Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- El Día: Educar para el desarrollo
- Dice alto nivel informalidad RD trae corrupción
- AIRD pide aplazar aplicación de normas NIIF a empresas
- Revelan franquicias generan más de 40 mil empleos
- RD, con dificultad para aplicar reciprocidad de Petrocaribe
- Viyella ratifica los empresarios quieren una mejor educación
- La inversión foránea fue de US$1,500 MM a junio
- CDEEE anuncia hoy licitación
- Hoteleros dicen gobiernos deben eliminar barreras para permisos de construcción de grandes complejos
- Empresas de Courier agradecen decisión EE.UU. eliminar orden analiza vegetales RD
- BM dice RD tiene los desvíos en presupuesto más altos de AL
- Empresarios piden eliminar gestiones consulares para fomentar inversión en RD
- Cuatro centrales sindicales advierten que no negociarán la cesantía
- Gobierno presenta estudio sobre beneficiarios Siuben
- Programa presenta resultados del reciclaje en barrios
- ADAFP sugiere invertir fuera fondos pensiones
- Bajó en 2,000 cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EE.UU
- Déficit comercial de EE.UU. con Latinoamérica crece un 52,5% en septiembre
- Crecimiento en zona euro se frena en tercer trimestre, el PIB crece 0,1%
- ONG destaca TLC entre EEUU y RD no ha ayudado a fortalecer
Diversas
El Día: Educar para el desarrollo
En el país hay
universidades y academias que tienen un objetivo fundamental: educar a sus
estudiantes para que incidan en el desarrollo de la nación.
Hay que
reconocer que el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep)
está entre las instituciones pioneras en el país.
Hace poco, con
el convenio que firmó el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
con el sector de zonas francas se dio un paso trascendental, ya que la
educación concertó un vínculo necesario para el fomento de la tecnología y la
innovación.
Un paso que en
poco tiempo deberá traducirse en la formación, por parte de las universidades y
academias especializadas, de los recursos humanos que realmente demandan las
empresas establecidas. Si así lo hacemos, a la vuelta de un decenio habrá
desarrollo en el país (El Día).
Dice alto nivel informalidad
RD trae corrupción
La presidenta
de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Ligia Bonetti, dijo
que el alto nivel de la informalidad es lo que ha provocado que el país, tenga
los niveles más altos de soborno de América Latina, según un informe del Banco
Mundial.
Bonetti
recordó que por muchos años el sector empresarial dominicano ha abordado el
tema de la informalidad de la economía dominicana, la cual ronda ya el 65 por
ciento, lo que genera competencia desleal y de otras situaciones preocupantes.
La dirigente
empresarial destacó que los niveles de corrupción y soborno que pueden existir
en un mercado informal son altos, no solo en República Dominicana, sino en cualquier
otra nación del mundo (Hoy).
AIRD pide aplazar aplicación
de normas NIIF a empresas
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) pidió al Instituto de
Contadores Públicos Autorizados (ICPARD) posponer por el momento la aplicación
de las normas NIIF para las empresas que no se han adecuado, alegando que esto
puede implicar una carga para las empresas que realizan debidamente sus
procesos de auditoría, especialmente las que tienen vinculación con el
exterior, y porque podría fomentar la informalidad.
La presidenta
de la AIRD, Ligia Bonetti, dijo que es necesario aplazar la aplicación de las
normas porque en el país falta fortalecer los aspectos contables y financieros
de acuerdo a la realidad de las empresas, a través de la capacitación de los
profesionales del área, además de adecuar el pensum de la carrera de
contabilidad de las universidades del país, lo que requiere de uno hasta cinco
años.
De su lado, el
presidente del ICPARD, Pedro Matos, explicó que las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como
IFRS (International Financial Reporting Standard), son unas normas contables
adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres (Hoy; Listín Diario).
Revelan franquicias generan
más de 40 mil empleos
República
Dominicana cuenta con más de siete mil puntos de negocios relacionados con
marcas de franquicias, que generan más de 40 mil empleos directos, según reveló
el presidente de la Asociación Dominicana de Franquicias, Oscar Monzón. Resaltó
que aproximadamente el 45 por ciento de las franquicias que hay en el país son
internacionales y el resto locales (Hoy; Listín Diario).
RD, con dificultad para
aplicar reciprocidad de Petrocaribe
El refrán
popular que dice que favor con favor se paga, tiene dificultad de asimilación
en el acuerdo Petrocaribe, mediante el cual la República Dominicana adquiere
petróleo y derivados desde Venezuela en condiciones preferenciales. Una de las
condiciones del acuerdo es que el país puede pagar parte de la deuda que genera
el pacto, mediante la venta de bienes y servicios previamente aceptados por
Venezuela. Pero un requisito para aplicar esa fórmula es que la República
Dominicana ofrezca precios preferenciales a los bienes y servicios que oferta
en pago a la deuda.
Esa sola
condición parece implicar una barrera para que el país pague en “especie” parte
de la deuda petrolera con la República Bolivariana y ésta se “sienta bien
pagada”. Al menos en el caso de las habichuelas negras o caraotas, que son el
renglón con mayor posibilidad de exportación del país a la Patria de Bolívar,
existen dificultades de aplicación del convenio (El Caribe).
Viyella ratifica los
empresarios quieren una mejor educación
La ONG Educa
dijo que los empresarios aspiran a que de las aulas salgan bachilleres con
formación integral y pensamiento críticosLa presidenta de la organización no
gubernamental Acción Empresarial por la Educación (Educa), Elena Viyella de
Paliza, dijo que el sector empresarial está enfocado en que la calidad de la educación
mejore, ya que es la única forma de que el mercado registre crecimiento
sostenible y que la ciudadanía logre mejor trabajo y calidad de empleo con
oportunidades de progreso.
“Y esto,
eventualmente se traduce en que tengamos una población con mayor capacidad de
compra y de consumo”, señaló en declaración escrita.
Viyella de
Paliza reiteró a elCaribe que los contenidos y metodologías del sistema
educativo no están adecuados a las tendencias de los nuevos tiempos ni
responden a modelos de gestión de calidad, por lo cual es necesario reformular
la currícula en función de competencias “duras” y competencias “blandas”, como
son liderazgo, trabajo en equipo y cultura ciudadana (El Caribe).
La inversión foránea fue de
US$1,500 MM a junio
La inversión
extranjera directa durante el primer semestre de 2013 estuvo cerca de los US$1,500
millones, un crecimiento significativo del promedio de los últimos cinco años,
según el director del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), Jean Alain
Rodríguez.
Los
pronósticos del centro dicen que la inversión exterior continuará creciendo hasta
generar cerca de 108,775 nuevos empleos durante los próximo tres años, el 27%
de los puestos de trabajo trazados por el Gobierno (Listín Diario).
CDEEE anuncia hoy licitación
La Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) dará a conocer hoy el
consorcio ganador de la licitación para la construcción de dos plantas a carbón
de 300 megavatios cada una.
Las cuatro
empresas que precalificaron son China Gezhouba Group Company Limited; Posco
Engineering & Construction Co., Ltd.; Consorcio Norberto Odebrecht, S. A. y
Tecnimont, y el Consorcio SEPCOIII Electric Power Construction Corporation,
Shanghai Electric Group Company Limited y Dynamics Solutions (DR) El Día).
Hoteleros dicen gobiernos
deben eliminar barreras para permisos de construcción de grandes complejos
Para el
fortalecimiento de la industria turística en el Caribe es necesario que los
gobiernos adopten medidas que tiendan a eliminar las barreras burocráticas y
las trabas legales en la obtención de los permisos de construcción para grandes
complejos hoteleros, de forma que puedan garantizar seguridad jurídica a los
inversionistas de capitales.
Esa es una de
varias conclusiones de la plenaria de la Tercera Conferencia Caribeña de
Inversión en Hotelería y Turismo, CHICOS-2013, celebrada durante los días 7 y 8
de noviembre en Hard Rock Hotel de Punta Cana, en la cual también se abordó la
problemática del transporte aéreo en el Caribe, las conexiones monetarias y el
financiamiento de proyectos turísticos (El Nuevo Diario).
Empresas de Courier
agradecen decisión EE.UU. eliminar orden analiza vegetales RD
La Asociación
Dominicana de Empresas Courier (ASODEC) agradece la decisión del gobierno de
Estados Unidos de eliminar la orden que
había de analizar los productos agrícolas exportados a esa nación desde la República Dominicana. Al
mismo, recordaron que esa orden provocaba un retraso de hasta 12 días para su
entrada al mercado norteamericano.
ASODEC informó
que en el 2012 se exportaron 27 millones de libras de vegetales vía
courier hacia Estados Unidos por el Aeropuerto Internacional de las Américas. La
entidad manifestó que esta medida coloca los productores agrícolas dominicanos
en un momento privilegiado para dinamizar el sector y aumentar las
exportaciones a los Estados Unidos, aprovechando el apoyo que brinda el
presidente Danilo Medina al campo a través de financiamiento a tasas de
intereses mínimas (El Nuevo Diario).
BM dice RD tiene los desvíos
en presupuesto más altos de AL
La afirmación
fue hecha por el representante del Banco Mundial en el país, McDonald Benjamin,
al pronunciar una conferencia en el seminario “Reglas claras e instituciones
fuertes, no a la corrupción”, organizado por la Cámara Americana de Comercio en
el hotel Jaragua, en el que hablaron el director de Impuestos Internos,
Guarocuya Félix, y la directora de Promese-Cal, Elena Fernández. Señala que
varios estudios han mostrado que los sobornos representan una proporción más
alta de los ingresos de empresas pequeñas que de empresa grandes, o sea que la
corrupción es un impuesto regresivo.
Indicó que
existe una conexión entre corrupción, economía y pobreza.
Expresó que
los índices de gobernabilidad sugieren algunos rezagos en la República
Dominicana.
Planteó que
las experiencias de Botswana, Chile, Georgia, Singapur y Nueva Zelanda
confirman que se puede luchar con éxito contra la corrupción (La Información).
Empresarios piden eliminar
gestiones consulares para fomentar inversión en RD
Empresarios de
la República Popular China, solicitaron eliminar las gestiones consulares para
fomentar la inversión de ese país asiático en el Caribe. Los inversionistas
explicaron que la solicitud para que los nacionales chinos puedan viajar
abiertamente sin necesidad de obtener un visado previo, corresponde al interés
en negociar en la región del Caribe.
“El Caribe
tiene los elementos necesarios para recibir nuestra inversiones. Tiene mucho
potencial para invertir, y posee una belleza natural única en el mundo, que
aunque es largo el viaje estamos seguros que muchos chino quieren visitar la
región”, dijeron (Acento.com.do).
Cuatro centrales sindicales
advierten que no negociarán la cesantía
Cuatro centrales
sindicales advirtieron que el tema de la cesantía no se negocia ante una
eventual modificación al Código de Trabajo y que para defender sus derechos
están dispuestos a protestar en las calles.
La
Confederación de Trabajadores Unitaria, la Unión General de Trabajadores
Dominicanos, la Central Institucional de Trabajadores Autónomos y la Central
Unitaria de Trabajadores acordaron mantenerse en vigilia en torno a los
aprestos de reforma, a fin de que los cambios no perjudiquen y afecten las
conquistas laborales (Diario Libre).
Gobierno presenta estudio
sobre beneficiarios Siuben
La
vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández presentó los resultados de un
estudio socioeconómico de hogares de esta provincia, en un acto celebrado en el
teatro de la Universidad Católica Madre y Maestra. El estudio fue levantado
sobre 149,726 hogares, con el empadronamiento de 502,386 personas.
Esta
publicación elaborada por el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben) ofrece un
perfil socioeconómico y demográfico de la población más pobre, para identificar
los hogares con mayor oportunidad de ser intervenidos por las políticas
sociales y mejorar su condición de vida, es un informe que mide y categoriza el
Índice de Calidad de Vida (ICV) del 52.2% de los hogares de Santiago, sobre la
base de su acceso a educación, salud, vivienda y servicios básicos (Hoy).
Programa presenta resultados
del reciclaje en barrios
Cinco
fundaciones de recicladores de 11 barrios de la capital procesan alrededor de
436.93 toneladas de plástico, papel y cartón, con ingresos que superan los 2
millones de pesos. Así se establece en el informe del primer año del programa
de Responsabilidad Social Corporativa “Reciclaje para el desarrollo
socioeconómico de comunidades marginales de Santo Domingo”, una iniciativa que
busca generar un impacto ambiental positivo en las comunidades más afectadas
por la proliferación de los desechos sólidos urbanos en el Distrito Nacional.
Las
recicladoras están aglutinadas en la Asociación de Fundaciones Comunitarias de
Saneamiento Ambiental para el Reciclaje (AFCSA), lo que ha permitido que la
actividad sea desempeñada con un rol comercial formal y con esto, se promuevan
vínculos con el sector privado, tanto generadores como compradores de
materiales reciclables. El informe establece que se busca lograr un incremento
de un 40% en los ingresos de las asociaciones miembros de la AFCSA por concepto
de venta de materiales reciclables (Hoy).
ADAFP sugiere invertir fuera
fondos pensiones
La presidenta
ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones
(ADAFP), Kirsis Jáquez, aseguró que la inversión de los fondos de pensiones
sigue siendo un gran reto en el país y puso de ejemplo que la Ley 189 de
Desarrollo Hipotecario y Fideicomiso es un excelente instrumento y, sin
embargo, las inversiones han sido tímidas hacia los sectores productivos y de
servicios.
Planteó que
como parte de esa diversificación se tiene que hacer una inversión prudente de
fondos de pensiones en el exterior, en el entendido de que es necesario
desconcentrar el riesgo del mercado, que sólo está en el mercado local. “Este
sistema tiene 10 años, ya debe ir creciendo. Hay que dinamizar el mercado local
a través de la emisión de títulos del sector privado y permitir de manera
prudencial la inversión en títulos en el exterior para diversificar por moneda
y por mercado”, indicó (Listín Diario).
Bajó en 2,000 cifra semanal
de solicitudes de subsidio por desempleo en EE.UU
La cifra
semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EE.UU. bajó en 2,000, la
quinta disminución consecutiva, y se ubicó la semana pasada en 339,000, informó
el Departamento de Trabajo.
El promedio de
solicitudes en cuatro semanas, que es un indicador más confiable de la
tendencia, bajó en 5,750 y se ubicó en 344,000, añadió el informe (Diario Libre).
Déficit comercial de EE.UU.
con Latinoamérica crece un 52,5% en septiembre
El déficit de
Estados Unidos en su comercio de bienes y servicios con los países de América
Latina y el Caribe subió un 52,5 % en septiembre y se ubicó en los 2,919 millones
de dólares, informó el Departamento de Comercio.
El déficit con
la región representó en septiembre pasado el 4,7 % del déficit en el comercio
de bienes estadounidenses, que en ese mes sumó 61,945 millones de dólares (Diario Libre).
Crecimiento en zona euro se frena
en tercer trimestre, el PIB crece 0,1%
El crecimiento
en la zona euro se frenó en el tercer trimestre, a 0,1%, marcando una
desaceleración con respecto al periodo anterior (+ 0,3%), lo que confirma,
según los analistas, que la recuperación económica en la Eurozona es “muy
frágil” y roza el “estancamiento”.
Según los
datos publicados este jueves por la oficina de estadísticas europea, Eurostat,
para el tercer trimestre el crecimiento en Francia decepcionó (-0,1%), el de
Alemania fue menor al esperado (0,3%) mientras que en Italia se contrajo menos
que el trimestre anterior (-0,1% contra -0,3%) y en España la expansión se notó
ligeramente (+0,1%) (Hoy).
ONG destaca TLC entre EEUU y
RD no ha ayudado a fortalecer
El Tratado de
Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica, EE.UU. y la República Dominicana
(CAFTA-DR, por sus siglas en inglés), si bien ha sido una importante
herramienta de intercambio comercial, no ha ayudado a fortalecer la
productividad, indicaron hoy organismos no gubernamentales (ONG) del istmo.
"Este TLC
-vigente desde 2006- efectivamente no ha contribuido a fortalecer las
capacidades productivas de nuestros países", señaló en rueda de prensa en
Managua el representante del Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio
(Ceicom) de El Salvador, Edgardo Mira.
Los únicos
beneficiados con ese acuerdo han sido las grandes empresas de cada país
centroamericano, sostuvo Mira, al término del foro centroamericano
"Informe 2013, impacto de los TLCs en la región", organizado por la Red
Centroamericana de Monitoreo del Libre Comercio y celebrado en la Universidad
Centroamericana (UCA).
Datos de la
Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA) indican que en
2005, año previo a la entrada en vigor del TLC, Centroamérica exportaba bienes
a Estados Unidos por 5.709 millones de dólares, mientras para 2012 el monto
ascendió a 9.857 millones de dólares (El Nuevo Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario