PALABRAS DE LIGIA BONETTI AL
PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA
SEGUNDA ENCUESTA DE COYUNTURA
INDUSTRIAL
30 de Julio, 2013
Ligia Bonetti:
“Verificar
lo más objetivamente posible avances y retrocesos”
En la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) nos empeñamos en dar seguimiento a
la marcha del sector que representamos, en verificar lo más objetivamente
posible avances y retrocesos, en tomar medidas que nos permitan avanzar, en
implementar las decisiones tomadas por nuestra membresía, especialmente en
procesos como el Segundo Congreso Industrial, y parte de ese empeño lo
constituye la necesidad de medir.
Es en ese marco de
necesidad de medir que hoy le presentamos los resultados de la Octava Encuesta
de Coyuntura Industrial. Se trata de información de primera mano sobre el
comportamiento de algunos indicadores que pueden ayudarnos a entender dónde
estamos situados y hacia dónde vamos como sector en el marco de la economía
nacional e internacional, qué cambios se perciben en este segundo trimestre del
2013 y algunas tendencias en relación a las expectativas sobre el futuro
inmediato del sector.
Para el segundo trimestre (abril-junio 2013) el Índice de Confianza Industrial se
incrementó en cuanto al futuro inmediato de la producción y ventas al
pasar de 48.9 en el primer trimestre del año a 51.0 en el segundo trimestre,
para una variación de 2.1.
En cambio, el
Índice de Confianza Empresarial que se relaciona con la confianza en el
rumbo de la economía nacional e internacional, descendió ligeramente al pasar
de 50.9 a 50.3. Es un comportamiento muy cercano al punto neutro (50.0), lo que
indica la necesidad que tenemos de mantener la vigilancia sobre elementos del
comportamiento de la macroeconomía.
En relación a las restricciones
que afectan la producción, los empresarios señalaron que las más relevantes
son, en orden de importancia: 1) Costos y suministros de energía eléctrica. 2)
Bajo nivel de actividad económica, 3) Carga tributaria, 4) Poder adquisitivo de
los consumidores. El primero de estos elementos se sigue manteniendo como la
principal preocupación de los industriales dominicanos en cuanto a restricciones
se refiere.
Entre las variables evaluadas en la Encuesta de Coyuntura Industrial se
encuentran: producción, ventas, precios, empleo, márgenes de operaciones, nivel
de empleo, inversiones y factores que limitan la habilidad de incrementar la
producción para el sector industrial.
En cuanto al comercio exterior, el 28.8% de las empresas que
respondieron la encuesta no exportaron. Un 34.6% tuvo un volumen de exportación
muy bajo, al dedicar a esto tan sólo del 1 al 20% de su producción.
Empleo,
salario e inversiones
El resultado en cuanto a las expectativas de crecimiento del empleo fue
positivo, ubicándose en 3.8 para el segundo trimestre de 2013. En las encuestas
anteriores, los saldos de opinión de las expectativas para el primer trimestre
de 2013 fueron de -4.3.
En lo relativo al aumento salarial (excluyendo salario mínimo), el 60%
de las empresas respondió que realizaría un aumento de salario para el próximo
trimestre; en contraste, el 17% de las empresas encuestadas dijo que no
realizaría aumento salarial y un 23% no tenia definido realizar aumento
salarial.
En promedio, las empresas grandes, afirmaron que incrementarían salarios
en alrededor de un 13%; las medianas empresas, alrededor de un 12%; las
pequeñas empresas, alrededor de un 14% y las microempresas afirmaron que
incrementarían en, aproximadamente, 11%.
En cuanto a las inversiones, un aspecto positivo a destacar es el hecho
de que cuando se le preguntó a las empresas si había realizado en el trimestre
recién finalizado alguna inversión para aumentar la capacidad instalada de
producción, el 61.5% respondió que había realizado alguna inversión productiva
y que principalmente lo hizo en Maquinaria y Planta y/o Equipo con un 26.9%,
Equipos de Transporte 19.2% y Tecnología 21.2%.
En este sentido, la inversión efectiva del trimestre recién finalizado
fue ligeramente superior de 2.1 puntos porcentuales a las expectativas que,
sobre esta misma variable, dijeron tener en la encuesta anterior. En este
comportamiento las inversiones que más incidieron fueron las realizadas por las
empresas grandes (62%), y las medianas empresas (13.9). Para el próximo
trimestre, el porcentaje de empresas que tienen previsto realizar inversiones
productivas es de 55.8%.
Cuando se les preguntó sobre la tasa de interés, el 54% de las empresas
considera que permanecerá igual para el próximo trimestre; el 17% considera que
va a disminuir y un 29% opina que va a incrementar.
En conclusión, al analizar esta Encuesta de Coyuntura Industrial,
notamos que sus resultados siguen siendo favorables respecto al trimestre
anterior (enero-marzo 2013); debemos
tomar nota sobre los costos de la energía eléctrica, que hoy en día siguen
siendo el factor que más está afectando al incremento de la producción.
Respecto a las inversiones, el 65.8% de las empresas afirmó haber
realizado al menos una inversión y las expectativas que tienen los empresarios
de realizar inversiones para el siguiente trimestre (julio-septiembre) se
mantienen altas (55.8%), de igual manera se espera que aumenten las ventas para
el trimestre siguiente.
Los empresarios confían en que habrá un incremento de la producción y
las ventas en el futuro inmediato, reflejado en el saldo del Índice de
Confianza Industrial (51.0) y están a la expectativa en cuanto al
comportamiento en los escenarios nacionales e internacionales, mostrados en el ligero
descenso del Índice de Clima Empresarial (de 50.9 a 50.3)
Es un buen momento para, fundados en este optimismo relativo, sigamos
trabajando juntos, el sector privado y el Gobierno, en la Mesa del Diálogo para
que estos índices se consoliden positivamente, conscientes de que son un
importante reflejo de nuestras realidades en la industria, seguros de que puede
ser cada vez mejor.
Muchas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario