La indicación geográfica como herramienta comercial
Las indicaciones geográficas identifican un
producto como originario de un territorio determinado, cuando la calidad, la
reputación u otras características apreciadas se pueden atribuir a su origen geográfico.
Las indicaciones geográficas son, además, derechos
de propiedad intelectual que permiten la protección de nombres de productos
considerados únicos por su procedencia territorial, así como a un procedimiento
de elaboración tradicional concretamente establecido.
La
IG como herramienta comercial
Esta indicación geográfica está llamada a jugar un
papel importante en el desarrollo sostenible y a contribuir a dinamizar
económica, social y culturalmente el cultivo del cacao en República Dominicana,
beneficiando a más de 30,000 productores rurales, con un importante valor
agregado a su producción.
Crea nuevas y mejores posibilidades para el cacao
dominicano en los mercados internacionales, pero también abre puertas para que
desde la industria local podamos colocar productos semielaborados y terminados
con un valor agregado importante, con un “hecho en RD” que ha de llenarnos de
orgullo, satisfacción y una mayor rentabilidad.
Es, por lo tanto, una herramienta comercial que nos
permitirá –sea como producto primario o producto industrial- incrementar el
valor de nuestras exportaciones al facilitar el diferenciarnos e identificarnos
claramente en el conjunto de ofertas que existen en los mercados
internacionales.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- FEDA financia construcción de empacadora a un costo de 15 MM
- La JAD presenta la Agroempresa Digital
- Entregan "Indicación Geográfica" del cacao
- Entidades se desligan de bonos
- AIRD ve positivo se admita que deuda externa debe bajar
- Agricultura: productores de cacao tendrán su propio seguro para el 2014
- Ligia Bonetti pide acatar sentencia TC
- Los gastos fijos frenan capacidad estatal de invertir
- Pro Consumidor buscará nulidad ley de venta condicional
- Peralta dice baja en venta autos es de sólo un 12%
- En 2014 la ciudadanía pagará más de RD$400 mil millones en impuestos
- DICOEX presenta oportunidades en acuerdos comerciales para sector plástico
- Aproleche: Llegó la hora de poner en vigencia el etiquetado
- Intereses y subsidio oprimen presupuesto
- “Cacao Dominicano”, una marca con vocación mundial
- Facilidad navideña será hasta US$3,000
- República Dominicana, tercer puesto en estructura de transporte
- En AL el 48% del trabajo infantil se da en el agro
- Dejan abierto proceso de consulta con miras a reformar del Código Laboral
- En la República Dominicana el 15.6% carece de buena alimentación
- Posiciones sobre proyecto para regular uso de las tarjetas de crédito
- BC emplazará a impresora de billetes de $2,000
- Valdez Albizu dice que conversión de Asociación de Ahorros "no es obligatoria"
- El FMI aplaude rebaja de tipos del BCE para apoyar recuperación en zona euro
- Mayor crecimiento de EE.UU. en el tercer trimestre sorprende a los mercados
Diversas
FEDA financia construcción
de empacadora a un costo de 15 MM
El Fondo Especial para el Desarrollo
Agropecuario (FEDA) inició la
construcción de una planta empacadora de productos agropecuarios, con una
inversión de RD$15 millones, que será administrada por el Consorcio de
Productores Agrícolas Campo Llano.
El objetivo de
la empacadora que estará a poca distancia del Merca Santo Domingo, además de
ofrecer productos de calidad, es liberar a los productores de la participación
de los intermediarios en la comercialización de los rubros (Listín
Diario).
La JAD presenta la
Agroempresa Digital
La producción agrícola y agroindustrial de
República Dominicana pasa a ser parte de un modelo de desarrollo que abarca la
formación educativa para estudiantes y una base de datos importante para
productores e interesados en el funcionamiento de la economía agropecuaria,
mediante la puesta en circulación de documentos interactivos titulados la
“Agro-empresa Digital”.
Los datos
fueron puestos a circular por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD),
mediante tres CD interactivos, los cuales entran a fomar parte de la educación
agropecuaria dominicana, a través de 2,200 páginas de contenido, un mapa interactivo,
estadísticas y un video (Listín
Diario).
Entregan "Indicación
Geográfica" del cacao
El cacao
dominicano ahora cuenta con el sello "Indicación Geográfica",
otorgado por la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (Onapi) a la Comisión
Nacional del Cacao.
El cacao
dominicano, producto que en lo que va de año tiene exportaciones registradas
por US$160 millones, cuenta con una indicación geográfica que es un signo que
se utiliza para productos que tienen un origen concreto, y poseen cualidades,
características o una reputación derivadas, principalmente, de su lugar de
origen.
Ligia Bonetti,
presidenta de la AIRD, consideró que la Indicación Geográfica contribuye a
establecer relaciones y fidelizar mercados.
Al
pronunciar las palabras centrales del
acto, Ligia Bonetti destacó el gran trabajo que viene realizando el ministro
Rodríguez al frente del Agricultura para el desarrollo del sector agropecuario
dominicano.
Dijo Bonetti
que para la AIRD es motivo de
orgullo ser parte del proceso de
construcción de un sello de indicación
geográfica para el cacao dominicano, que abre nuevas posibilidades tanto a la
producción como a la industria nacional
(Hoy;
Diario
Libre).
Entidades se desligan de
bonos
El presidente
de la Comisión Aeroportuaria, Gonzalo
Castillo, y el superintendente de Valores, Gabriel Castro, informaron ayer a la
comisión que investiga la emisión de
US$550 millones en bonos por parte de Aeropuertos Dominicanos Siglo
XXI, S.A. (Aerodom) que esas entidades no la aprobaron y que se
enteraron de la operación meses después.
El senador por
la provincia de Elías Piña, Adriano Sánchez Roa, presidente de la comisión investigadora, dijo
que luego de escuchar a los
funcionarios de Aerodom, entidades y
personas interesadas de la sociedad civil y a los sub-arrendatarios, los
miembros de la comisión tienen todos los elementos para elaborar el informe que presentarán al pleno del Senado (El Día).
AIRD ve positivo se admita
que deuda externa debe bajar
La presidenta
de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia
Bonetti, ve como algo positivo el que el ministro de Economía, Planificación y
Desarrollo, Temístocles Montás, reconociera que el endeudamiento externo del
país debe empezar a disminuir, tal y como lo ha advertido el sector empresarial.
En ese
sentido, Bonetti recordó que el sector empresarial ha reiterado la necesidad de
ser prudentes con el nivel de endeudamiento del país, porque no era solo ver
cuál es el tope de la deuda, sino también tener en cuenta cómo se pagarían esos
compromisos.
Agregó que ya
está evidenciado cómo una gran parte del Presupuesto Nacional del 2014 será
para el pago de deudas, lo cual debe ser preocupante para el Gobierno, ya que
es más difícil destinar recursos para obras sociales y construcción de
infreaestructuras importantes para el país (Hoy).
Agricultura: productores de
cacao tendrán su propio seguro para el 2014
El ministro de
Agricultura, Luis Ramón Rodríguez,
informó hoy que el Gobierno incluyó el sector cacaotero dentro de los planes del Seguro Agropecuario del 2014,
para proteger a más de 38 mil medianos y pequeños productores.
Rodríguez
destacó que la medida
contribuirá con el
fortalecimiento de uno de los sectores
agrícola más democráticos del país,
conformado por un 80 por ciento de medianos productores. El funcionario
habló de los planes que ejecuta
Agricultura, conjuntamente con el sector
privado, para duplicar las
exportaciones de cacao en los próximos diez años.
Sostuvo que este año el país generó más de 160
millones de dólares por concepto de las exportaciones, y que la meta del
Ministerio de Agricultura es incrementar
la producción para lograr ventas en el
exterior por encima de los 300 millones de dólares (Hoy).
Ligia Bonetti pide acatar
sentencia TC
La presidenta
de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia
Bonetti, dijo hoy que el país debe
acatar la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional (TC) que establece
que “No son dominicanos los hijos de extranjeros en tránsito nacidos en el
país” (Hoy).
Los gastos fijos frenan
capacidad estatal de invertir
El Gobierno
está en una encrucijada fiscal. Un gasto fijo que compromete más de la mitad de
los ingresos corrientes y una estructura tributaria debilitada por exenciones y
exoneraciones, hacen del Presupuesto Nacional un instrumento poco
desarrollista. Con una estructura donde los intereses de la deuda y las
transferencias corrientes (subsidios en su mayoría) tienen asignado el 28% del
presupuesto del 2014, la proporción para el gasto reproductivo está
restringida.
Los gastos de
capital contemplados para el 2014 representan apenas el 9% del presupuesto. Por
tratarse de obras de infraestructuras vinculadas directamente al desarrollo,
los gastos de capital son los que mayor efecto multiplicador tienen en la
economía global. Demandan por lo general bienes, servicios y mano de obra del
sector privado, creando un impacto dinamizador.
Otro renglón,
restringido en el presupuesto del 2014 pero que tiene impacto en la economía
global, es el de bienes y servicios, que representa apenas el 7% de la propuesta
fiscal para el próximo año. De los gastos comprometidos, el dirigido a
Educación, que equivale al 22% del presupuesto del 2014, es el que mayor
posibilidad tiene de incidir en la dinamización de la economía, porque implica
la construcción de miles de aulas escolares. Pero por lo menos en el año en
curso ha habido atraso, por factores diferentes a la asignación de recursos (El Caribe).
Pro Consumidor buscará
nulidad ley de venta condicional
El Instituto Nacional de Protección de los
Derechos del Consumidor (Pro Consumidor)
busca la nulidad de la ley que rige la venta condicional de bienes
muebles. Altagracia Paulino, directora de la entidad, dijo que en la próxima
semana interpondrá un recurso de inconstitucionalidad contra tres artículos de
la Ley 483-63 que regula la venta condicional de bienes, porque los mismos
lesionan los derechos de los consumidores.
Afirmó que la
institución posee más de 180
reclamaciones de consumidores que han acudido por ante la institución
defensora, quienes forman parte de recurso contra diversas instituciones
financieras que habían contratado con ellos
bajo las regulaciones de la Ley No. 483 sobre Venta Condicional de
Bienes Muebles (El Caribe).
Peralta dice baja en venta
autos es de sólo un 12%
El ministro
Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, dijo ayer que la baja en
las ventas de vehículos este año ha sido de alrededor de un 12%. El funcionario
hizo la precisión para referirse a cifras ofrecidas por los concesionarios y
dealers, según las cuales las ventas de vehículos en los primeros diez meses
del año cayeron entre 20 y 27%. “No, no es ese monto. Yo tengo que a septiembre
había bajado alrededor de poco más de un 12%”, expresó Peralta, al ser
cuestionado sobre declaraciones del presidente ejecutivo de la Asociación de
Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (Acofave), Enrique Fernández, quien
informó a elCaribe que las ventas de vehículos disminuyeron debido a la entrada
en vigencia de reforma fiscal que creó un gravamen de un 3% a la emisión de CO2 y un 2% adicional al ITBIS (El Caribe).
En 2014 la ciudadanía pagará
más de RD$400 mil millones en impuestos
Durante el
próximo año 2014 la población dominicana tendrá que pagar más de 400 mil
millones de pesos en impuestos. En ese mismo período, la gestión de Danilo
Medina requerirá préstamos por US$4,262.6 millones (6.9% del PIB) para
amortizar la deuda interna y externa con US$2,512.4 millones y financiar el
déficit presupuestario estimado en RD$77,709 millones (US$1,750. 2 millones).
Además, deberá pagar intereses por RD$71,465.6 millones. Ver PDF Ver PDF
Desde hace
varios años, los gobiernos gastan más de lo que reciben, y muchos viven por
encima de sus posibilidades, lo cual ha sido posible por un torbellino
financiero de endeudamiento externo e interno que amenaza con convertir a
República Dominicana en la versión caribeña de la tragedia económica y
financiera griega.
Como parte de
ese derrotero, en el proyecto de Presupuesto de 2014 se enciende una luz roja
que debería significar una alerta frente a una línea que el país no debería
cruzar: endeudarse no para construir obras de infraestructura que generan
nuevas riquezas, ni para amortizar deudas que liberen de parte de esas
obligaciones externas, sino para pagar los intereses de la deuda acumulada por
ese estilo de vida derrochador e insostenible. Se trata de la pendiente
resbaladiza hacia el desastre: nueva deuda para pagar intereses que generan más
deuda e intereses que pagar (Acento.com.do).
DICOEX presenta
oportunidades en acuerdos comerciales para
sector plástico
Representantes
del Sector plástico participaron en un
taller informativo sobre sus oportunidades en los acuerdos de libre comercio vigentes en el
país, como parte de un programa de capacitación gratuita ofrecido por el
Ministerio de Industria y Comercio, a través de su Dirección de Comercio
Exterior (DICOEX), en coordinación con el Viceministerio de Fomento a las Pymes.
La directora general de Comercio Exterior, doctora Katrina Naut, agradeció la
presencia de los participantes y los alentó a
aprovechar las oportunidades que representan los acuerdos de libre
comercio para incrementar y diversificar la oferta exportable del país.
Manifestó que
la DICOEX ha realizado un plan de
trabajo continuo durante este año, a los fines de que los sectores
puedan conocer las oportunidades de negocios que brindan los acuerdos
comerciales del país, y esta es la séptima actividad que desde el mes de abril
realizamos enfocadas a sectores de las PYMES dominicanas (El Nuevo Diario).
Aproleche: Llegó la hora de
poner en vigencia el etiquetado
El presidente
de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero,
aseguró que el sector ganadero nacional está atento a la puesta en vigencia del
etiquetado, en especial en los productos lácteos, que debió ser efectivo a
partir del 6 de noviembre, para dar cumplimiento a lo que establece el
reglamento RTD-53.
“Estamos
esperanzados de que en los próximos días las autoridades y la industria
nacional cumplan con esta reglamentación, para beneficio de todos”, expresó el
dirigente ganadero, para agregar que ahora las etiquetas de los productos
lácteos deberán decir si son fórmulas lácteas o leche rehidratada, entera o
descremada.
Indicó que en
abril de este año, durante un encuentro con ganaderos procedentes de todo el
país, en la finca del hacendado Salustiano Acebal, en Pedro Brand, el
presidente Danilo Medina instruyó para que el etiquetado entrara en vigencia en
el presente mes de noviembre (El Caribe).
Intereses y subsidio oprimen
presupuesto
La presidenta
de la Asociación de Industrias (AIRD), Ligia Bonetti, manifestó preocupación
por la cantidad de recursos proyectados en el presupuesto para el pago de
intereses de la deuda pública, y para subsidiar la ineficiencia del sector
eléctrico.
Bonetti
recordó que el país se encuentra retrasado en la aplicación de las reformas
estructurales contempladas en la ley de Estrategia Nacional de Desarrollo con
el fin de solucionar definitivamente el problema energético, en el contexto del
esperado “pacto eléctrico”.
La empresaria
resaltó la necesidad de abordar el tema eléctrico desde sus causas para
alivianar la carga que implica el subsidio. “Es un problema neurálgico del
presupuesto y el hecho de que tiene que mantenerse porque eso es lo que se
necesita indica que como país tenemos que forzar a que se haga ese pacto por la
reforma del sector eléctrico, una reforma importantísima para los sectores
productivos que quieren competir y sacar los productos a otros” (Listín
Diario).
“Cacao Dominicano”, una marca con vocación
mundial
El cacao
criollo ya tiene una marca comercial de origen que le identificará en los
mercados internacionales, con la cual la industria podría hacerse de un nombre
mundial que simbolice calidad y buen gusto, claro, si permanece apegada a
ciertos estándares.
“Cacao
Dominicano” es el nombre de la marca entregada por la Oficina Nacional de la
Propiedad Industrial (Onapi) a la Comisión Nacional del Cacao, con el apoyo de
la Asociación de Industrias (AIRD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Se trata de una estrategia
mercadológica que pretende posicionar Cacao Dominicano en la mente de los
consumidores de sus principales mercados, pero además contempla el
establecimiento de normas en los procesos de cultivo e industrialización.
“Este clúster
funciona y funciona bien. Este es otro de los logros que tenemos. Hoy llegamos
a la indicación geográfica. El cacao de calidad que siempre ha sido de nosotros
hoy ya estará certificado”, expresó Ricardo Munné, miembro del Clúster de Cacao
y sus Derivados.
Para Ligia Bonetti, presidenta de la Asociación de
Industrias, la estrategia comercial de diferenciación comercial es clave para
proteger los productos contra imitaciones y fraudes, de manera que se
desarrolla un valor de marca confiable. “Incrementar el valor de nuestras exportaciones
al facilitar diferenciarnos e identificarnos claramente en el conjunto de
ofertas que existen en los mercados internacionales”, dijo.
Por otro lado,
el director de Onapi, Juan José Báez, reveló que el país ya cuenta con cuatro
marcas de denominación de origen, dos de indicación geográfica, cuatro marcas
colectivas, una marca de certificación (Listín
Diario).
Facilidad navideña será
hasta US$3,000
La Dirección
General de Aduanas (DGA) dispuso la liberación del pago de impuestos de
importación a todos los regalos que traigan a familiares y amigos los
dominicanos residentes en el exterior que lleguen al país en ocasión de navidad
y Año Nuevo, con un valor de hasta US$3,000. La medida entrará en vigor el 1 de
diciembre próximo hasta el 7 de enero de 2014 y será aplicada solo a quienes no
hayan visitado el país durante los últimos seis meses, así como a un miembro
por familia (Listín
Diario).
República Dominicana, tercer
puesto en estructura de transporte
República
Dominicana tiene la tercera mejor infraestructura de transporte en América
Latina, de acuerdo con el último ranking de Latinvex, una publicación digital
que se especializa en negocios en América Latina.
El país ocupa
este puesto, al tener el tiempo más bajo de la región para exportar
contenedores, el segundo tiempo más bajo para importar contenedores, la
segunda-mayor tasa de pistas de aterrizaje pavimentadas y el tercer lugar en
calidad del transporte aéreo. También cuenta con el cuarto puesto en cuanto a
calidad de puertos en América Latina y se encuentra entre los seis primeros en
mejores costos de exportación e importación de los contenedores (Diario
Libre).
En AL el 48% del trabajo
infantil se da en el agro
La adopción de
medidas en pro de la erradicación del trabajo infantil en la agricultura podría
impactar positivamente en la interrupción del ciclo de la pobreza que afecta a
los sectores rurales de América Latina y el Caribe, según señala la segunda
Nota sobre Trabajo Rural, elaborada por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
De acuerdo al
informe, en América Latina y el Caribe 12.5 millones de niños trabajan y, al
igual como ocurre en el resto del mundo, el sector agrícola es el que agrupa a
la mayor cantidad de niños en trabajo infantil en la Región, con una
concentración de 48% .
El informe
refleja que existen importantes diferencias entre la región andina, que reúne
el 61.5% de los niños que trabajan; Mesoamérica, con el 42.7% y el Cono Sur,
con el 38.4% (Listín
Diario).
Dejan abierto proceso de consulta
con miras a reformar del Código Laboral
El ministro de
la Presidencia, Gustavo Montalvo; y la ministra de Trabajo, Maritza Hernández,
dejaron abierto el proceso de consulta y discusión con miras a la reforma del
Código Laboral dominicano.
Montalvo dijo
en la apertura de la reunión que "es prioridad para el Gobierno que este
proceso sea inclusivo, participativo y transparente, para que todo ciudadano,
ciudadana, grupo u organismo que quiera discutir o presentar propuestas tenga
espacio para hacerlo".
"Este
proceso debe servir para construir el contrato social sólido que necesitamos
para sustentar el progreso del país, por eso es clave lograr el máximo consenso
y compromiso de todos los sectores", agregó.
Al finalizar
la reunión, Montalvo reiteró que, "bajo ningún concepto, la modificación
al Código Laboral puede desconocer los derechos y reivindicaciones adquiridos
con esfuerzo y dedicación por los trabajadores dominicanos". "Sencillamente
lo que queremos es adaptar nuestra legislación a los nuevos tiempos y apoyar a
los sectores productivos, para lograr mejores y mayores oportunidades de empleo
digno en nuestro país", señaló (7Días.com.do).
En la República Dominicana
el 15.6% carece de buena alimentación
Un 15.6% de la
población dominicana no tiene una alimentación adecuada, cifra que según la
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
requiere de atención continua de las autoridades.
Gero Vaagt,
representante del organismo en el país, aseguró que la situación se registra a
pesar de que la República Dominicana ha avanzado en su productividad.
"Estamos hablando de un millón 600 mil dominicanos, que incluye a niños y
niñas que requieren de una atención continua, y sabemos que hay esfuerzos en
las diferentes instituciones", apuntó tras la firma de un acuerdo con
diversas instituciones para el fortalecimiento de políticas de alimentación escolar
en RD (Diario
Libre).
Posiciones sobre proyecto
para regular uso de las tarjetas de crédito
El Banco
Central y la Asociación de Bancos Comerciales expresaron ayer su desacuerdo con
el proyecto de ley sometida a la Cámara de Diputados para regular el uso de las
tarjetas de crédito.
Al participar en
una vista pública celebrada en el salón de la Asamblea Nacional, Carmen
Angelina Fondeur, del Banco Central; y Manuel González, presidente de la ABCD,
alegaron que ya existen leyes y normativas que regulan el mercado de las
tarjetas de crédito.
Coincidieron
en afirmar que la población desconoce la forma de cómo exigir sus derechos en
caso de que sean perjudicados con ese instrumento de pago.
En tanto que
el economista y comentarista de televisión Alejandro Fernández dijo no estar de
acuerdo con el proyecto de ley, no obstante valora el trabajo y las inquietudes
del diputado Francisco Matos, sobre el funcionamiento del Sistema Financiero
Dominicano.
Del otro lado,
representantes de instituciones y ciudadanos expresaron su respaldo a la
iniciativa del legislador, por entender que los usuarios de tarjetas de
créditos en el país no tienen ninguna disposición legal a la cual acudir en
caso de sentirse perjudicados por los emisores de ese instrumento de pago. Entre
los participantes en la vista pública que expresaron su respaldo a la
iniciativa figuran Ramón Perelló, del Instituto Dominicano de Contadores; Ana
Cabrera, de la Asociación de Amas de Casa; Félix Pujos, del Instituto Nacional
de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) y Salvador Polanco
Valera, de la Asociación Dominicana por la Protección y Educación del Consumir,
entre otros (Listín
Diario).
BC emplazará a impresora de
billetes de $2,000
El Banco
Central informó que una empresa francesa encargada de imprimir las papeletas de
RD$2,000 tendrá que responder de manera legal e indemnizatoria por el daño
moral causado por la circulación en el país de billetes de esa denominación de
manera fraudulenta.
El gerente del
BC, Ervin Novas Bello, explicó que en el país se investiga, en colaboración con
la Procuraduría General de la República y la Fiscalía de la provincia Santo
Domingo, a una casa de cambio del municipio Santo Domingo Este y hay una
persona detenida.
Al explicar lo
ocurrido, expresó que las papeletas de RD$2,000 de fecha 2013 que circulan en el
país provienen del material “de rechazo” procedente de la empresa francesa. Se
hicieron 8,403 billetes de esa denominación, contenidos en 160 pliegos de 50
billetes cada uno, de los cuales se recuperaron en Francia 2,336 y quedaron
6,067 papeletas sin recuperar. En República Dominicana se han recuperado 162
billetes y se ignora cuántos hay circulando (Listín
Diario).
Valdez Albizu dice que
conversión de Asociación de Ahorros "no es obligatoria"
El gobernador
del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, aclaró ayer que el programa de
conversión de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAP) en bancos
múltiples, bancos de ahorros y créditos o corporaciones de crédito, no es
obligatoria, y que las entidades que no deseen hacer el cambio podrán
mantenerse operando como hasta ahora, siempre y cuando cumplan con las
disposiciones legales.
En carta
enviada al director de este diario, Adriano Miguel Tejada, el gobernador
rechaza varias de las recomendaciones hechas por el expresidente de la Cámara
de Cuentas y ex funcionario del Banco Central, Andrés Terrero, en un artículo
que publicó el pasado sábado bajo el título de "Conversión de Asociaciones
de Ahorros y Préstamos".
Refiere
específicamente el artículo 75 de la Ley 183-02 Monetaria y Financiera que
establece la elaboración de un reglamento para la conversión de las
asociaciones de ahorro y préstamo. Asegura que con el proyecto de reglamento se
reconoce los derechos de los socios ahorrantes, sin dejar de considerar el
aporte de los miembros del consejo y demás empleados y funcionarios de las
asociaciones (Diario
Libre).
El FMI aplaude rebaja de
tipos del BCE para apoyar recuperación en zona euro
El Fondo
Monetario Internacional (FMI) aplaudió la decisión del Banco Centro Europeo
(BCE) de rebajar los tipos de interés de referencia hasta el 0,25 % porque
puede contribuir a reforzar la recuperación en la eurozona.
"Damos la
bienvenida a la decisión de hoy del BCE, que creemos puede ayudar a respaldar
la incipiente recuperación en la zona euro", afirmó Gerry Rice, portavoz
del FMI en su rueda de prensa quincenal (Diario
Libre).
Mayor crecimiento de EE.UU.
en el tercer trimestre sorprende a los mercados
La economía
estadounidense avanzó a un ritmo anual del 2,8 % entre julio y septiembre, el
mejor registro en año y medio y un dato que sorprendió favorablemente a la
mayoría de analistas que había pronosticado un crecimiento del 2%.
El Producto
Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre de la primera economía mundial superó
también el ritmo del 2,5 % de entre abril y junio. La mejora obedeció
fundamentalmente a la buena marcha de las exportaciones que subieron un 4,5 % y
la inversión de capital fijo, especialmente en construcción residencial.
El aumento de
los inventarios también contribuyó positivamente al PIB, aunque podría tener un
efecto indeseado en los próximos meses sobre la producción industrial (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario