InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
30 de Julio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Si
deseas que alguna persona o institución reciba Informa-SE por vía electrónica, nos
envía tu petición a: tejadamilton@gmail.com
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Haití quiere mayor equidad en el intercambio comercial
- Denuncian Haití sube impuesto a cebolla y la habichuela de República Dominicana
- Harineros muestran preocupación
- Asonahores pide incentivos para provincias
- Hoy: Los precios de los combustibles
- Comparten RD debe buscar otros motores de desarrollo
- Industrias textiles reiteran DGA debe aclarar denuncia
- Apoyan ley que controla chatarras
- Reportaje: Industria de plásticos cumple normas
- Haití “sorprendido” espera por quejas de República Dominicana
- Proindustria dice apoyará a industria local ante Haití
- La pobreza extrema se ubica en 15.4% en el país, según representante de la FAO
- Gobierno podría intervenir en pedido de clínicas sobre per cápita
- Mayoría de empresas dominicanas aumentaron sueldos 9%
- Pérdidas operativas de ARS llegan RD$131 millones
- Industriales niegan evadan pagos a seguridad social
- CardNet niega que dispusiera "ajuste masivo" de tarifas
- Panamá firma tratado de doble tributación con el Reino Unido
- Vive en pobreza el 45.5% de mexicanos
- España: El trabajo a tiempo parcial bate récords
- La deuda pública inquieta a China
Diversas
Haití quiere mayor equidad
en el intercambio comercial
Haití no le
interesa bloquear la entrada de productos desde la vecino República Dominicana,
pero busca transparencia y equidad en el intercambio de comercio con este país,
dijeron comerciantes de Haití y una fuente del Ministerio de Industria y
Comercio de ese país.
"No nos
han dicho nada sobre eso, pero lo que sé es que el Gobierno de mi país quiere
que haya un intercambio comercial con República Dominicana más justo y
equitativo", indicó el funcionario haitiano.
"Nos
dijeron que el Gobierno de Haití quiere más equidad con el comercio de
República Dominicana y que no le interesa bloquear la entrada de sus artículos,
pero que ha llegado el momento de establecer reglas claras", observó el
comerciante haitiano Roúl Joseph.
Joseph agregó
que los funcionarios le informaron que no es posible que muchos productos dominicanos
se comercialicen con tanta facilidad en los establecimientos de Haití mientras
que a las importaciones haitianas se les hace prácticamente imposible comercializarlas
en el lado dominicano (7Días.com).
Denuncian Haití sube
impuesto a cebolla y la habichuela de República Dominicana
La Asociación
de Productores Agropecuarios e Industrializados de Comendador y Elías Piña
denunció ayer que el gobierno de Haití incrementó más de un 600% al impuesto
aplicado a las habichuelas y cebollas procedentes de República Dominicana.
El presidente
de la entidad, Víctor Octavio Moreta Valdez, calificó ese incremento como una
"veda disfrazada" por parte del gobierno haitiano a esos productos
criollos (Diario
Libre).
Harineros muestran
preocupación
La Unión de
Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH) expresó preocupación por
las vedas impuesta por Haití a varios productos procedentes de la República
Dominicana. Se espera que la harina sea el próximo producto vedado.
En ese
sentido, el presidente de la UMPIH, Francisco Capellán, pidió al gobierno
dominicano adoptar las medidas que sean necesarias para evitar que Haití incluya
la harina de trigo entre los productos vedados.
Capellán pidió
al gobierno reaccionar a tiempo ante lo que calificó como "una campaña o
plan de Haití para desacreditar a los productos dominicanos a nivel
internacional" (Diario
Libre).
Asonahores pide incentivos
para provincias
La Asociación
de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) consideró positivo
el interés del presidente Danilo Medina en modificar la ley de incentivos al
desarrollo turístico vigente, pero consideró que esta iniciativa debe aprovecharse
para eliminar la limitación de sus beneficios a algunas áreas geográficas, y
hacerla aplicable a todo el territorio.
"La
política de exclusión de algunas regiones debe cesar, porque no ha sido
positiva, y los incentivos al desarrollo turístico deben aplicarse en todo el
país. Lo que la ley debe perfeccionar es la definición de lo que es un proyecto
de desarrollo turístico que merece estos beneficios", dice (Diario
Libre).
Hoy: Los precios de los
combustibles
El editorial
del periódico Hoy señala que las alzas consecutivas aplicadas a los
combustibles se están dejando sentir a través de los costos y precios de la
industria y el comercio.
Estas
circunstancias obligan a retomar el tema de los parámetros en base a los cuales
el Gobierno calcula los precios de los combustibles derivados del petróleo. La
carga fiscal sobre estos renglones es
insoportable. Es abusiva, aunque las autoridades aleguen lo contrario. ¿Cuánto
más resistirá estas alzas la economía? (Hoy).
Comparten RD debe buscar
otros motores de desarrollo
Entidades del
sector empresarial dominicano afirmaron que la diversificación de los mercados
es vital para continuar con el crecimiento económico a largo plazo y competir
con los países de la región.
La
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, y el
presidente de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina (AEI-Haina),
Flavio Rodríguez, coincidieron en señalar que diversificar es una imposición de
los mercados y además se debe innovar y mejorar los productos que existen.
Almánzar
expuso que la AIRD siempre ha abogado
porque “los huevos no estén en una sola canasta” y que el país tenga diferentes
sectores que empujen el desarrollo económico y no depender de pocos sectores.
De su lado,
Rodríguez destacó que la diversificación de los sectores productivos no solo
depende de la voluntad del sector empresarial, sino que se relaciona con las
facilidades de capital, la institucionalidad general del país, y además con los
competidores cercanos (Hoy).
Industrias textiles reiteran
DGA debe aclarar denuncia
La Asociación
Dominicana de Industrias Textiles (ADITEX) reiteró su solicitud a la Dirección
General de Aduanas (DGA) para que aclare la información denunciada por
múltiples asociaciones empresariales sobre varios furgones que llegaron al país
y que fueron declarados como ropa usada
en pacas, cuando en realidad contenían electrodomésticos, whisky y ropas
nuevas.
La
organización que agrupa a las empresas textileras dijo que está a la espera de que la DGA se pronuncie en relación con la denuncia, formulada el pasado 27 de junio,
“pues este tipo de actividad ilícita crea una gran distorsión y una competencia
desleal a los fabricantes textiles y al comercio en general”.
“Sabemos que
la DGA ha sido firme en aplicar la Ley, pero deseamos que de manera oficial y
pública ofrezca la información al país, para que ésta sirva de ejemplo y no
continúen con esta lesiva práctica de comercio por vía de las aduanas”, expresó
(Hoy).
Apoyan ley que controla
chatarras
El presidente
de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur, Flavio
Rodríguez, expresó su beneplácito por la aprobación de la ley que regulará el
comercio y la exportación de desperdicios de metales ferrosos y no ferrosos,
chatarras y desechos de cobre, aluminio y sus aleaciones, mediante un registro
nacional de exportadores
Aseguró que es
necesario establecer un marco normativo a las operaciones comerciales de esta
actividad, la cual si bien ha contribuido a incrementar los negocios de algunas
empresas, al no contar con los controles necesarios, ha generado una inquietante
actividad delictiva (Listín
Diario).
Reportaje: Industria de
plásticos cumple normas
A la industria
de plásticos de República Dominicana le sorprendió la veda impuesta por Haití a
los envases fabricados en el país, específicamente porque desde 2012 cuenta con
el aval relativo a la aplicación del aditamento conocido como “oxo”, un
componente biodegradable que facilita la descomposición del producto y lo hace
amigable al ambiente.
Es el caso de
Termo Envases, S.A., una industria dominicana fundada hace 21 años y que tiene
más de 10 exportando hacia Haití a través de distribuidores sus producciones de
platos, vasos, tenedores, sorbetes y bandejas para vegetales.
Sin embargo,
una nueva medida impuesta por Haití hace 45 días ha impactado la industria
ubicada en la zona industrial de Haina, obligando a sus administradores a
buscar otros mercados donde colocar el 10% de la producción que era
comercializada en Haití antes de la sorpresiva veda.
En esa
industria laboran unos 600 empleados, se paga una nómina mensual de RD$17
millones. Los pagos se realizan quincenal, lo cual genera un impacto importante
en la economía de esas localidades (Haina y San Cristóbal).
La situación,
de acuerdo a la Asociación de Industrias (AIRD) afecta a varias industrias y
envuelve la suma US$75 millones en exportaciones, sólo en 2012. A mayo de este
año las industrias dominicanas habían exportado un valor cercano a US$30
millones. De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Industria y Comercio
y la Dirección de Comercio Exterior (Dicoex) las exportaciones formales hacia
Haití fueron US$1,136 millones en 2012 y las importaciones US$0.7 millones.
Bolívar Pérez
gerente dijo que “algo no leal, no común, está sucediendo. Las reglas fueron
cumplidas con el oxo, a pesar de que eleva el costo de producción de la
industria en un 20% (Listín
Diario).
Haití “sorprendido” espera
por quejas de República Dominicana
El ministro de
Comercio e Industria de Haití, Wilson Laleau, declaró que el gobierno de Haití
se siente sorprendido por las informaciones de que República Dominicana
sometería una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), por las
vedas impuestas a los productos dominicanos en el territorio haitiano.
Según un
reportaje publicado en Le Nouvelliste, con la firma de Danio Darius, el
ministro de Comercio e Industria, Wilson Laleau, no ve ningún inconveniente en
que el gobierno dominicano exponga su queja contra Haití en la OMC.
"Al
contrario -explicó el viernes en Radio Magik 9-, eso nos permitirá poner las
cartas sobre la mesa en cuanto a ciertos conflictos con nuestros vecinos”.
"Hoy las
relaciones comerciales no son propicias para Haití. Pero en el futuro, si esto
sigue así, tampoco pudieran ser favorables para nuestros vecinos”, argumentó (Acento.com.do).
Proindustria dice apoyará a
industria local ante Haití
La directora
general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria),
Alexandra Izquierdo, anunció que esa institución tiene el compromiso de apoyar
al sector industrial por ante las
instituciones estatales competentes para buscar una solución al conflicto
surgido por la decisión del Gobierno de Haití de prohibir a partir del primero
de agosto la entrada de productos plásticos procedentes de República Dominicana
(La
Información).
La pobreza extrema se ubica
en 15.4% en el país, según representante de la FAO
La República Dominicana logró reducir el hambre
a un 15.4 por ciento de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO) dado a conocer por el representante del
organismo Gero Vaagt.
Explicó que
esta cifra representa aproximadamente un 1.6 millón de personas, lo que a su
juicio significa una reducción considerable y con la misma la República
Dominicana se ubica entre los 22 países que son “evaluando” en América Latina,
quedando en el lugar 13 ó 14, de la escala.
“En el año
1990 los niveles de pobreza en la República Dominicana eran de 34 por ciento y
ahora al reducirse a 15.5%, el país cumple con la meta trazada. Se debe
continuar ese esfuerzo, en la producción agropecuaria, acompañado de programas
especiales que fortalezcan la seguridad alimentaria y así lograr una reducción
la mayor de la pobreza”, agregó Vaagt (7Días.com).
Gobierno podría intervenir
en pedido de clínicas sobre per cápita
El Consejo
Nacional de la Seguridad Social (CNSS) instruyó a las subcomisiones de salud y
de presupuesto para que evalúen la posibilidad de incrementar el pago por los
afiliados del régimen contributivo del Seguro Familiar de Salud.
La información
se la ofreció el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, a una comisión
de la Asociación Nacional de Clínicas Privadas (Andeclip), con la que se reunió
ayer por espacio de una hora en el Palacio Nacional.
El presidente
Andeclip, Rafael Mena, salió de manera discreta del Palacio Nacional, pero al
ser contactado por DL , vía telefónica, dijo que en el encuentro el gobierno le
mostró su interés de intervenir para buscar una solución a su pedido de
incrementar el per cápita (Diario
Libre).
Mayoría de empresas dominicanas
aumentaron sueldos 9%
Un 68% de
empresas del país incrementó los sueldos en un 9%, durante el período
comprendido entre julio 2012 y julio 2013, cifra menor al 10% de igual período
del año anterior. De las que hicieron revisiones salariales, los mayores
aportes lo hicieron las empresas de seguros.
Los datos
están consignados en la XIV Edición de la Encuesta Compensación y Beneficios
2013, que realiza la firma Macros Consulting, que preside Miguelina Veras de
Vargas.
Además, las
empresas que otorgaron incrementos de sueldos lo hicieron bajo las siguientes
razones: inflación (35% de los casos), desempeño (25% de los casos), inflación
y desempeño (15% de los casos), reajuste (10% de los casos) y varias razones,
compuesta por inflación, reajuste, mercado, (15% de los casos) (Diario
Libre).
Pérdidas operativas de ARS
llegan RD$131 millones
El presidente
de la Asociación de Administradoras de Riesgos de Salud (Adars,) José Manuel
Vargas, afirmó que la situación económica por la que atraviesa el sector es
difícil, debido a que las autoridades del Consejo Nacional de la Seguridad
Social (CNSS) no han revisado el per cápita como manda la ley.
Expuso que esa
situación podría llevar a que empresas más grandes adquieran otras más
pequeñas, para trabajar en economía de escala, como ya sucedió en el pasado
reciente.
Manifestó que
este año el sector ARS ha perdido operativamente RD$131 millones, debido a que
no se cumple con la normativa vigente, pero esas pérdidas han sido compensadas
por la inversión del sector en certificados del Banco Central y otras
instituciones del Estado, aunque el negocio por sí mismo debería dejar una
rentabilidad de un 3 a 4% (Diario
Libre).
Industriales niegan evadan
pagos a seguridad social
Las
asociaciones industriales dominicanas negaron ayer que las empresas incurran en
evasión o elusión en el Sistema de Seguridad Social. Así lo afirmaron la
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, y el
presidente de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina (AEI-Haina),
Flavio Rodríguez. Ambos destacaron al HOY que los problemas de evasión o
elusión en el sistema son producto de distorsiones del mismo o por la falta de
cotización del sector informal (Hoy).
CardNet niega que dispusiera
"ajuste masivo" de tarifas
La empresa
Card Net, proveedora de servicios de transacciones electrónicas, negó este
lunes que realizara “ajustes masivos” de tarifas que afecten a todas las
estaciones gasolineras afiliadas a la Asociación Nacional de Detallistas de
Combustibles (Anadegas).
En un
comunicado, Card Net explica que las tasas por transacción con tarjetas
aplicadas son negociadas de manera “independiente” con cada negocio al inicio
de la relación contractual y las mismas pueden variar en función de los
volúmenes de venta.
Señala que
entre sus clientes cuenta con 569 estaciones de combustibles, unas afiliadas a
Anadegas y otras no. De esa cantidad, destaca el comunicado, 495 mantienen las
mismas tasas desde el último año, y que en los últimos 12 meses, a 10 se le
disminuido y a otras 64 se le ha aumentado (7Días.com).
Panamá firma tratado de
doble tributación con el Reino Unido
El canciller
de Panamá, Fernando Núñez Fábrega, firmó en Londres un tratado de doble
tributación que permitirá al país centroamericano estrechar las relaciones
comerciales con el Reino Unido y dejar atrás su imagen de paraíso fiscal.
Son ya 18 los
convenios de ese tipo firmados por Panamá, a la espera de los de Bélgica y
Alemania, con los que el Gobierno panameño espera zanjar la preocupación sobre
la transparencia fiscal en su país.
Núñez recordó
que, gracias a su nueva imagen, Panamá fue admitido el pasado viernes en París
como miembro del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), un organismo cuya actividad principal es el
intercambio de experiencias en políticas públicas y que no implica obligaciones
en términos de cambios legislativos (El Nuevo Diario).
Vive en pobreza el 45.5% de
mexicanos
Un 45.5 por
ciento de la población de México, 53.3 millones de personas, vive en pobreza, según
los resultados de una medición del 2012 divulgados el lunes por el Gobierno
mexicano.
La medición se
basa en una población total de 117.3 millones de habitantes en el 2012 en la
segunda mayor economía de América Latina.
Los datos se
comparan con la medición de 2010 cuando se reportaron 52.8 millones de pobres,
un 46.1 por ciento de la población de 114.5 millones de personas, dijo el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),
el organismo oficial que mide la pobreza (Milenio.com).
España: El trabajo a tiempo
parcial bate récords
En España
trabaja más gente a tiempo parcial de lo que nunca lo ha hecho antes. Son 2,75
millones, según la última encuesta de población activa (EPA), el 16,4% de todos
los ocupados. Una paradoja: en los cinco años largos de crisis el número de
empleos ha caído en poco más del 18% desde máximos; en cambio, ha crecido en el
mismo periodo el trabajo a tiempo parcial en poco más del 20%.
La crisis ha
impulsado una modalidad de trabajo —habitualmente muy asociada a la
precariedad— que hasta ahora no ha tenido éxito en España y que con la llegada
de las dificultades económicas comenzó a crecer. Pero no solo la escasez de
empleo de calidad tiene que ver con esto, al menos en el último año también lo
ha hecho la reforma laboral, que permitió hacer horas extraordinarias a quienes
tienen este contrato (El País).
La deuda pública inquieta a
China
China tiene un
problema de deuda pública, pero incluso las autoridades de Beijing no saben exactamente
qué se esconde en los libros de los gobiernos locales y provinciales.
Para
averiguarlo, el Gobierno chino ha emprendido una revisión de todo el déficit
público, de acuerdo con un conciso comunicado publicado en su página web
oficial.
Beijing
informó a finales de 2010 que la deuda de los gobiernos locales y regionales
ascendía a 10.72 billones de yuanes (1.7 billones de dólares). En junio, el
Gobierno realizó un muestreo de los niveles de deuda en 36 gobiernos
seleccionados y encontró que su deuda media había aumentado 13% entre 2010 y
finales de 2012 (CNN-Expansión).
No hay comentarios:
Publicar un comentario