InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
11 de Julio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
CITANDO.
Una prensa
crítica, independiente y de investigación es el elemento vital de cualquier
democracia. La prensa debe ser libre de la interferencia del Estado. Debe tener
la capacidad económica para hacer frente a las lisonjas de los gobiernos. Debe
tener la suficiente independencia de los intereses creados para ser audaz y
preguntar sin miedo ni ningún trato de favor. Debe gozar de la protección de la
Constitución, de manera que pueda proteger nuestros derechos como ciudadanos
(Nelson
Mandela).
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- RD entre pocos países creció actividad puertos
- Ampliación fábrica lácteos incrementará empleos en Nordeste
- La mano del Gobierno catapulta cacaocultoras
- Mini hidroeléctricas cambian la vida a familias campesinas
- Harán audiencia para establecer tarifas de luz
- RD necesita de más inversión
- AEIH exige equidad en tipo de empresas
- Izquierdo dice industrias crean 8,000 empleos
- La Famosa cumple 50 años
- Plantean necesidad de ampliar inversión en fondos de pensiones
- Freno de economías emergentes impedirá crecimiento mundial
Diversas
RD entre pocos países creció
actividad puertos
El
movimiento de contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe mantuvo
un bajo dinamismo en 2012, pero en el caso de República Dominicana y otros
pocos países de la región hubo un
crecimiento. En el caso dominicano fue
de un 18,4%, de acuerdo con un
informe de la comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El
documento confirmó la desaceleración del comercio exterior de la región durante
el año
pasado, afectado por la recesión en Europa y el menor crecimiento en Estados
Unidos y China, según la Cepal.
De acuerdo con el
ranking de movimiento portuario de contenedores de América Latina y el Caribe,
publicado por la Cepal en su Perfil Marítimo (www.cepal.org/perfil ), en 2010
el movimiento de contenedores en los terminales marítimos creció 15,9%, tasa
que se redujo a 13,9% en 2011 y a 4,3% en 2012.
Países que
crecieron: Perú (9,9%), Colombia (18,2%), México (13,9%), Costa Rica (15,0%),
Venezuela (17,6%) y República Dominicana (18,4%) (La
Información).
Ampliación fábrica lácteos
incrementará empleos en Nordeste
Con
una inversión de más de 560 millones de pesos, la empresa Nestlé Dominicana
dejó inaugurada la ampliación y modernización de su fábrica de lácteos ubicada
en San Francisco de Macorís.
Claude
Mamboury, presidente ejecutivo de Nestlé Dominicana, S.A. expresó que “con la
ampliación de esta fábrica de lácteos, Nestlé reafirma su confianza en el país,
reiterando nuestro compromiso con la producción lechera nacional. Tenemos fe en
el futuro de la República Dominicana y en la seguridad de nuestras inversiones”.
Destacó
la instalación de un nuevo evaporador con una inversión de RD$147 millones de
pesos.
En
la actualidad, el distrito lechero ha crecido de una manera muy significativa,
llegando a cubrir provincias más lejanas.
La Fábrica de San Francisco recibe leche fresca de 44 centros de
recolección y enfriamiento de leche en 11 provincias del país, 34 de ellos
fomentados en asociaciones de ganaderos, lo que permite que alrededor de 1,300
pequeños y medianos productores vendan leche fresca para la industria por más
de RD$600 millones de pesos (La
Información).
La mano del Gobierno catapulta
cacaocultoras
Con
el apoyo del Gobierno, la Asociación de Mujeres la Esperanza Unida, de
Vicentillo, El Seibo, ha incrementado la producción de cacao y la
agroindustrialización del producto, para obtener cinco derivados.
Un
grupo de mujeres comenzaron con la
elaboración de productos artesanales, como espejos, cuadros, ropas para niños y
otros artículos para luego expandirse y ahora incursionan en la elaboración de
productos originarios del cacao.
Esta
asociación de mujeres es la pionera en la elaboración de vinos, mermeladas,
bombones, chocolates y una gama de productos producidos a base del cacao. El
proyecto comenzó como un medio de incentivar a las mujeres campesinas a no sólo
hacer los “quehaceres” domésticos y hoy
es una pequeña industria, según explica Eleuteria Ramírez, una de las
fundadoras de la asociación.
El
gremio agrupa a 53 socias, las cuales
elaboran sus artículos y su producción se vende a nivel nacional, en
ferias agropecuarias. También posee mercado en los turistas que visitan la
empresa para conocer el proceso de elaboración y hacer el “Tour del chocolate Rancho Yabón” como se
denomina el recorrido, durante el cual se les muestra todo el proceso para la
elaboración de los diferentes productos,
tanto de manera empírica, como lo realizaban anteriormente, y con las diferentes maquinarias (El
Caribe).
Mini hidroeléctricas cambian la
vida a familias campesinas
Las
autoridades proyectan que República Dominicana tendrá 50 micro centrales
hidroeléctricas para el 2016, esparcidas por comunidades rurales del país, lo
que permitirá que 30 mil dominicanos tengan acceso a luz 24 horas, a educación
y al progreso y tecnología.
Hasta
el momento, el país tiene en carpeta alrededor de 40 proyectos, de los cuales
20 micro centrales hidroeléctricas están en operación, y benefician cerca de
2,000 familias en todo el país, mientras que hay unos 11 que están en ejecución
e igual cantidad en estudios. El costo de las micro centrales hidroeléctricas
oscila desde RD$2.0 millones hasta RD$13 millones (Diario
Libre).
Harán audiencia para establecer
tarifas de luz
El
Consejo directivo de la Superintendencia de Electricidad realizará dos
audiencias públicas los días 18 y 24 de este mes para conocer la propuesta de
"modelo de contrato de suministro eléctrico para usuarios regulados y la
clasificación de las tarifas". Las actividades serán encabezadas por el
superintendente de Electricidad, Eduardo Quincoces, Diógenes Rodríguez y Ángel
Canó, en la biblioteca Pedro Henríquez Ureña (Diario
Libre).
RD necesita de más inversión
Las
previsiones poco alentadoras de crecimiento global anunciadas el martes por el
Fondo Monetario Internacional no son ajenas a República Dominicana. El país
necesita en el corto plazo de políticas enfocadas en mantener la estabilidad
cambiaria y de precios, junto al estímulo de la inversión privada, según los
economistas Ernesto Selman y Franklin Vásquez.
En
medio de las turbulencias que atraviesan las economías avanzadas y el
enfriamiento de los grandes países emergentes, al país solo le queda apostar
por su reforma integral a mediano y largo plazo, mientras lidia con sus
fragilidades internas y las nada alagüeñas perspectivas internaciones.
La
creación de riquezas por medio de la inversión privada parece ser el camino.
Para Ernesto Selman, quien es economista del Centro Regional de Estrategias
Económicas Sostenibles (CREES), las autoridades necesitan enviar al mercado
señales contundentes de su compromiso con la estabilidad fiscal y monetaria (Listín
Diario).
AEIH exige equidad en tipo de
empresas
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
demandó equidad en la clasificación de las empresas para fijar las tablas de
incremento salarial porque, a su juicio, se está cometiendo una injusticia con
los pequeños y medianos negocios.
La
entidad consideró absurdo clasificar como grande a una empresa con activos por RD$4 millones o más, pues en ese
rango se sitúa prácticamente el universo de las Pymes, que no deben ser equiparadas con compañías que
cuentan con propiedades ascendentes a RD$50 millones.
“Entendemos
que a futuro esta realidad debe ser tomada en cuenta por el Comité Nacional de
Salarios, los gremios laborales y empresariales, pues una pequeña y mediana
empresa no tienen la capacidad de una grande para asumir proporciones de
incrementos salariales similares”, sostuvo el presidente de la AEIH, Víctor
Castro (Listín
Diario).
Izquierdo dice industrias crean
8,000 empleos
La
directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(Proindustria), Alexandra Izquierdo, declaró que fruto de la aplicación de la
Ley 392-07, en los últimos años 418 industrias han sido calificadas lo que ha
derivado en la generación de 8,000 nuevos empleos directos.
Dijo
además, que en el 2012 el 14.5% de las ventas de las industrias calificadas
fueron exportaciones, al tiempo de resaltar que la industria manufacturera en
general es el sector que más cumple con el pago impuestos, representando el
35%, dice una nota.
“Las
industrias calificadas aumentaron sus inversiones en renovación y compra de
maquinarias de 1,000M en 2008 a 6,200M en el 2012. Cuando las industrias se
modernizan se aseguran y se crean nuevos empleos formales”, agrega. Resaltó la
importancia de prorrogar por cinco años más de los beneficios del artículo 50
de la Ley 392-07, para que continúe el proceso de fortalecimiento de la
competitividad de la industria nacional. Expuso la importancia de extender el plazo
del pago del ITBIS facturado y no cobrado, para evitar que las industrias,
especialmente las Pymis, corran el riesgo de descapitalizarse (Listín
Diario).
La Famosa cumple 50 años
Ramón
Encarnación, gerente de compras del área industrial de La Famosa, asegura que
la empresa dispone de una estructura exitosa, porque sus ejecutivos no sólo se
preocupan por la preparación de productos, también se ocupan de capacitar a
todo el personal, facilitándoles cursos para su buen desempeño y seguir siendo
los primeros en el mercado.
La
empresa fue fundada en el 1963. En la actualidad cuentan con un personal que
labora en horario extendido los siete días de la semana; integrado por técnicos
en computadoras, mecánicos, agrónomos, gente de laboratorio, entre otras áreas.
En
el área administrativa disponen de los servicios de 350 personas y 1,000
trabajadores que laboran en una rotación de zafra en la empresa, reduciendo de
forma significativa la tasa de desempleados en la comunidad de Baní.
Luis
Soquier, director agrícola de La Famosa, dice que también les otorgan un
contrato a los campesinos que quieran trabajar para la fábrica, luego de un
procedimiento, en el cual agrónomos verifican las condiciones de las tierras,
fijan el tiempo de siembra, les facilitan el abono y otros recursos necesarios
para la labranza de los vegetales.
La
Famosa oferta 150 productos, en diferentes presentaciones y variedad, de
acuerdo a la necesidad y gusto de sus clientes, todos certificados bajo las
políticas de calidad de la Food Drug Administration (FDA), la cual permite
exportar productos de calidad. “No
hacemos magia, somos especialistas y muy celosos a la hora de seleccionar la
materia prima de calidad” dice Roberto Serrano (hijo). Los productos son
exportados a EEUU, Puerto Rico, Trinidad y Jamaica. Son pioneros del “Guandul Con
Coco” a nivel internacional (Listín
Diario).
Plantean necesidad de ampliar
inversión en fondos de pensiones
La
Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) dijo que se
necesita llevar más trabajadores a la seguridad social y dinamizar las
inversiones de los fondos de pensiones. La presidenta ejecutiva de (ADAFP),
Kirsis Jáquez, informó que los fondos tienen una acumulación superior a los
RD$170,000 millones en las cuentas de capitalización individual, administrados
por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y que éstos están
invertidos 100% en el mercado local. “Se amerita una mayor diversificación en
los títulos e instrumentos a través de los cuales se invierten los recursos.
Hay una falta; el mercado de valores y el mercado financiero están demostrando
insuficiencia de capacidad para asimilar el gran ahorro que mensualmente se
produce, tanto con las aportaciones de los trabajadores, como de los
empleadores, así como producto del mismo rendimiento por las inversiones
realizadas por parte de las AFP”, apuntó Jáquez (El
Caribe).
Freno de economías emergentes
impedirá crecimiento mundial
El
Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó las perspectivas de crecimiento
mundial debido a que el impulso que en años anteriores habían dado a la
economía global los países emergentes será menor en 2013 y 2014, mientras
persiste la crisis europea y Estados Unidos rebaja su demanda.
La
actualización de los datos del "Informe de Perspectivas Económicas
Globales" reduce en dos décimas el dato de crecimiento global de 2013, que
baja al 3,1 %, y de 2014, que se situará en el 3,8%. Economías emergentes, como
los BRICS (China, India, Brasil, Rusia y Sudáfrica), no tienen un horizonte tan
positivo como el que se esperaba en abril, debido a la continua caída de la
demanda de economías desarrolladas en la Eurozona y ahora también en Estados
Unidos, inmerso en un proceso de recortes presupuestarios (Acento.com.do).
No hay comentarios:
Publicar un comentario