InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
20 de Julio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
"Hay
una regla para el empresario y es: hacer los productos con la mayor calidad posible
al
menor coste y pagando unos sueldos lo más altos posibles" (Henry Ford).
CORTOS
DEL SÁBADO
ECONOMÍA
SE MULTIPLICA POR 16, BIENESTAR NO CRECE AL MISMO RITMO Y COOPERACIÓN
INTERNACIONAL DISMINUYE.
El
Caribe publica un interesante análisis bajo la firma de nuestro amigo
Héctor Linares. Con la agricultura y la manufactura perdiendo importancia y el
comercio y los servicios aumentando su participación en el producto interno
bruto (PIB), la economía dominicana se ha multiplicado en los últimos 40
años por 16. En ese ínterin, sólo en
tres ocasiones el PIB dominicano cerró en rojo. Los movimientos sectoriales,
sin embargo, registraron altibajos pronunciados en actividades históricamente
importantes como la agropecuaria y la manufactura local. Los “picos” han
asimilado el comportamiento de los sectores emergentes o decadentes. Ese crecimiento,
sin embargo, no se ha traducido en la misma proporción en bienestar social.
Además, entre el
1970 y el 2012 la economía dominicana, desde la óptica o parámetro de los
organismos internacionales, cambió de nivel y se situó en la franja de los
países de ingresos medios, lo cual para muchos no es una gracia, sino una
desgracia ya que limita el flujo de cooperación internacional hacia el país
AFÁN
DE PROPAGANDA. No
me explico el afán de propaganda de algunas instituciones estatales. Tal es el
caso de la Comisión de Defensa Comercial, la cual hace publicar que luego de
cuatro años han logrado salvar 600 empleos. Sólo hicieron lo que tenían que
hacer y para lo cual se les paga. Es el afán también por involucrarse en la
moda de generar o preservar empleo formal. Nos alegramos que funcionen y
esperamos que sigan funcionando.
PELIGRA
EL CAFÉ EN LA MESA DOMINICANA. Aunque
soy un bebedor empedernido de café, prefiero el chocolate. Lo lamentable es que
el café que llega a mi mesa peligra. Entre 1980 y 1990 la producción promedio
anual de café rondaba el millón 100 mil quintales. Las cifras más actualizadas
que maneja la Confederación Cafetalera Dominicana (Concafed) indican que
actualmente se cosechan apenas entre 250 mil y 300 mil quintales/año. Mientras,
del lado oficial, el Consejo Dominicano del Café (Codocafé) sostiene que la
producción ronda los 480 mil quintales. Cualquiera de las dos cifras que sea la
real representa, en todo caso, menos de la mitad de lo que cosechaba República
Dominicana hace 30 años. Más grave aún, probablemente nos acerquemos al punto
en que ni siquiera seamos capaces de suplir la demanda nacional de café, mucho
menos exportar. Aprovechen ahora y bébanse su café negro, capuchino o con leche
mientras leen este Informa-RSE del sábado.
DESPOLITIZAR
EL TEMA ELÉCTRICO, SÍ, PERO TAMBIÉN LIBRARLO DE CIERTOS AFANES DE LUCRO
DESMEDIDO. El presidente del
CONEP, Manuel Diez Cabral, volvió a tomar en sus manos el “rosario” que en
tantas ocasiones ha “rezado”: se hace necesario despolitizar el sector
eléctrico, proclamó en una letanía que ya es consabida y cierta. Sin embargo,
también es necesario en el proceso librarlo de ciertos afanes de lucro más allá
de lo que sería una sana competencia en los mercados internacionales. Ni tan
calvo que se le vean los sesos, ni tan pelú que no se le vean los dientes.
COSAS
DE LAS MULTINACIONALES. Que si Orange
vende, que si no vende, que requiere de liquidez, que tiene el 38.4% del
mercado dominicano… La verdad es que las multinacionales tienen un modo de
hacer negocios y de comunicar que muchas veces puede ser catalogado de “supranacionales”…aquí
en República Dominicana se espera que Londres o París decidan… y entonces, todo
cambia con Orange.
QUE
NO SE CONVIERTA EN UNA PAUTA. La
Dirección General de Impuestos Internos anunció una norma mediante la cual los
vehículos de motor deberían pagar un 1% del valor estimado por ese organismo
como derecho de tránsito o placa. Luego de reacciones públicas adversas, dejó
la medida sin efecto para aplicarla a partir del 2014.
La Dirección
General de Aduanas dispuso aumentos a las tarifas de diversos servicios que
presta. Luego de reacciones adversas de sectores empresariales, especialmente
ligados a las exportaciones, el director de Aduanas decide dejar sin efecto la
medida.
Que no se convierta
en una pauta de decisión el anunciar medidas para luego retirarla. Preferible
es que se realice algún tipo de consulta antes, no la hecha por vía de los
medios de comunicación después.
LAZOS
POCO FRECUENTES. Es poco frecuente, pero pasa. El Ministerio dominicano
de Agricultura y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD),
firmaron un acuerdo para lograr la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA) en 119 plantaciones de cacao del país. Los industriales se dan cuenta de
que si desean productos primarios de calidad deben ir al origen de la cadena de
valor, es decir, la agricultura. Así ganan todos.
NUEVAS
TRABAS AL COMERCIO CON HAITÍ. No,
no se trata de una guerra comercial, porque para una guerra debe existir la
confrontación de dos Estados. Tampoco es una agresión en el sentido de un acto
eventual, circunstancial. Es más bien TODA UNA ESTRATEGIA dirigida a dificultar
las importaciones procedentes desde República Dominicana. Toda estrategia tiene
un objetivo. El de esta no está del todo claro para los dominicanos. Esta
semana la Asociación de Industria denunció la prohibición de las autoridades
haitianas de importar, comercializar o vender plástico en Haití. La razón
expresada es de corte ambiental. La credibilidad sobre la aplicación de la
medida es dudosa. Los industriales pidieron al Gobierno asumir la defensa de
los sectores productivos… cosa que les costará trabajo porque el servicio
exterior dominicano no ha sido entrenado con esos fines… o sí?
No hay comentarios:
Publicar un comentario