INFORMA-RSE
/ 8 DE NOVIEMBRE, 2013
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Hoy: Una
resolución grosera
Déficit
comercial con EU desde 2004 es US$65,000 M M
ONEC
apoya sectores piden equidad tributaria
Indotel
niega sentencia lo condene, cumple labor
Convierten
en ley la modificación Presupuesto
Altice
compra Orange por US$1,435 millones
La
mayoría de los empresarios cree que la economía va bien
El
Banco Central recibe la Certificación ISO 9001
Malamud
dice apoya “rayos X” los maneje Aduanas
Alexandra
Izquierdo considera emprendimientos como uno de los motores dinamizadores
economía
Ceara
Hatton: Impacto económico del no ingreso de RD a CARICOM será insignificante
La
industria turística perdería US$100 MM
Hoteles
reciclan hasta un 60%
Darán
premios a la excelencia exportadora
Se
sumaron 598,800 trabajadores informales en últimos trece años
Diario
Libre: El Semma otra vez
Pensionados
montan vigilia frente al Palacio Nacional; reclaman aumento de pensiones
Nuevas
sucursales Banco de Ahorro y Crédito BDA
Guatemala:
Urge eliminación del secreto bancario
Bromato
de potasio en la harina
Exportación
de café de nueve países latinoamericanos crece 4,54%
Bajaron
en 10,000 las solicitudes de desempleo en EE.UU
Diversas
Hoy: Una resolución grosera
La Comunidad
del Caribe (Caricom) ha destapado su mal disimulada ojeriza al ingreso de la
República Dominicana a esa alianza. Y lo ha hecho a través de un acto grosero.
La resolución de Caricom contra la sentencia TC/0168/13 ignora que el Estado
dominicano puede disponer los requisitos necesarios, siempre que no violen
derechos, para que un extranjero adquiera la nacionalidad. Ese precepto de
derecho internacional ha sido reconocido, a propósito de la sentencia, por la
ONU y la Unión Europea, para citar dos ejemplos.
Un traspié de
Caricom, imposible de ocultar, es que al emitir la resolución que bloquea la
solicitud de ingreso de la República Dominicana a ese bloque, como sanción por
un ejercicio de soberanía, la alianza caribeña navega contra la corriente
integracionista latente en América y el resto del mundo, y que promueve, con
mayor fuerza cada vez, la formación de alianzas de naciones para el comercio,
la cooperación, la mitigación de desastres y la promoción del desarrollo.
Y la
resolución está viciada de prejuicio. Caricom ni siquiera se preocupó por saber
cuál sería el proceso de aplicación de la sentencia y cómo serían garantizados
los derechos de los inmigrantes. Tampoco revisó cuán rígidas son las normas de
extranjería que rigen en cada uno de sus países miembros (Hoy).
Déficit comercial con EU desde 2004 es
US$65,000 M M
El economista
Luis Vargas dijo que el déficit comercial del país con Estados Unidos desde
enero de 2004 hasta septiembre de este año 2013 ha sido de 65 mil 228 millones
de dólares, ya que las importaciones han sumado 134 mil 873 millones, mientras
que las exportaciones han sido de 69 mil 644 millones.
Explicó que
durante este lapso de 117 meses, el desequilibrio del comercio exterior ha
marchado en promedio al ritmo de 558 millones de dólares mensuales, incluyendo
alrededor de 155 millones (28%) con Estados Unidos (Hoy).
ONEC apoya sectores piden equidad
tributaria
La
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) definió como trascendente
el hecho de que las principales entidades que representan a los sectores
comercio, industria y sindical exijan equidad tributaria, debido a la
aplicación de leyes y regulaciones que distorsionan el mercado local y
promueven la desigualdad.
El presidente
de la ONEC, Ernesto Martínez, dijo que la preocupación de esos sectores debe
ser atendida, ya que de no tomarse medidas que promuevan las mismas condiciones
tributarias para el comercio y la industria nacional se perderán miles de
empleos, lo cual contradice la política que el Gobierno ha prometido ejecutar (Hoy).
Indotel niega sentencia lo condene,
cumple labor
El Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) aclaró que la sentencia del Tribunal
Superior Administrativo en ninguna de sus partes condena a esa entidad, sino
por el contrario, reconoce la labor de revisión que hace la institución a los
contratos de adhesión de las telefónicas con los usuarios.
El director
ejecutivo del Indotel, Pedro José Gris, explicó que los magistrados reconocen
el cumplimiento de parte del Indotel de las responsabilidades puestas a su
cargo por la ley, “gracias a que la institución pudo demostrar a los jueces que
había cumplido con su obligación de recibir los contratos, revisarlos y exigir
modificaciones en favor de los usuarios” (Hoy).
Convierten en ley la modificación
Presupuesto
La Cámara de Diputados
convirtió en ley ayer el proyecto de Presupuesto Complementario, que modifica
el Presupuesto General del Estado para 2013, al declarar la pieza de urgencia y
aprobarla en dos lecturas consecutivas.
La ley propone
el aumento del monto del Presupuesto actual en US$325 millones más, equivalentes a RD$13,770,187,723, que el
Estado obtuvo por renegociar el contrato con la empresa minera Barrick Gold.
Pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación (Listín
Diario).
Altice compra Orange por US$1,435
millones
El Grupo
Orange anunció que acordó la venta del 100% de sus acciones de Orange
Dominicana, S. A, su filial en la República Dominicana por US$1,435 millones
(1,100 millones de euros), según
convinieron las partes.
La
transacción, dijo la entidad, que está sujeta a la aprobación de las
autoridades competentes de República Dominicana, se presentará al Consejo de
Administración del Grupo Orange para su aprobación durante la semana del 9 de
diciembre 2013. La transacción representará un importante paso en la cartera de
activos del Grupo Orange como se anunció en 2011 (Listín
Diario).
La mayoría de los empresarios cree que
la economía va bien
Aunque un
44.1% de altos ejecutivos y empresarios dominicanos cree que la situación
económica del país mejorará para el próximo año, las expectativas en cuanto a
una reducción del desempleo se vislumbra negativa, los aumentos salariales
serían tímidos y la tasa del dólar aumentaría.
De acuerdo con
los resultados del Tercer Barómetro de Empresas, realizado por la firma Deloitte
en la República Dominicana, un 39.8% de los empresarios siente que la situación
económica seguirá igual, y sólo un 16.1% entiende empeorará.
Sobre cómo los
empresarios perciben la situación económica del país con respecto al 2012, un
43% estima que es muy similar, un 23.7% cree que mejoró, y un 33.3% plantea que
empeoró (Diario
Libre).
El Banco Central recibe la Certificación
ISO 9001
El Banco
Central de República Dominicana recibió la Certificación ISO 9001, mediante la
cual se da constancia de que su labor es realizada con apego a las Normas Internacionales
para la Gestión de Calidad.
La
certificación le fue entregada al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez
Albizu, por Ariel Espejo, representante de la Asociación Española de
Normalización y Certificación (AENOR), luego de concluir un proceso de
evaluación interna sobre sistema de gestión de calidad de los procesos en el
Banco Central (Diario
Libre).
Malamud dice apoya “rayos X” los maneje
Aduanas
La Cámara
Americana de Comercio (Amcham-DR) apoya que el país mantenga la seguridad
mediante sistemas tecnológicos en el comercio internacional (exportación e
importación) y por tanto la Aduana es la llamada a operar esos sistemas.
William
Malamud, vicepresidente de la Amcham-DR, dijo que el empresariado de la entidad
considera que es en manos de las aduanas que debe estar este tipo de tecnologías,
“y no de una empresa privada para ganar dinero” (Listín
Diario).
Alexandra Izquierdo considera
emprendimientos como uno de los motores dinamizadores economía
La directora
general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA),
abogó porque en el país se establezca una “cultura emprendedora”, ya que el
Emprendimiento es uno de los principales motores dinamizadores de las economías
e impulsores del desarrollo productivo.
Alexandra Izquierdo afirma que el tema
emprendimiento ha formado parte de las recetas de impulso económico y social
productivo de las naciones desarrolladas y, sin excepción, todos aquellos
países que abrazan el progreso como su camino al desarrollo, lo fomentan entre
sus ciudadanos (El Nuevo
Diario).
Ceara Hatton: Impacto económico del no
ingreso de RD a CARICOM será insignificante
El economista
Miguel Ceara Hatton, dijo este miércoles que el impacto que tendrá el no
ingreso de la República Dominicana a CARICOM no será significativo a nivel
económico, pero, sin embargo, señaló que en términos de aislamiento el país se
verá afectado.
“En términos
económicos no es mucho el impacto, diría que es prácticamente insignificante
porque el comercio que tenemos con CARICOM es reducido”, dijo.
Sin embargo,
señaló que hay que tomar en cuenta que el problema con CARICOM no es económico,
sino la capacidad que tienen esos 14 países de generar un aislamiento de la
República Dominicana (El Nuevo
Diario).
La industria turística perdería US$100
MM
El ministro
consejero de la embajada de Estados Unidos, Daniel Foote, reveló que República
Dominicana fue ubicada entre los diez países más vulnerables del mundo, lo que
pone en riesgo vidas y comunidades, además de que representa una amenaza para
la industria turística, ya que las playas de RD corren peligro y más del 70% de
arrecifes de coral están muertos.
Asimismo, dijo
que esto podría conllevar pérdidas entre US$52 a US$100 millones en las
inversiones privadas en las estructuras turísticas construidas en playas.
“Virtualmente,
todos los recursos marinos de República Dominicana están en riesgo y más del 70
por ciento de los arrecifes están muertos”, afirmó, al disertar como orador
invitado del tradicional almuerzo del Día de Acción de Gracias, con el que la
Cámara Americana celebró su 90 aniversario (Listín
Diario).
Hoteles reciclan hasta un 60%
Casi el 60% de
los desechos sólidos que producen los hoteles de Punta Cana y Bávaro son
reciclados en el marco de un programa que busca reducir los efectos nocivos
sobre el medioambiente y evitar el aumento de la temperatura del planeta, una
amenaza a largo plazo para el turismo.
Así lo reveló
el presidente del Grupo Punta Cana, Frank Rainieri, quien además informó sobre
el cultivo exitoso de casi dos kilómetros de arrecifes y la instalación de
plantas de tratamiento de aguas en aproximadamente todos los hoteles de la zona
(Listín
Diario).
Darán premios a la excelencia
exportadora
Las
principales autoridades del área del comercio exterior y los máximos
representantes del sector productivo nacional son los invitados a la
tradicional Gran Cena del Exportador Dominicano, en el marco de la cual serán
entregados los XXVII Premios a la Excelencia Exportadora 2012, en una ceremonia
que tendrá efecto el miércoles 4 de diciembre.
El “Gran
Exportador Dominicano”, máximo galardón, recibirá una placa y un sello de
excelencia exportadora dominicana en sus productos durante los tres años
siguientes. Las empresas nominadas en este renglón son Brugal &
Compañía, Grupo Diesco, Industrias Nacionales (INCA), mientras en la categoría
“Excelencia Exportadora Agrícola” compiten Dominican Tropical Fruits, Flores de
Jarabacoa, y Movicac (Listín
Diario).
Se sumaron 598,800 trabajadores informales
en últimos trece años
Al mercado
informal de trabajo entraron 598,800 trabajadores en el período entre abril de
2000 y abril de 2013, mientras que los que se agregaron al mercado formal en
ese período solo sumaron 306,799.
Esto provocó
que en ese período el empleo informal de la economía pasara de 52.7 por ciento
a 55.7 por ciento, para un incremento de tres puntos porcentuales.
Los datos
aparecen en un informe preparado por el Centro Regional de Estrategias
Económicas Sostenibles (CREES), con cifras del Banco Central. Según el informe,
el incremento del empleo informal “es consecuencia de las restricciones que
enfrentan los emprendedores para comenzar un negocio en la República Dominicana
de manera legal a causa de elevados impuestos, del exceso de regulaciones y
permisos existentes, además de un código laboral que hace muy costosa la
contratación de empleados, entre otras distorsiones que elevan los costos de
operar de manera formal” (Hoy).
Diario Libre: El Semma otra vez
Del mismo modo
que el Tribunal Constitucional abrogó los fondos de pensiones de los obreros de
la construcción y otros, asimismo debe terminar con los sistemas particulares
de salud, como el de los maestros.
El seguro
magisterial no tiene razón de ser con subsidio del Estado. Si los maestros
quieren que les roben su dinero y les den mal servicio, que lo paguen, pero no
tienen derecho a recibir dineros públicos para ese fin.
El Senasa
debería ser el seguro de los maestros, y con ese apoyo financiero mejorar su
catálogo de prestaciones. Es un contrasentido que el Estado financie servicios
en Senasa y en el Semma. Eso es discriminación y la Constitución lo prohíbe. Mejoremos
la salud de los maestros cerrando el Semma (Diario
Libre).
