InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
16 de Julio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
·
Codeco
afirma devaluación moneda eleva precios bienes y servicios
·
AFIPA
denuncia importaciones irregulares de agroquímicos
·
Caficultura
de RD agoniza por falta de planificación
·
Devaluaciones
han guiado caídas de PIB
·
Los
ingresos subieron un 15% el año pasado
·
Quieren
cambiar escalas salariales
·
Sisalril
propone ampliar cobertura del PDSS
·
Estados
Unidos: Consumo de gasolina tiende a la baja, pero sigue cara
Diversas
Codeco afirma devaluación
moneda eleva precios bienes y servicios
El Colegio
Dominicano de Economistas (Codeco) mostró su preocupación por el continuo
desplazamiento que en las últimas semanas ha experimentado el dólar, lo que
está perjudicando a la población con el
incremento en los precios de bienes y servicios
Precisó que
frente a esta realidad que afecta el movimiento económico del país el gobierno
está compelido a aplicar las medidas de índole monetaria correspondiente para
evitar que la situación se agudice.
Manifestó que
el principal impuesto implícito que podría tener una nación es la devaluación
de su moneda de una manera desproporcionada y acelerada como está aconteciendo, por lo que estimó que es necesario que las autoridades monetarias implementar acciones
preventivas encaminadas a frenar un
problema que en caso de mantenerse podría provocar acontecimientos de cortes
económicos de imprevisibles consecuencias (El Nuevo Diario).
AFIPA denuncia importaciones
irregulares de agroquímicos
La Asociación
de Fabricantes, Representantes e Importadores para la Protección de Cultivos (AFIPA) denunció la introducción
irregular de plaguicidas al país y la venta agroquímicos que no cumplen los
requisitos legales vigentes.
AFIPA dijo que
a pesar de los esfuerzos que viene realizando la Dirección General de Aduanas,
no se ha podido impedir la entrada al país de plaguicidas que no cuentan con el
registro fitosanitario que exige la Ley
311 de 1968, Sobre Uso y Control de Plaguicidas. Expresó que apoya la labor del
Ministerio de Agricultura incautando los agroquímicos que entran al país de
manera irregular. La entidad agregó que
esos productos que están llegando al país sin “la carta de no objeción de
importación” que debe expedir el Ministerio de Agricultura (El Nuevo Diario).
Caficultura de RD agoniza
por falta de planificación
El trayecto
que lleva la caficultura dominicana hace de ese renglón un perfecto candidato
para declararlo en estado de emergencia. En los últimos años el azote de las
plagas, la falta de financiamiento y la incapacidad para introducir variedades mejoradas, propiciaron que el
café, uno de los brazos fuertes de la economía en el pasado, cayera en un abismo
del que ha sido difícil rescatar.
Entre 1980 y
1990 la producción promedio anual de café rondaba el millón 100 mil quintales.
Las cifras más actualizadas que maneja la Confederación Cafetalera Dominicana
(Concafed) indican que actualmente se cosecha apenas entre 250 mil y 300 mil
quintales/año. Mientras, del lado oficial, el Consejo Dominicano del Café
(Codocafé) sostiene que la producción ronda los 480 mil quintales. Cualquiera
de las dos cifras que sea la real representa, en todo caso, menos de la mitad
de lo que cosechaba República Dominicana hace 30 años (El
Caribe).
Devaluaciones han guiado
caídas de PIB
La devaluación
monetaria no es compatible con el crecimiento de la economía dominicana. Así lo
infieren los tres años en los que la producción nacional disminuyó, en las
últimas cuatro décadas. En cada uno de esos años un denominador común fue el
aumento de la tasa de cambio y niveles de inflación elevados. La historia
económica dominicana, a partir del 1970,
registra decrecimiento económico en los años 1985, 1990 y 2003. Al menos
en dos de esos años, el financiamiento con dinero inorgánico fue un factor
influyente en los desequilibrios económicos.
Los años 1990
y 2003 también tienen como elemento común el de ser los dos años en que se han
registrado los mayores niveles de inflación. El descalabro económico del 1985
se originó en medio de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI),
en tanto que los de los años 1990 y 2003 obligaron al país a tocar las puertas
de ese organismo financiero.
En los ciclos
económicos negativos, la mayor caída se produjo en el 1990, con un
decrecimiento del producto interno bruto (PIB) de un 5.5%, seguido del 1985,
que registró una caída en la producción nacional de un 2.1%. En el 2003 la baja
fue de 1.9% (El Caribe).
Los ingresos subieron un 15%
el año pasado
Los ingresos
recaudados en 2012 registraron un incremento de 15% con relación al año
anterior, al pasar de RD$411,758.6 millones a RD$473,677.5. El informe sobre el
año fiscal 2012 publicado por la Cámara de Cuentas arrojó que las principales
recaudaciones estuvieron representadas por los ingresos corrientes, con un
monto de RD$321,777.9 millones, superiores en RD$40,145.4 millones a los de
2011.
Dentro de esos
ingresos se encuentran los ingresos tributarios, con el 65.6%, principalmente
los provenientes del impuesto sobre las mercancías y servicios, con
RD$175,892.5 millones y los impuestos sobre los ingresos, con RD$92,274.4
millones.
Los ingresos
no tributarios presentaron una recaudación de RD$7,723.8 millones, lo que
representa una caída de RD$916.7 millones equivalente al 10.6%, con relación al
año anterior (Listín
Diario).
Quieren cambiar escalas
salariales
República
Dominicana cuenta con 16 escalas de salarios mínimos que responden al tamaño de
cada empresa, al sector de la economía en que se encuentren y a los regímenes
especiales a los que se acojan. Se trata de una “maraña compleja” que dificulta
la aplicación de los aumentos bianuales que establece el Código de Trabajo y en
cuya petición de modificación coinciden la Confederación de la Pequeña y
Mediana Empresa (Codopyme) y el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS).
Yuri Chez,
presidente de Codopyme, propone que se establezca una única escala de sueldos
para las micro, pequeñas y medianas empresas. Mientras que Rafael Abreu, de la
CNUS, está de acuerdo con esta modificación, siempre que no se reduzcan los
beneficios salariales de los trabajadores (Listín
Diario).
Sisalril propone ampliar
cobertura del PDSS
La
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) sometió a la
consideración del Consejo Nacional de la Seguridad Social una propuesta para la
ampliación de las coberturas del Plan de Servicios de Salud que contiene 3,708
nuevos servicios y procedimientos, así como tratamientos y medicamentos en la
cual se contempla el acceso sin tope límite en todos los medicamentos
ambulatorios esenciales; es decir, los que son suministrados a través de las
farmacias (Listín
Diario).
Estados Unidos: Consumo de
gasolina tiende a la baja, pero sigue cara
Según cifras
de la Administración de Información sobre Energía de los Estados Unidos (EIA,
por sus siglas en inglés) "el verano no será suficiente para detener la
tendencia, aunque moderada, a la baja en la demanda de gasolina" que viene
experimentando la Unión Americana durante los últimos años.
Datos de la
EIA proyectan que 2013 cerrará con consumo promedio de 8,67 millones de
barriles de gasolina para motor por día, frente a 8,70 millones de barriles
diarios, que fue el promedio en 2012. El consumo medio en 2011 fue de 8,75
millones de barriles por día (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario