Reflexiones:
la educación que queremos
Beatriz
Olivares
Esta semana ha sido un
tiempo de mucho aprendizaje, les comparto que durante estos días, he podido
participar en dos congresos digitales, uno organizado por el CLED de Venezuela
y uno más por el CITEP de Argentina. En ambos espacios, se han volcado una gran
cantidad de información muy valiosa, se han dado a conocer diversas
herramientas muy interesantes para aplicar en el aula, se han plasmado los desafíos, las ilusiones, las desilusiones
y miradas hacia el futuro, pero sobre todo, han propiciado que los participantes
reflexionemos sobre nuestros roles y nos hagamos un sinfín de preguntas sobre
la educación que queremos.
En este post,
quisiera recapitular sobre 3 aspectos
que me han parecido sumamente valiosos para compartir.
a) Disposición: durante
los debates en ambos congresos, se ha hablado de la necesidad de que como
docentes tengamos una mayor disposición
por aprender, por dejar atrás los
paradigmas obsoletos y la enseñanza clásica. Se trata, que como docentes nos enfrentemos sin temor al uso de la
tecnología y no la veamos como una amenaza, si no como herramientas que nos
permiten evolucionar e incluso facilitarnos el proceso de enseñanza. Debemos
ser más abiertos a los cambios y comprometidos con nuestra labor. Desde mi
perspectiva, congresos como estos, donde cientos de docentes se reúnen,
participan y debaten es un excelente ejemplo de que muchos de los que gustamos
de la docencia estamos motivados y tenemos la mejor disposición por formar la
educación que queremos.
b) Necesidad de re-concebir: la Mtra. Mariana Maggio,
hace una crítica muy interesante sobre la inmersión, pero no sólo con poner
nuestra clase al revés y seguir con la misma didáctica clásica, sino
desarrollar nuevas estrategias, que
invitan a la praxis, a la acción. Dentro de lo más relevante (desde mi punto de
vista), son los 4 puntos o líneas de
trabajo para pensar en nuevos escenarios para la didáctica, la primera línea tiene que ver
con la interpretación de la curricula que permita crear motores creativos, es
decir, modificar el currículo inflexible
basado en colecciones de tema. La segunda es la articulación
funcional, esto se refiere a desarrollar laxos institucionales o incluso lazos
con otras asignaturas, de tal forma que lo que se enseña en una clase tenga
lógica y relación con otras, para que el alumno perciba la importancia de los
temas. El tercero es el aula
extendida, esto nos lleva a la necesidad de que el aprendizaje se
vuelva colectivo y la cuarta línea
se relaciona con el hacer evaluaciones distintas que no se basen en los métodos tradicionales
de la repetición, que poco aportan a generar aprendizajes realmente
significativos, hay que buscar acciones con sentido.
c) Casos: leer, escuchar y ver algunos
casos de éxito que favorecen la enseñanza a través de las tecnologías es muy
enriquecedor, ya que nos dan una perspectiva de que, lo que se quiere siempre
se puede lograr con un poco de motivación. Es
muy grato que la mayoría de los casos de éxito donde existe la inclusión de la
tecnología, están dando excelentes resultados e impulsa tanto a alumnos como
docentes para seguir aprendiendo. La mayoría de los casos que se muestran,
han enfrentado diversos retos, pero se ha logrado salir avante. En estos,
también se habla de la necesidad de planificar la inmersión de la tecnología,
no es sólo comprar herramientas por hacerlo, o utilizar tecnologías porque se
nos obliga, hay que identificar qué es lo que se necesita, qué es lo más viable
y qué objetivos pedagógicos se persiguen... pero sin duda, lo más valioso es
ver que la mayoría de los docentes nos dicen: ¡¡No hay marcha atrás!! Vamos con
la tecnología dentro y fuera del aula.
Como podemos ver, son
3 aspectos nos hacen reflexionar sobre
nuestro rol como docentes, que nos motivan a seguir adelante gracias a los
logros que han obtenido hasta este momento, pero sin duda, lo más valioso es
asegurarnos de la necesidad de incorporar las tic, de desarrollar estrategias didácticas, modificar nuestros modelos de evaluación
y en general pensar en la educación que queremos.
Sirva este espacio
para felicitar a estas dos instituciones CLED Venezuela y CITEP de Argentina
por darse el tiempo para realizar este tipo de congresos que se vuelven
sumamente nutritivos para nuestro ámbito laboral.
Tomado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario