INFORMA-RSE / 12 DE NOVIEMBRE, 2013
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- El Gobierno dará la Regalía el día 6
- La unidad de pan se venderá a RD$7.00
- Medina presenta sus retos a ejecutivos del Banco Mundial
- EE.UU. levanta orden de detención a vegetales de RD
- Pide declarar inconstitucional tres artículos de ley sobre venta condicional de muebles
- RD es buen mercado para invertir en franquicias
- Consumo aporta 55% impuestos
- Educación Digna ve empresarios buscan bachilleres obreros
- El Nacional: El espejo de Borinquen
- Proindustria promoverá creación y crecimiento industrias en RD
- Aprueban proyecto de relanzamiento Parque Zona Franca Industrial de Puerto Plata
- Código Laboral, la única reforma del 90 intacta
- Finjus cree reforma laboral permitirá adecuar sistema
- ABA señala proyecto restringirá el crédito
- Hoy: Hay que actuar con cautela
- 73 millones de jóvenes están desempleados
Diversas
El Gobierno dará la Regalía
el día 6
El
presidente de la República, Danilo Medina,
dispuso ayer que el pago de la
Regalía Pascual a favor de los servidores públicos y pensionados del Estado sea
hecho a partir del próximo 6 de
diciembre.
Con la
disposición, el gobierno pondrá a circular
aproximadamente RD$9, 500
millones que recibirán más de 600,000 empleados y pensionados del Estado. La información la
ofreció el ministro de Hacienda, Simón Lizardo, luego de que concluyera una
visita sorpresa que realizó el Presidente Medina ayer a ese Ministerio (Listín
Diario).
La unidad de pan se venderá
a RD$7.00
Los
consumidores deberán pagar a partir de hoy un aumento de dos pesos a la unidad
de pan, según informó la Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la Harina
(UMPIH).
El pan
que se vendía a RD$5 la unidad pasa a ser vendido desde hoy a RD$7.00, explicó
el presidente de la entidad, Francisco
Capellán. Este aumento representa un incremento del 40% que, según Capellán, es similar al alza de los costos de producción
del pan (Listín
Diario).
Medina presenta sus retos a
ejecutivos del Banco Mundial
El
presidente Danilo Medina explicó ayer las prioridades de su gobierno ante
varios miembros del Directorio del Banco Mundial (BM), organismo que estaría
dispuesto a colaborar con el gobierno, principalmente en el sector eléctrico,
área que el jefe de Estado destacó como uno sus principales objetivos.
En el
encuentro, el jefe de Estado compartió
su visión y los retos de desarrollo que él y su Gabinete enfrentan en áreas
como la energía, educación, pobreza, inequidad social, la agricultura y la
competitividad, entre otros. Tras la reunión, Denny Kalyalya, uno de los
integrantes de la misión del BM ofreció los detalles en rueda de prensa en el
salón Orlando Martínez del Palacio Nacional, quien, a través de un intérprete,
señaló que esas prioridades del Presidente serán analizadas por el BM, para que
se traduzcan en una pronta intervención (Listín
Diario).
EE.UU. levanta orden de
detención a vegetales de RD
Estados
Unidos levantó una orden de detención automática que tenía desde hace 25 años a
vegetales que entraban en su territorio desde República Dominicana. La medida
se aplicaba a las vainitas, berenjenas y ajíes en todas sus variedades.
El
ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, indicó que con esta disposición
las exportaciones de estos productos agrícolas podrían incrementarse en un
30% aproximadamente (Listín
Diario).
Pide declarar
inconstitucional tres artículos de ley sobre venta condicional de muebles
El
Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (PRO
CONSUMIDOR) presentó una acción directa de inconstitucionalidad en contra de
tres artículos de la ley 483 sobre venta condicional de bienes muebles, que
considera violentan los derechos de los consumidores. La instancia fue
depositada en el TC por la abogada de PROCONSUMIDOR, Yvelia Batista.
PRO
CONSUMIDOR pidió al TC que declare inconstitucional los artículos 11,13 y 17 de
la ley 483 sobre venta condicional de bienes muebles, por entender que violan
los derechos de defensa, el debido proceso, la tutela judicial efectiva, la
igualdad ante la ley y los plazos establecidos (Listín
Diario).
RD es buen mercado para
invertir en franquicias
República
Dominicana es un buen mercado para continuar desarrollando las franquicias, por
ser la segunda economía de mayor crecimiento en el área del Caribe y porque hay
espacios para la expansión de ese modelo de negocios.
Así lo
planteó la consejera comercial de la Embajada de los Estados Unidos en el país,
Isabella Cascarano, durante una entrevista con HOY para anunciar la segunda
edición del Foro de Franquicias de las Américas.
De su
lado, María Elena Portorreal, especialista comercial senior del Servicio
Comercial de la Embajada de Estados Unidos destacó que las franquicias fomentan
la formación y crecimiento de la pequeña y mediana empresa (pyme), que son
clave para el desarrollo de cualquier país (Hoy).
Consumo aporta 55% impuestos
Los
impuestos Indirectos o al consumo representaron el 55% de las recaudaciones de
la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) durante los meses
enero-octubre 2013, calculadas en RD$232,728.9 millones.
El 45%
restante (105,105.9 millones de pesos) correspondió a los impuestos Directos
(como el de la Renta y Patrimonio), según indica el informe de la recaudación
de la DGII correspondiente al mes de octubre. El documento preparado por el
Departamento de Estudios Económicos y Tributarios de esa entidad destaca que
los Impuestos Directos (Renta y Patrimonio) presentan un desempeño positivo en
relación al estimado, exhibiendo una tasa de cumplimiento de 105.2% (El Día).
Educación Digna ve
empresarios buscan bachilleres obreros
La
exdirectora ejecutiva de Educa, Aida Consuelo Hernández Bonelly, consideró que
es normal que los empresarios vean la educación en función del capital humano. La
vocera de la Coalición Educación Digna, María Teresa Cabrera, afirmó que
ciertamente existen dos miradas diferentes en cuanto al tipo de educación que
se quiere y que ha de impulsarse en el país tras la firma del Pacto Educativo.
Cabrera
señaló que el empresariado reduce la educación a las necesidades del aparato
productivo, mientras que los maestros la ven de una forma más integral,
pensando en la ciudadanía crítica, que asuma prácticas sociales, productivas,
científicas, artísticas y deportivas (El
Caribe).
El Nacional: El espejo de
Borinquen
La
economía de Puerto Rico ha ingresado a su octavo año consecutivo con
crecimiento negativo o de recesión, con una reducción del Índice de Actividad
Económica (IAE) en 2013 del 5,0%, incremento del desempleo de un 3% e
incremento en los precios de artículos y servicios básicos.
Aunque
con excepción de los años 2003 y 2004, la economía dominicana se ha mantenido
en el carril del crecimiento, lo que ocurre en Borinquen debería servir de
ejemplo o de advertencia al Gobierno sobre la necesidad de actuar con cautela
en todo lo relacionado al gasto público y control del déficit fiscal para no
caer en el precipicio de una profunda crisis económica.
Entidades
académicas y empresariales sostienen que más que una recesión, la economía de
Puerto Rico padece de una aguda depresión, caracterizada por disminución
sostenida en la producción y el consumo, a lo que se suma alta tasa de
desempleo y quiebra de empresas.
En el
espejo del Puerto Rico de hoy, atribulado por una dilatada recesión, sin
solución en el corto ni mediano plazo, deberían reflejarse autoridades y sector
productivo dominicano, compelido a no reeditar los errores o imprevisiones que
han colocado a esa isla al borde del precipicio financiero (El Nacional).
Proindustria promoverá
creación y crecimiento industrias en RD
El
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA), a través del
Programa Nacional de Incubación de Empresas (PROINCUBE), desarrollará el
“Taller de Elaboración de Planes de Negocios 2013”, con el objetivo de promover
y fortalecer la creación y crecimiento de nuevas industrias en la República
Dominicana.
La coordinadora de PROINCUBE Tamara Mera
explicó que dicho taller está dirigido a
emprendedores y empresarios del sector industrial y que el mismo inicia este
viernes ocho de noviembre (El Nuevo
Diario).
Aprueban proyecto de
relanzamiento Parque Zona Franca Industrial de Puerto Plata
El
consejo directivo de la Corporación Zona Franca Industrial, aprobó un proyecto
de relanzamiento del parque industrial de la costa Norte, y muestra de eso es
que para el próximo año se ha firmado contrato con empresas, para iniciar sus
operaciones a principio del 2014.
"Recientemente
la empresa Caruso ya ha iniciado sus operaciones en el parque, expresó el
presidente del Consejo Directivo, ingeniero Lewinsky Luciano, en la entrega de
certificados de 456 técnicos egresados de Infotep, el pasado jueves 7 de
noviembre.
El
ingeniero Luciano, agregó que "en nuestro parque industrial se fabrican
ropas de marcas mundiales como Express, Gap, Old Navy, entre otras, y se
elaboran bultos, maletines, carteras y maletas de las mejores marcas de Estados
Unidos (El
Nuevo Diario).
Código Laboral, la única
reforma del 90 intacta
En la
década de los 90 en la República Dominicana se aprobaron tres de cuatro
reformas económicas estructurales, y sólo una de las convertidas en ley
entonces, se mantiene sin modificación. El Código Laboral es el único de los
tres grandes códigos que modificaron las estructuras legales vinculadas a la
economía. Esas iniciativas fueron los proyectos de códigos Tributario,
Arancelario, Laboral y Monetario. Este último fue convertido en ley en el 2003,
prácticamente una década después de los otros tres haber sido aprobados. De las
tres reformas aprobadas, la fiscal y la arancelaria, han sido objeto de
importantes cambios en sus más de dos décadas. La parte arancelaria ha sido
ajustada a los parámetros de los diferentes acuerdos de libre comercio que el
país ha firmado a partir de esa reforma. Esos acuerdos, que incluyen el
DR-Cafta con Estados Unidos y Centroamérica y el EPA con la Unión Europea,
entre otros, han implicado modificaciones a la estructura impositiva al
comercio exterior (El
Caribe).
Finjus cree reforma laboral
permitirá adecuar sistema
La
Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) consideró que la discusión
nacional que se ha generado alrededor del Código de Trabajo y Ley de Seguridad
Social pone en evidencia los retos que enfrenta el sector laboral en nuestro
país y abre las puertas hacia lo que podría ser una fructífera discusión que
permita la adecuación de la normativa laboral a los lineamientos de la
Constitución y la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Servio
Tulio Castaños, vicepresidente ejecutivo, consideró que esto representa una
nueva oportunidad para incrementar la conciencia social sobre la importancia de
profundizar en la reforma del sistema socioeconómico y se avance en la
adecuación de los pilares del sistema productivo hacia los lineamientos de los
mercados y convenios internacionales ratificados por el país. Entiende que una
reforma a la normativa laboral debe abordarse bajo la cláusula de Estado social
y democrático de derecho, respetando los principios de cohesión social (Hoy).
ABA señala proyecto
restringirá el crédito
La
Asociación de Bancos Comerciales (ABA) consideró que el proyecto de ley
dirigido a regular las tarjetas de crédito y débito atenta contra la libertad
de comercio, contraviene la Ley Monetaria, la Constitución y, en caso de ser
aprobado, dejaría a millones de usuarios sin acceso a financiamiento formal.
La ABA
reveló que la pieza legislativa, autoría del diputado Francisco Matos, busca
fijar la tasa de interés de las tarjetas de crédito a un nivel muy por debajo
de los costos propios de este producto financiero, con lo cual habría que
anular 1,913,000 tarjetas, equivalentes al 82% de los plásticos vigentes (Listín
Diario).
Hoy: Hay que actuar con
cautela
Una
iniciativa que cursa en la Cámara de Diputados pretende fijar regulaciones
sobre las tarjetas de crédito y débito, aparentemente sin una consulta previa
con los actores del sector financiero. Sobre esta intención, la Asociación de
Bancos Comerciales (ABA) ha advertido que el proyecto de ley sobre la materia
fijaría tasas que están por debajo de los costos que las tarjetas generan para
los emisores. También ha dicho que las regulaciones sobre el dinero plástico
corresponden a la Ley Monetaria y que, de aprobarse la iniciativa, habría que
sacar de circulación una gran cantidad de tarjetas de crédito y débito.
Hace
poco los diputados aprobaron de manera unilateral una iniciativa que
modificaría la comisión que cobran las Administradoras de Fondos de Pensiones.
La pieza está pendiente de sanción en el Senado. Estimamos que para hacer
cambios como estos es necesario consultar a los sectores que manejan los
menesteres sujetos a modificación. En el caso de las tarjetas de crédito, sería
contraproducente hacer cambios que afecten el acceso a los créditos por parte
de los usuarios, consecuencia que sería posible si las tasas fijadas obligan a
modificar los esquemas de micro-financiamiento garantizados por dichos
instrumentos. Nada costaría poner en debate las condiciones en que opera el
mercado de las tarjetas de crédito y débito, para conocer sus costos. Hay que
actuar con cautela en esta materia (Hoy).
73 millones de jóvenes están
desempleados
El
director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el británico Guy
Ryder, dijo ayer en la ciudad colombiana de Medellín que el hecho de que 73
millones de jóvenes estén desempleados en el mundo refleja "una situación
dramática".
Ryder
hizo estas declaraciones durante su participación en un foro sobre empleo
juvenil previo a la inauguración de la decimoctava Conferencia Interamericana
de Ministros de Trabajo (CIMT) convocada por la Organización de Estados
Americanos (OEA) entre hoy y mañana en Medellín (noroeste).
El
director de la OIT resaltó que el fenómeno del desempleo juvenil es
especialmente preocupante en países como España y Grecia, donde este indicador
supera el 50 % mientras que en la eurozona la media es del 24,1 % (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario