédito Público del Ministerio de Hacienda.
Esta
última cifra no incluye algunos datos del Banco Central, entidad que había
informado recientemente que la deuda pública total consolidada del país
ascendía hasta septiembre de 2013 a US$27,109.8 millones, equivalente al 44.9%
del Producto Interno Bruto (PIB).
Las
estadísticas de Crédito Público muestran que, aunque el PIB nominal de
República Dominicana ha tenido un crecimiento de 153.07% en los últimos 153
meses, la deuda pública, en igual período, ha multiplicado casi por 4 ese mismo
porcentaje, reflejando claramente que la deuda del país ha crecido, en términos
porcentuales, más que este indicador económico (Diario
Libre).
Ordenan
al Indotel a revisar contratos de empresas telefónicas
La
Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo ordenó al Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) proceder a hacer una revisión en
30 días de los contratos de las empresas telefónicas para suprimir las
cláusulas que resulten abusivas de los derechos de los ciudadanos y los
usuarios de los servicios de telecomunicaciones.
El
tribunal acogió una acción de amparo de cumplimiento interpuesta por la
Fundación Prensa y Derecho y condenó al Indotel al pago de una astreinte diaria
en caso de incumplir la sentencia.
El
fallo recae también sobre Orange Dominicana, Claro-Codetel, Wind Telecom, Viva
y Tricom, las cuales fueron representadas por los abogados Olivo Rodríguez
Huertas y Flavio Dario Espinal. La defensa de Indotel estuvo encabezada por
Juan Antonio Delgado (Diario
Libre).
35
años de la ANJE
La
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios está conmemorando sus primeros
treinta y cinco años de fructífera labor institucional, vigorosamente
comprometida con la institucionalidad democrática del país.
Los
jóvenes empresarios no solo se han fraguado en el servicio público, sino que se
han empeñado en proyectos innovadores para mejorar el clima de negocios, la
gobernabilidad política y para los niveles de institucionalidad del país.
Quizás como prueba de arrojo juvenil, o por el candor que tienen las acciones de
los primeros años, han podido mostrar al país que el pensamiento crítico
acompañado de acciones puntuales es un recurso importante en el logro de las
metas nacionales. Deseamos renovados éxitos a la ANJE en este aniversario (Diario
Libre).
Pieles
de RD llegan a México
República
Dominicana está ocupando un importante espacio en las exportaciones de pieles
de ganado vacuno para la fabricación de accesorios para la industria automotriz
radicada en Estados Unidos, Canadá y Japón, con el procesamiento de pieles
destinadas hacia México.
Las
pieles entran al mercado dominicano como materias primas procedentes de Estados
Unidos, se procesan en zonas francas ubicadas en Santiago y luego son
reexportadas a México donde son cortadas, al igual en Nagoya, Japón, para ser
usadas en la fabricación de asientos de automóviles.
El
comercio de pieles de ganado vacuno es usado durante varios años por la industria
automotriz, aunque la novedad viene del hecho de que las pieles semi-procesadas
en República Dominicana salen de dos importantes tenerías radicadas en la
provincia de Santiago, principalmente de “Artículos de piel Los Favoritos”, que
preside el empresario y actual presidente de la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (Adozona), Aquiles Bermúdez. La
información de exportación de pieles desde RD hacia México están
contenidas en un informe de la Secretaría de Economía de México.
De
acuerdo a datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) la
empresa Artículos de piel Los Favoritos tiene 38 años en el mercado local y
cita a Servicios del Yaque S.A., como otra de las zonas francas ubicadas en el
Parque Industrial de Santiago dedicada a procesar pieles para interiores de
vehículos.
Luis
José Bonilla Bojos, presidente de Bojos Tanning, dijo que su empresa trabaja
con pieles para la industria de calzados, y en procesos terminados que van
hacia Estados Unidos y Europa. Es un suplidor de la industria dominicana de
calzados en zonas francas (Listín
Diario).
La
Zona Franca de Curazao representa una excelente opción para los comerciantes
del Caribe
En
estos momentos en que la crisis económica afecta al sector comercial, la Zona
Franca de Curazao se presenta como la mejor opción para adquirir toda clase de
mercancía libre de impuesto y de primera clase.
The
Harbor Duty Free Zone es la más grande del área de El Caribe y la de mayor
preferencia entre los comerciantes de toda la región. Es un centro de
distribución de ropa, zapatos, perfumes, productos farmacéuticos y muchos otros
de diferentes partes del mundo ofertados a bajos precios. Cuenta además con una
zona libre de impuestos (La
Información).
Pide
aprobar proyecto reduce ganancias AFP
El
Partido Reformista Social Cristiano, PRSC, urgió al Senado de la República
aprobar el proyecto de ley que reduce el tope de las ganancias de las
Administradoras de Fondos de Pensiones de hasta un 30% a hasta el 15 por ciento
para mejorar las condiciones de retiro de los trabajadores dominicanos.
El
secretario general y vocero de los diputados reformistas, Ramón Rogelio Genao,
aseguró que los cargos de intermediación financiera que aplican las AFP son
abusivos y exagerados, afectando el retiro digno que procura la Seguridad
Social para nuestros trabajadores. ”Pedimos al Senado conocer a la mayor
brevedad posible el proyecto de ley que baja al 15% el tope de beneficios de
las AFP, tal como fue aprobado por Cámara de Diputados”, dijo (Hoy).
APAP
encabeza el Top 10 de liderazgo empresarial
La
Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) encabeza la lista de las 10
Mejores Empresas para el Liderazgo de Centroamérica y República Dominicana, de
acuerdo al estudio elaborado por la compañía Hay Group.
La
consultora internacional en Gerencia y Gestión Humana y la Revista Summa,
publicación especializada en negocios y finanzas en Centroamérica, revelaron
aspectos diferenciadores en materia de liderazgo en el ámbito global, regional
y local. El estudio contó con la participación de más de 18 mil personas de
2,200 empresas en el mundo que calificaron las prácticas de liderazgo de su
propia compañía (Hoy).
Costa
Rica: Exportaciones agrícolas caen 7%
De
enero a octubre de 2013 se registraron $1.994 millones en exportaciones del
sector agrícola mientras que en igual periodo de 2012 fueron $2.145 millones.
Así
lo revela un informe presentado por la Promotora del Comercio Exterior
(Procomer). “Se confirma, de esa manera, la caída que golpea a las
exportaciones agrícolas durante este año”, reseña el artículo de Nacion.com.
La
desaceleración de los mercados, la falta de fomento local y aspectos como la
productividad en las compañías son algunos de los aspectos que provocaron la
baja en las ventas al exterior, según Mónica Segnini, presidenta de la Cámara
de Exportadores de Costa Rica (Cadexco). (La
Nación).
No hay comentarios:
Publicar un comentario