Pensionados montan vigilia frente al
Palacio Nacional; reclaman aumento de pensiones
Pensionados
agrupados en la Federación Nacional de Pensionados y Jubilados del Estado,
montaron ayer una vigilia frente al Palacio Nacional, para pedir al Presidente
de la República el incremento en el monto de las pensiones que reciben.
El reverendo
Emilio López, hablando en nombre de los pensionados, dijo que la mayoría de
ellos reciben una pensión de apenas cinco mil pesos mensuales, que no les
alcanzan ni para comprar los medicamentos que necesitan.
Los
manifestantes piden que se le incremente la pensión de cinco a diez mil pesos
mensuales, y que aquellos que ganan por encima de ese monto les sea subido en
un 40%. Además, piden ser incluidos en los seguros médicos, ya que actualmente
se encuentran desprotegidos (Listín
Diario).
Nuevas sucursales Banco de Ahorro y
Crédito BDA
Como parte de
las actividades en el marco de la celebración de sus 28 años de
operaciones ejecutivos del Banco de
Ahorro y Crédito, BDA realizaron las
aperturas formales de sus agencias de servicios para clientes de la zona
oriental y en la zona de Herrera (El Nuevo
Diario).
Guatemala: Urge eliminación del secreto
bancario
Lo explicó
Edgar Barquín, presidente del Banco de Guatemala (Banguat). El funcionario
añadió que la aprobación el próximo año en EE.UU de la Ley de Cumplimiento
Fiscal de Cuentas en el Extranjero (Facta en inglés) sería incompatible con
Guatemala donde no existe una ley que libere el secreto bancario. “La intención
de esa ley es de que todos los ciudadanos americanos paguen los impuestos que
tienen que pagar aunque lo operen en otras jurisdicciones, lo que tratan de
hacer es atacar la evasión tributaria”, explicó. En caso de mantenerse el
secreto bancario “la Superintendencia de Administración Tributaria o el Banco
de Guatemala no pueden suscribir convenios con otras autoridades porque la ley
no lo permite”, agregó (Prensa
Libre).
Bromato de potasio en la harina
Los
industriales panameños han recomendado que se elimine del texto cualquier
referencia al bromato de potasio, pues genera confusiones y alguna empresa
podría usarlo para adherirlo a la harina para generar mayor rendimiento.
El tema ha
sido discutido por delegados de los ministerios de Economía, Comercio y Salud
centroamericanos, quienes han participado en reuniones de estudio del
Reglamento Centroamericano de los Estados miembros de la Secretaría de
Integración Económica Centroamericana (Sieca).
En Panamá,
este aditivo fue prohibido en 1997 y en otras naciones como Guatemala, El
Salvador, Honduras y Nicaragua el componente químico no se utiliza desde el
2010 (Prensa).
Exportación de café de nueve países
latinoamericanos crece 4,54%
Las
exportaciones de café arábigo de cinco países centreoamericanos más Colombia,
México, Perú y República Dominicana aumentaron 4,54% en octubre, primer mes de
la cosecha que dura hasta septiembre de 2014, informó este martes la Asociación
Nacional del Café de Guatemala (Anacafé).
Los nueve
países exportaron en octubre de este año un total 1.947.884 sacos de 60 kilos
de café, 4,54% más que lo vendido durante la cosecha anterior (1.863.344
sacos), de octubre de 2012 a septiembre de 2013, según el informe de Anacafé.
Según el
informe, el crecimiento estuvo influido por el alza de las exportaciones de
República Dominicana al alcanzar un 94,82% más que el mismo mes de la cosecha
anterior. Le siguen Colombia (51,79%), Perú (11,44%) y El Salvador (3,85%) (La
Nación).
Bajaron en 10,000 las solicitudes de
desempleo en EE.UU
Las
solicitudes de subsidio por desempleo en EE.UU. disminuyeron en 10,000, hasta
316,000, en la semana que finalizó el 23 de noviembre, el periodo más bajo
desde finales de septiembre, informó el Departamento de Trabajo.
Los analistas
pronosticaban un aumento, aunque recordaron que las épocas prevacacionales como
la ésta no permiten determinar con exactitud las tendencias en el mercado de trabajo
por su volatilidad en el empleo.
El promedio de
solicitudes en las últimas cuatro semanas, un dato más confiable para medir la
evolución del desempleo, bajó en 7,500, hasta las 331,750, el nivel más bajo en
casi dos meses (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario