Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Industriales denuncian “trabas graves” por parte de Salud Pública
- Último trimestre es clave para cumplir las metas económicas del año
- Baja el consumo de combustibles caros y sube en los exentos
- Vientos de Baní traerán más energía limpia al país
- Empresas afirman que el comercio está sumergido en una gran recesión
- Lanzan el "Clúster Turístico de Santiago"
- El Gobierno marca interés en la formalización de las empresas
- Cementeros y la Unphu mejorarán competitividad
- Tricom vende el 88% de sus acciones
- Gildan creará 1,800 empleos
- Pide consenso cambio Ley Seguridad Social
- El Conep lamenta que la cesantía domine los debates
- Se acentúa pérdida de dinamismo de puertos de América Latina, según la Cepal
Diversas
Industriales denuncian
“trabas graves” por parte de Salud Pública
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
alertó al Gobierno sobre “las trabas burocráticas injustificadas que impone el
Departamento de Drogas y Farmacias del Ministerio de Salud Pública a fábricas
que usan materia prima química”.
Esta
situación afecta, principalmente, a los fabricantes de cosméticos y productos
de limpieza, sectores en donde la productividad y la generación de nuevos
empleos están amenazados, denunció la AEIH.
El
presidente de la entidad, Víctor Castro, dijo que la aprobación de permisos
para distintas materias primas, que no entran en el régimen de drogas y
fármacos controlados, puede tardar hasta un año en medio de una serie de
requisitos costosos que convierten la permisología en una verdadera “trabalogía”
(El
Día).
Último trimestre es clave
para cumplir las metas económicas del año
El
desempeño del último trimestre del año será responsable del cumplimiento de las
principales metas económicas proyectadas por las autoridades para todo el
2013.El precio del petróleo por debajo de la barrera de los 100 dólares el
barril, el tipo de cambio internamente estable y una aceptable proyección de
ingresos de divisas, proyectan que la economía no tendrá que enfrentar
situaciones imponderables que le impidan cumplir sus grandes metas, en término
de crecimiento e inflación.
Se
espera que en el último tramo del año, que es históricamente el período de
mayor actividad económica, se acelere el dinamismo que las autoridades
económicas han tratado de infundir mediante la aplicación de una política
monetaria expansiva, para posibilitar un crecimiento del crédito. Con el
primero de los últimos tres meses del año agotado, noviembre iniciado y
diciembre próximo deberán reportar crecimientos similares a los del tercer
trimestre y niveles de inflación alrededor del 1%, para que la proyección de
crecimiento económico de 3% e inflación entre 1 y 5% se cumplan (El
Caribe).
Baja el consumo de
combustibles caros y sube en los exentos
El
mercado interno de los combustibles está cambiando. El consumo de los derivados
más caros está bajando, mientras aumenta la demanda en los menos caros y en los
que tienen algún tipo de facilidad o exención.
A
la cabeza de los refinados con tendencia alcista está el gas licuado de
petróleo (GLP), que es el combustible de mayor consumo en el país.
La
gasolina regular, que desde la segunda posición como el segundo mayor derivado
de petróleo más consumido en el país compite con el GLP en una proporción del
uso automotriz, refleja la mayor contracción de consumo, en los primeros nueve
meses del año.
La
gasolina Premium, que tiene un nicho de mercado cautivo, porque por lo regular
son los propietarios de vehículos cuyos fabricantes recomiendan utilizar
gasolina con bajo contenido de azufre, reflejó una ligera baja, al pasar el
promedio de consumo de 8.09 millones de galones mensuales en el 2012 a 8.05 millones
en igual período del 2013 (El
Caribe).
Vientos de Baní traerán más
energía limpia al país
El
parque eólico Matafongo ubicado entre las comunidades de Villa Fundación, Arroyo Hondo y Caldera de
la provincia Peravia, aportará al sistema eléctrico nacional 30.6 MW.
Compuestos por 17 aerogeneradores con una producción de 1.8 MW cada uno, el
proyecto estará en operación en aproximadamente 14 meses.
Paralelamente
con el parque eólico, se construye una línea de transmisión de 138 KV la cual
tendrá como punto de inicio la subestación del proyecto, y seguirá un trazado
hacia el norte a empalmarse con la línea existente en el kilómetro 19 de las
autovía de Baní- Azua con una distancia de 10.8 kilómetros (El
Caribe).
Empresas afirman que el
comercio está sumergido en una gran recesión
El
sector comercial en República Dominicana está sumergido en una profunda
recesión, situación que afecta la estabilidad de aproximadamente 860,000
empleados y, en parte, las recaudaciones tributarias provenientes del comercio.
Los principales directivos de la Organización Nacional de Empresas Comerciales
(ONEC) mostraron su preocupación al país, porque en los últimos cuatro
trimestres el comercio ha estado decreciendo significativamente.
Ernesto
Martínez, presidente de la ONEC, manifestó que el comportamiento de la
economía, el año pasado, mantuvo un crecimiento muy estable, cercano al 4%; sin
embargo, el sector comercio, de forma particular, estuvo creciendo sólo hasta
los primeros tres trimestres, registrando una caída significativa en el cuarto
trimestre del año 2012.
"Específicamente
hemos decrecido un 2.5% en el cuarto trimestre del año pasado, y en lo que va
de año hemos decrecido un 2.6%, un 3.20% y el último trimestre, el que acaba de
concluir ahora en septiembre, un 3.9%", precisó Martínez, quien participó
en el Diálogo Libre de este periódico, acompañado de Antonio Ramos y Odile
Miniño Bogaert, pasado presidente y directora ejecutiva de la ONEC,
respectivamente.
El
presidente de la ONEC manifestó que hasta ahora el momento el sector comercio
ha perdido alrededor de 5,000 empleos formales y que, de seguir la tendencia,
esa cifra pudiera llegar hasta 100,000 empleos en los próximos tres o cinco años
(Diario
Libre).
Lanzan el "Clúster
Turístico de Santiago"
Un
conjunto de instituciones lanzaron en esta ciudad el denominado "Clúster
Turístico de Santiago", con el apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Ministerio de Turismo.
La
iniciativa, anunciada en el taller "Santiago Destino Turístico", busca
dinamizar y fortalecer el mercado turístico de Santiago y la región. También
crear empleos, fortalecer las pequeñas empresas, atraer inversiones y ofertar
nuevas actividades, utilizando los valores, tangibles e intangibles que tiene
la provincia (Diario
Libre).
El Gobierno marca interés en
la formalización de las empresas
Aunque
la tributación no es el principal objetivo que se persigue de los pequeños
empresarios que se formalizan, también es cierto que las empresas formales
tienen el compromiso de registrar sus operaciones empresariales, y pagar sus
responsabilidades fiscales.
Desde
que el presidente Danilo Medina comenzó su mandato, puso gran énfasis en las
micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) para las cuales desarrolló un
programa que incluye RD$10,000 millones en crédito, a fin de lograr el impulso
económico de este sector.
Sólo
la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo ha formalizado a 8,105
empresas en lo que va de año, las cuales, de alguna forma, deben cumplir con
las responsabilidades fiscales asumidas.
El
viceministro de Pymes del Ministerio de Industria y Comercio, Ignacio Méndez,
manifestó que "lo que se quiere es que se hagan visibles, que participen
de los programas que tenemos y, que eventualmente, tengan beneficios y que puedan
tributar".
Destacó
que en el país hay alrededor de 1,500 empresas medianas, y cerca de 14,500 pequeñas
que son informales, las cuales están entre los planes del Gobierno. Agregó que
hay una gran cantidad de micro que no se podrán formalizar porque no reúnen los
requisitos necesarios (Diario
Libre).
Cementeros y la Unphu
mejorarán competitividad
La
Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland, (Adocem) y la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), suscribieron un convenio de
cooperación para incrementar las competencias profesionales de los educandos en
las áreas y facultades de la entidad académica que guardan sinergia con las
acciones e iniciativas de trabajo que ejecuta Adocem, lo que redundará en una
mejora de la competitividad de ese sector económico (Listín
Diario).
Tricom vende el 88% de sus
acciones
La
empresa de telecomunicaciones Tricom, anunció que firmó el pasado jueves 31 un
acuerdo para vender una participación mayoritaria (el 88% de sus acciones) a
Altice Caribe (“Altice Caribe”), una filial de Altice VII S.A. R.L. (“Altice”).
En
un comunicado, la compañía informó que su propietario, Hispaniola Telecom
Holdings, una empresa controlada por Amzak capital Management e Inversiones
Bahía, venderá parte de su actual participación accionaria. No obstante,
precisa que la venta está sujeta a la aprobación de la autoridad reguladora
dominicana (Indotel). Una vez aprobada, Tricom formará parte de la cartera de
activos que Altice ya posee en el Caribe, agrega (Listín
Diario).
Gildan creará 1,800 empleos
El
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) arrendó tres
naves de la Zona Franca Industrial de San Pedro de Macorís a la empresa de
confecciones Gildan, la cual realizará inversiones en dos etapas por el orden
de los US$16 millones (RD$688 millones), lo cual generará unos 1,800 empleos
formales.
El
arrendamiento de las naves, que tienen una dimensión de 60,047 pies cuadrados,
se produjo mediante la firma de un contrato entre la directora general de
Proindustria, Alexandra Izquierdo, y el
vicepresidente para el área del Caribe y gerente en el país de Gildan, Javier
Echavarría.
El
proceso de instalación de la industria de manufactura textil se inició
recientemente, y desde ya se tiene previsto para la tercera semana del mes de
noviembre la realización de una feria de empleos para contratar a los
instructores, mecánicos y el personal necesario para iniciar sus funciones a
finales de enero de 2014 (Listín
Diario).
Pide consenso cambio Ley
Seguridad Social
La
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana, Circe Almánzar, pidió al Senado de la República que busque el
consenso de los diferentes sectores nacionales en torno al proyecto que
modifica la Ley de Seguridad Social. Consideró que esa pieza fue aprobada de
manera apresurada en la Cámara de Diputados.
El
proyecto en cuestión, que estudia una comisión de senadores, reduce los
beneficios de las administradoras de fondos de pensiones (AFP).
Almánzar
advirtió que la aprobación de esa pieza sin una discusión previa entre
empleadores y trabajadores podría llevar a la quiebra a las administradoras de
pensiones. Dijo que confía en que la comisión de senadores que estudia la
controversial pieza permitirá a los sectores productivos emitir sus opiniones
sobre el tema.
La
dirigente empresarial consideró que los proyectos de ley sobre temas laborales
y de seguridad social deben aprobarse mediante el consenso de los sectores
involucrados (El
Nacional; El Nuevo Diario).
El Conep lamenta que la
cesantía domine los debates
El
presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Díez
Cabral, lamentó que el debate de la reforma al Código Laboral se haya centrado
en el tema de la cesantía, por considerar que el mayor problema es el
crecimiento del empleo informal.
Dijo
que las transformaciones que se puedan hacer en el sector van mucho más allá de
lo relativo a la cesantía, planteando que debe aprovecharse la oportunidad para
realizar una reforma integral que abarque todos los aspectos del fenómeno, y
poner atención en los más importantes, como lo es la necesidad de formalizar el
empleo.
"En
el sector informal está el sesenta y cinco por ciento de los empleos, y los
formales son menos. Lo que procede es que todos se formalicen", expresó
Díez Cabral (Diario
Libre).
Se acentúa pérdida de
dinamismo de puertos de América Latina, según la Cepal
La
pérdida de dinamismo de las exportaciones y las perspectivas de un menor
crecimiento de la economía mundial han acentuado la desaceleración de la
actividad de los puertos de América Latina, donde las operaciones de carga
subieron un 2 % durante la primera mitad del año, dijo la Cepal.
Según
el ránking de movimiento portuario, difundido este lunes por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el incremento del 2 %
interanual de las operaciones de carga registrado durante el primer semestre de
2013 supone el menor aumento desde 2009.
Esa
cifra se compara con las alzas del 16 % y 9 % que se registraron en los
primeros seis meses de los años 2011 y 2012, precisó la Cepal.
La
desaceleración en el tráfico de carga en los puertos latinoamericanos se debe
principalmente al debilitamiento de las exportaciones hacia los mercados
asiáticos (El
Nuevo Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario