Declaración de la
REDLAMYC sobre la Desnacionalización en República Dominicana
La Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC) que articula alrededor de veintinueve
redes o coaliciones nacionales por la defensa de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes correspondientes a veinticinco países de América Latina y
el Caribe, reunidos en la Asamblea Anual 2013 en la Ciudad de México
CONSIDERANDO:
1. En el año 2010, la
Constitución de la República Dominicana fue enmendada para rechazar la
ciudadanía a niñas y niños nacidos de madres y padres en estado “transitorio”.
Esto se ha aplicado particularmente a familias que viven y trabajan en la
industria de la caña de azúcar, a pesar del hecho de que hayan vivido en
República Dominicana por décadas; en su mayoría son familias de descendencia
haitiana.
2. El 23 de septiembre
del 2013, el Tribunal Constitucional emitió la Sentencia 168-13 al gobierno
Dominicano para revisar los registros de nacimiento hasta 1929 de hijas e hijos
nacidos de personas en estado “transitorio”, despojando a más de 240,000
personas de la ciudadanía segura a través de la resolución 168/13. La Agencia
para Refugiados de la ONU expresó su preocupación, declarando que, “De llevarse
a cabo este proceso sin las salvaguardias necesarias, tres generaciones de
dominicanos descendientes de haitianos podrían convertirse en apátridas."
3. Estas condiciones han vulnerado los derechos a la identidad
de miles de Dominicanos/as, quienes se verán restringidos de ejercer sus
derechos fundamentales, enfrentando cotidianamente el riesgo de
deportaciones masivas. Continuarán confrontando dificultadas para estudiar,
trabajar en el sector formal de la economía, pagar seguro médico, cotizar en el
fondo de pensiones, contraer matrimonio civil, abrir cuentas bancarias,
comprar, heredar e inclusive no podrán salir del país que ahora los rechaza,
porque no podrán sacar o renovar pasaporte ni ser contratado para jugar béisbol
u otro trabajo de la niñez dominicana.
4. Miles de dominicanos/as continuarán transmitiendo a sus hijos/as el
estatus de apátrida que les afecta, lo cual es un completo contrasentido, en el
marco de la obligación que tiene el Estado de proteger y garantizar los
derechos humanos fundamentales, así como prevenir todas las formas de
discriminación.
DECLARAMOS:
1. La REDLAMYC como un
Colectivo de coaliciones nacionales de organizaciones de la sociedad civil con
reconocimiento, legitimidad política y social, que aporta al conocimiento,
reconocimiento e inclusión de las niñas, niños y adolescentes para garantizar sus
derechos, expresa su preocupación sobre
los recientes eventos acaecidos en República Dominicana, que están impactando a
decenas de miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de ascendencia y
descendencia haitiana.
POR TANTO:
1. La REDLAMYC reconoce
la soberanía de República Dominicana para establecer sus propias leyes y
políticas sobre migración, sin embargo hace
un llamado a sus líderes para restaurar los derechos totales de ciudadanía a
las personas afectadas por la resolución 168/13 y a abordar otros
procedimientos administrativos que, en la práctica no nieguen los derechos de
ciudadanía y protección social a las poblaciones en riesgo.
2. Redlamyc hace un
llamado al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional para que asuman con
responsabilidad la búsqueda de una solución justa, racional efectiva y definitiva a esta situación,
conforme a las normativas del derecho internacional, como la Convención de los
Derechos del Niño así como sus Protocolos y Recomendaciones firmados y
ratificados por el Estado Dominicano
3. Exhortamos al país a
no incumplir con su obligación de proteger y garantizar los derechos humanos de
todos sus ciudadanos. Reiteramos el llamado a la sociedad Dominicana para que
se solidarice con los cientos de miles de personas afectadas por esta decisión,
movilizándose y levantando su voz en todos los escenarios.
4. Nos unimos desde nuestros países a ejercer acciones de respaldo a favor
de la causa Dominicana.
Dando en la Ciudad de México, 29 de noviembre del 2013.
Esta declaración la firman
representantes de coaliciones parte de la Red Latinoamericana y Caribeña por la
Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC) de los
siguientes países: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, además de República Dominicana y
organizaciones de carácter internacional dedicadas a esta temática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario