InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
29 de Julio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Beneplácito por aprobación de ley regula exportación chatarra
- Recurren decisión de exonerar pago de arbitrios a Barrick Gold
- Hoy: ¿Qué multiplica nuestra pobreza?
- Haití amenaza con parar compra harina desde República Dominicana
- Cautos ante cambios en tarifa
- Pide al BC destinar recursos quedan del encaje legal a construcción casas
- Cerveceros piden a gobiernos investigar denuncia
- Asonahores dice es positivo que se modifique Ley 158
- Cormidom aclara que sus accionistas cumplen ley
- Combustibles mantienen ruta hacia nuevas alzas
- Félix se propone poner la DGII al alcance de los contribuyentes
- El Gobierno alcanza 3,000 pymes con sus programas de créditos
- Empresarios abogan horarios de trabajo más flexibles en el país
- Los industriales denuncian "ganancias desmedidas" de las AFP
- Dida llama la atención sobre indexación per cápita a las ARS
- Funcionarios deben devolver sus tarjetas de crédito
- Anadegas anuncia desde hoy no aceptarán tarjetas Cardnet
- Derogación impuesto a los activos subirá créditos
- México: Gobierno decidido a fomentar formalidad laboral
Diversas
Beneplácito por aprobación
de ley regula exportación chatarra
El presidente
de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur, Flavio
Rodríguez, expresó su beneplácito por la aprobación de la Ley que regulará el
comercio y la exportación de desperdicios de metales ferrosos y no ferrosos,
chatarras y desechos de cobre, aluminio y sus aleaciones, mediante el
establecimiento de un registro nacional de exportadores.
Flavio
Rodríguez apoya la propuesta de establecer una agenda común entre los sectores
público y privado para la defensa y el cumplimiento las normas, reglamentos y políticas
en materia medioambiental
"La
AIEHaina y región Sur se siente muy comprometida con la preservación del
medioambiente, y de ahí que respaldamos la propuesta de la presidenta de la
Asociación de Industrias de República Dominicana, (AIRD), Ligia Bonetti,
respecto a la pertinencia de establecer una alianza entre los sectores público
y privado a través de una agenda común en la defensa y en el cumplimiento de
las normas, reglamentos y políticas en materia medioambiental teniendo como
marco la Ley 64-00”, expresó (DiarioDominicano.com).
Recurren decisión de
exonerar pago de arbitrios a Barrick Gold La minera
canadiense Barrick Gold (Pueblo Viejo Dominicana Coporation) fue exonerada del
pago 94 millones de pesos anuales al ayuntamiento de Bayaguana, por el uso del
espacio público en la instalación de 64 torres para cableado de alta tensión.
Conforme a una
denuncia hecha por separado por el regidor José Francisco Ogando y el diputado
de Monte Plata, Juan Hubieres, el descuento fue parte de un “acuerdo de
aposento” entre concejales oficialistas y el alcalde de Bayaguana, Nelson Sosa
Marte.
A partir del
pacto, denuncian Ogando y Hubieres, Barrick Gold hizo un pago único de 24
millones de pesos y no 94 millones cada mes, como correspondería.
La acción fue
oficializada, apuntan, mediante resolución del Concejo de Regidores. La
resolución marcada con el numero 03-2013 data del 25 de enero de este año, fue
dada a conocer en marzo y de inmediato fue impugnada por el diputado Hubieres,
quien consideró la decisión “lesiva al interés nacional”, por lo que procura su
revocación, mediante una instancia dirigida al Concejo de Regidores y al
Tribunal de Primera Instancia de Monte Plata (7Días.com).
Hoy: ¿Qué multiplica nuestra
pobreza?
El modelo
económico del país es un multiplicador de pobreza. Basta considerar que a pesar
de un aumento constante del PIB, en el lapso entre los años 2000 y 2012 el
número de pobres creció sustancialmente.
Los
planificadores del Estado están sacando malas calificaciones. El modelo
económico está multiplicando pobres, no por efecto de factores demográficos,
sino porque aunque crece constantemente la economía, cada día se degradan más
las condiciones de vida de la gente y el empleo no crece en la cantidad y la
calidad debida (Hoy).
Haití amenaza con parar
compra harina desde República Dominicana
Los problemas
comerciales entre Haití y la República Dominicana continúan. Ahora la discusión
se traslada a la harina de trigo y a las bebidas alcohólicas.
Comerciantes
de la región Norte denunciaron que el gobierno de Haití planea prohibir la importación
de harina procedente de República Dominicana, lo que estiman como una medida
peligrosa por sus implicaciones económicas.
Mientras que
la Asociación Dominicana de Fabricantes de Cerveza (Adoface) mostró
preocupación en torno a la denuncia de que en República Dominicana se ponen
trabas a las importaciones de cerveza de Haití.
El año pasado
las exportaciones de harina de trigo hacia Haití alcanzaron los US$48.32
millones.
El ex cónsul
general de Haití en Santo Domingo, Edwin Paraison, dijo el pasado lunes que
empresarios haitianos se quejan de que en República Dominicana se les impide la
entrada a productos haitianos de probada calidad internacional como el ron
Barbancourt y la cerveza Prestige, a pesar de que la última cuenta con premios internacionales.
Al respecto, Adoface sostiene que "el sector cervecero dominicano siempre
se ha caracterizado por ser respetuoso de todas las leyes dominicanas, los
acuerdos de libre comercio firmados por el país y todo el ordenamiento jurídico
internacional del cual formamos parte".
Puntualizó que
la gran variedad de productos que se comercializan en el país es una prueba de
la apertura del mercado dominicano a la incursión de mercancías de otras
naciones (Diario
Libre).
Cautos ante cambios en
tarifa
La Asociación
de Industrias (AIRD) expresó su oposición a la propuesta de la Superintendencia
de Electricidad de unificar las tarifas de media tensión con demanda 1 y 2 (MTD
1-2), ya que esta medida afectará de modo negativo a la industria manufacturera
dominicana.
Circe
Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD, solicitó a las autoridades que
este tema sea llevado a la Mesa del Diálogo que ha instaurado el presidente
Danilo Medina para dar seguimiento e implementar las recomendaciones del
Segundo Congreso de la Industria Dominicana.
“Las autoridades del sector energético saben
que esta medida afectará la competitividad de las industrias, especialmente de
aquellas que son intensivas en el uso de energía eléctrica. Hasta el momento,
el sector ha esperado que se resuelva el problema del sistema eléctrico
nacional y lo ha hecho descansando en esta tarifa diferenciada, que reduce un
poco el impacto negativo de la situación que vive el país”, expresó (Listín
Diario;
Pide al BC destinar recursos
quedan del encaje legal a construcción casas
La Asociación
de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) propuso al Banco Central
que los recursos del encaje legal que no
han sido colocados para la adquisición de viviendas sean canalizados hacia el
sector promotor de soluciones habitacionales.
El presidente
de Acoprovi, Fermín Acosta, dijo que esa propuesta lo que busca es que las
viviendas sean más asequibles, ya que le permitirá a los constructores
desarrollar proyectos con recursos más baratos. Dijo que de la liberación de
los RD$20,000 millones del encaje legal,
RD$6,000 millones fueron destinados para el financiamiento de viviendas,
es decir un incentivo para los adquirientes. Sin embargo muy pocos de esos
recursos fueron destinados para los constructores (Hoy).
Cerveceros piden a gobiernos
investigar denuncia
La Asociación
Dominicana de Fabricantes de Cerveza (Adoface) llamó a los gobiernos de Haití y
República Dominicana a investigar sobre las supuestas trabas en la frontera a
las exportaciones de cerveza desde el vecino país.
“Exhortamos a
ambos gobiernos a investigar, establecer responsabilidades y corregir, si fuese
comprobada, la situación denunciada, ya que de estar sucediendo no se
corresponde con el respeto al intercambio comercial que, cumpliendo con todos
los requisitos legales y fiscales de lugar, debe darse con total libertad y
respeto entre ambos países”, señaló la entidad en un comunicado.
Adoface
explicó que el sector cervecero nacional siempre se ha caracterizado por ser
respetuoso de todas las leyes, los acuerdos de libre comercio firmados por el
país y todo el ordenamiento jurídico internacional del cual forma parte (Hoy).
Asonahores dice es positivo
que se modifique Ley 158
La Asociación
de Hoteles y Turismo (Asonahores) considera positivo el interés del presidente
Danilo Medina en modificar la Ley 158-01 de Incentivos al Desarrollo Turístico
vigente, pero consideró que esta iniciativa debe aprovecharse para eliminar la
limitación de sus beneficios a algunas áreas geográficas y hacerla aplicable a
todo el territorio nacional.
“La política
de exclusión de algunas regiones debe cesar porque no ha sido positiva, y los
incentivos al desarrollo turístico deben aplicarse en todo el país. Lo que la
ley debe perfeccionar es la definición de lo que es un proyecto de desarrollo
turístico que merece estos beneficios”, dice (Listín
Diario).
Cormidom aclara que sus
accionistas cumplen ley
La Corporación
Minera Dominicana (Cormidom) aclaró que sus accionistas cumplen con todos los
requerimientos de la Ley General de Minería y que la compañía no ha sido
vendida ni está en venta.
Andrew Lord,
su presidente, informó que la empresa que dirige está comprometida con el
cumplimiento de todas sus responsabilidades con el país y el bienestar y
desarrollo de las comunidades donde opera (Listín
Diario).
Combustibles mantienen ruta
hacia nuevas alzas
Los constantes
aumentos de los precios del petróleo podrían afectar el comportamiento de los
precios internos. Las últimas tres semanas han sido reveladoras. Los
combustibles de mayor consumo han experimentado incrementos entre 10% y 13%
entre julio de 2012 y 2013, junto a
subidas del barril de petróleo que hasta ayer se aproximaban al 22.16%.
Según datos del
Ministerio de Industria y Comercio, la gasolina premium tenía un precio de
RD$228.90 hace un año, mientras que esta semana empezó a costar RD$260.00, un
alza de RD$31.10 equivalentes a un 13.6% (Listín
Diario).
Félix se propone poner la
DGII al alcance de los contribuyentes
El economista
Guarocuya Félix dijo que el primer eje de su estrategia al frente de la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) es poner a la institución al
“alcance de los contribuyentes”.
Expuso que el
segundo eje es presentar la información como base de la administración
tributaria moderna, desde donde se propone “mejorar la calidad y la cantidad de
la informaciones tributarias y, a su vez, ofrecerle al contribuyente esa
información en el momento y lugar oportuno”.
Señaló que
como tercer eje estratégico, la DGII se propone una administración que
contrarresta el incumplimiento, fortaleciendo las acciones de control, de los
sistemas informáticos y facilitando el cumplimiento voluntario. El cuarto eje
esbozado durante su presentación, coloca a la DGII a nivel de las mejores
prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (El
Caribe).
El Gobierno alcanza 3,000
pymes con sus programas de créditos
Con 1,233
desembolsos por un valor global de
RD$1,266 millones, el Programa de Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa
(Pymes) se encamina a un desarrollo vertiginoso.
Así lo explicó
el viceministerio de Fomento a la Pequeña y Mediana Empresas (PYMES), Ignacio Méndez, quien dijo
que el Gobierno a través de sus diferentes programas de apoyo al sector, ha
desembolsado alrededor de 2,000 millones
de pesos para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
Expresó que
desde el Viceministerio a su cargo también están tratando de incorporar el sector privado al
financiamiento de las mipymes
argumentando que “ahí es que está el dinero, así es que le estamos
ofertando al sector de la banca privada, lo mismo que al sector público, para
que ellas también se interesen en invertir en las pymes”.
El 96% de las
empresas del país son mipymes. De las empresas formales aproximadamente una 650
mil pertenecen al sector informal y de ese total solo 15 mil son pequeñas
empresas, las cuales queremos formalizar, y las 600 mil restantes pertenecen al
grupo de las microempresas”, manifestó Méndez (El
Caribe).
Empresarios abogan horarios
de trabajo más flexibles en el país
El presidente
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Diez Cabral, abogó para
el Código de Trabajo dominicano se modernice y permita más cambios en las
contrataciones y horarios de trabajo. El dirigente empresarial explicó que los
precios de los bienes y servicios dominicanos se pueden abaratar mediante la
reducción a las cargas al empleo.
Esto, explicó,
se logra por ejemplo, tocando temas como la cesantía laboral, la cual tiene
pendiente su revisión para evitar que siga el 20% del empleo formal llevando a
cuestas el mantenimiento del sistema de seguridad social (Diario
Libre).
Los industriales denuncian
"ganancias desmedidas" de las AFP
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) denunció
una evasión en el sistema de seguridad social que, dice, profundiza el déficit
actuarial y pone en jaque el Seguro Familiar de Salud.
El presidente
de la AEIH, Víctor Castro, sostuvo que esa situación financiera es creada por
cierto segmento del empresariado a través de la subvaluación de las nóminas
reportadas a la Tesorería de la Seguridad Social.
"Un
sector empresarial inescrupuloso, incluyendo zonas francas, está creando un
daño muy grave, pone en juego la salud de los trabajadores e impide el aumento
de la cápita, con lo cual provoca un efecto dominó en las finanzas de los
agentes del sector", manifestó Castro en una nota de prensa enviada a los
medios (Diario
Libre).
Dida llama la atención sobre
indexación per cápita a las ARS
Para la
Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social
(DIDA) la indexación del cápita a las
ARS, como está contenido en la propuesta de ampliación del Plan Básico de Salud
de la Super- intendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) crearía una
espiral indetenible que repercutiría en los bolsillos de los afiliados y en las
finanzas del sistema.
En un
documento presentado por la DIDA, su directora Nélsida Marmolejos señala que “con
el ajuste del per cápita, de inmediato los prestadores tienden a aumentar sus
precios a los fines de aprovechar el aumento que se ha hecho y esto, al no
aumentarse los límites de cobertura, perjudica al afiliado. Ejemplo de ello es
el millón de pesos para enfermedades catastróficas, el cual se consumirá más
rápidamente por efecto del aumento de los precios de los procedimientos del
proveedor a la ARS. “Es preocupante que esta propuesta económica sea presentada
por entidades del propio sistema, sin que hasta la fecha se haya escuchado la
propuesta de las ARS, lo que significa que cuando estas realicen sus propuestas
el sistema podría colapsar”, dice el documento de la DIDA (Hoy).
Funcionarios deben devolver
sus tarjetas de crédito
En un plazo no
mayor de 10 días, a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Regulación
Salarial del Estado Dominicano, todos los funcionarios contemplados en su
ámbito de aplicación entregarán sus tarjetas de crédito a la Contraloría
General de la República, a los fines de su cancelación.
En caso de
incumplimiento, el Contralor General de la República procederá sin demora a
realizar la cancelación de las mismas. Asimismo, quedará prohibida la
modificación de salarios una vez determinadas las escalas para cada sector (Diario
Libre).
Anadegas anuncia desde hoy
no aceptarán tarjetas Cardnet
El presidente
de la Asociación Nacional de Detallistas de Combustibles (ANADEGAS), Rafael
Polanco, informó que debido a la actitud del Consorcio de Tarjeta Dominicanas
(Cardnet) mantienen para hoy el llamado a desconectar el verifon de esta
empresa, y sólo aceptarán tarjetas de Visa.
Expuso que por
el Verifon de Cardnet, se pasan las tarjetas de Mastercard, American Expresss y
ATH, y hasta tanto no se deje sin efecto el aumento que aplica que va desde
1.95% hasta un 3%, no usarán ese instrumento (Diario
Libre).
Derogación impuesto a los
activos subirá créditos
La Asociación
de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) informó que la
derogación del impuesto del 1% a los activos financieros contribuirá con que los recursos disponibles
en las instituciones financieras fluyan en mejores condiciones para los
usuarios del crédito, contribuyendo de esa manera con los esfuerzos para
activar la economía.
La institución
considera que la abolición del gravamen
fortalece el Estado de derecho, ya que su
eliminación se produjo justamente al concluir los dos años, el tiempo de vigencia contemplado cuando se
creó en 2011.
La ABA
felicitó al Poder Ejecutivo, al director general de Impuestos Internos (DGII), Guarocuya
Félix, y al Congreso Nacional por su disposición de descontinuar un tributo que
el mismo presidente Danilo Medina definió como “distorsionante” en su carta de
motivación a las cámaras legislativas para solicitar el fin de la figura
impositiva (Hoy).
México: Gobierno decidido a
fomentar formalidad laboral
Con políticas
públicas innovadoras y reformas transformadoras, el gobierno de la República
está decidido a fomentar la formalidad laboral para lograr mayores condiciones
de bienestar para todos los trabajadores y sus familias, destacó la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La dependencia federal señaló que el Programa
para la Formalización del Empleo 2013 forma parte integral de las acciones
transformadoras para crear más empleos formales y productivos, y fomentar así
la transición a la formalidad que el gobierno de la República ha emprendido
hacia un México próspero e incluyente.
Apuntó que la
economía informal genera baja productividad, generación de empleos con salarios
reducidos y sin prestaciones laborales y beneficios de la seguridad social,
como la salud, la vivienda, la pensión para la vejez o el seguro para el
retiro.
Resaltó que
con el programa para la Formalización del Empleo 2013, la administración del
presidente Enrique Peña Nieto busca generar un círculo virtuoso de formalidad,
productividad y mayor crecimiento sostenido en el país (Uniradio
Informa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario