InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
25 de Julio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Si deseas que alguna persona o institución reciba
Informa-RSE por vía electrónica,
nos envía tu petición a: tejadamilton@gmail.com
Síntesis de Noticias
DE AGENDA-RSE
Desayuno temático de la
AIRD:
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES E IMPORTANCIA DE LA
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Orador: Dr. Bautista
Rojas Gómez, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Lugar: Salón Multiuso
AIRD – Abraham Lincoln Esq. Sarasota
Hoy, jueves 25 de
julio, 2013. / 8:30 AM.
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Empresariado regional pide descontinuar concesión de Rayos x
- Empresa de China adquiere derecho para explotar minas de República Dominicana
- Anje propone un acuerdo de libre comercio con Haití
- Hoy: Anticipo de ITBIS frena a las pyme
- Hoy: Aquí cabe todo lo insólito
- Cepal estima RD crecerá 3 por ciento en 2013
- Malamud aboga por diálogo en conflicto Haití y RD
- Convierten en ley proyecto de exportación de chatarras
- DGII devuelve RD$189 MM por gastos educativos
- Se inicia ruta hacia la tarifa técnica
- Verán pago mínimo en tarjetas
- Haití le exige calidad a RD
- Proindustria rechaza unificar tarifas eléctricas
- Fábricas de RD ponen aditivo a plásticos que envían a Haití
- Sipen llama a crear instrumentos para invertir fondos de pensiones
- Cámara rechaza observaciones a ley de salarios
- El Día: Tenemos ley de salarios
- Administración Pública saluda aprobación de Ley de Salarios
Diversas
Empresariado regional pide
descontinuar concesión de Rayos x
La
Federación de Entidades Privadas de Centro América, Panamá y República
Dominicana (Fedepricap) solicitó al Gobierno dominicano reconsiderar la
concesión de los contratos de rayos x, al considerar que la medida es
monopólica y elevaría considerablemente los costos del comercio internacional.
La
entidad que reúne el sentir de la cúpula empresarial de varios países consideró
que a repercuten negativamente en la competitividad, en la integración centroamericana
y la unión aduanera.
"Debemos
trabajar por simplificar y facilitar el paso de personas y mercancías, con los
debidos controles fiscales pero evitando aquellas decisiones unilaterales que
afecten los principios para los cuales fue creado el Sistema de Integración
Centroamericana desde hace más de 50 años", explica el comunicado emitido
(Diario
Libre).
Empresa de China adquiere
derecho para explotar minas de República Dominicana
Mediante
actos de compra y venta de acciones, una empresa estatal de la República
Popular China es ahora dueña mayoritaria de las concesiones a la Corporación
Minera Dominicana (Cormidom), contraviniendo así la ley de Minería, que prohíbe
ese tipo de permisos a otro estado.
Cormidom
adquirió los derechos de explotación del proyecto Cerro Maimón, oro y plata; la
exploración de Loma Cumpié y Loma Mala, así como de Managuá, ambos de níquel.
Además solicitó los permisos de explotación de otros nueve proyectos mineros,
los cuales están en revisión en la Dirección General de Minería
Conforme
publicó Cormidom en un informe institucional, el 100% de sus acciones pasaron
en el 2011 a ser propiedad de la empresa australiana Perilya Limited. En dicho
informe, titulado "Reporte de Sostenibilidad 2012", la empresa señala
que el 53% de las acciones de Perilya pertenecen a la empresa china Shenzhen
Zhongjin Lingnan Nonfemet Company Limited (Diario
Libre).
Anje propone un acuerdo de
libre comercio con Haití
El
presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje), Frank Elías
Rainieri, consideró que República Dominicana y Haití deberían firmar, sin más
demora, un acuerdo de libre comercio que permita establecer reglas claras para
el intercambio comercial.
Rainieri
comentó de ese modo las repercusiones de
la decisión de Haití de impedir la importación de varios productos dominicanos.
El último eslabón de las prohibiciones haitianas es el de los plásticos,
argumentando que por no ser biodegradables atentan contra la salud de los
ciudadanos. Pero en junio pasado le impusieron una veda a los pollos y huevos
procedentes del país, con el pretexto de una gripe aviar inexistente en suelo
dominicano (Hoy).
Hoy: Anticipo de ITBIS frena
a las pyme
El
pago anticipado de cualquier impuesto es una acción indeseable y lesiva para la economía formal. Obligar a las
empresas a pagar tributo por ingresos por venir, que no necesariamente
ganancias, es una especie de pecado fiscal
que para las grandes empresas resulta oneroso, pues les resta capital de trabajo. Y cuando esa imposición se le aplica a pequeñas
y medianas empresas representa una tara que frena su desarrollo y las condena a
la quiebra.
El
actual Gobierno ha hecho lo que nunca se hizo en cuanto a incentivos a las
pyme. Ha adoptado decisiones para que tengan acceso al crédito blando, les ha
proporcionado apoyo institucional y sigue trabajando para darle bríos a este
sector tan importante de la economía, de la generación de empleo. La
eliminación del pago anticipado del ITBIS sería para la pequeña empresa una decisión estimulante, y por demás un acto de justicia (Hoy).
Hoy: Aquí cabe todo lo
insólito
En
este país todo lo insólito tiene cabida. Ocurre que mientras productores y
exportadores se esmeran por cumplir las regulaciones de empaque, etiquetado y
sanitarias para disminuir las posibilidades de devolución de sus productos
desde los mercados de destino, un mal procedimiento oficial revierte en pérdidas
todo ese esfuerzo. A la hora de verificar los productos antes de entrar a la
panza del avión, los inspectores provocan daños que perjudican a los
exportadores.
La
mala práctica en esas verificaciones no solo afecta a los exportadores, sino
también la competitividad de un país que debe tratar con mano de seda esta
fuente de ingresos en divisas (Hoy).
Cepal estima RD crecerá 3
por ciento en 2013
La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe estimó el crecimiento de la
economía para el presente año en 3 por ciento, igual al crecimiento promedio
que prevé para los países de la región.
El
crecimiento estimado por la CEPAL para el país durante 2013 es inferior al de
3.9 por ciento registrado el pasado año.
El
crecimiento de 3 por ciento que en promedio estima para América Latina y el
Caribe es similar al del 2012 (Hoy).
Malamud aboga por diálogo en
conflicto Haití y RD
El
vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio de la República
Dominicana, William Malamud, abogó por
un diálogo entre Haití y
República Dominicana en el que se establezcan reglas claras para el comercio binacional y se propicie la
formalización de la frontera.
“Sería sano para ambos países establecer
mecanismos para comenzar un diálogo real sobre el comercio bilateral y cómo
formalizar estos procesos”, indicó Malamud al dar inicio al Desayuno
Empresarial sobre la Ley General de Defensa de la Competencia, realizado por la
Cámara.
Malamud
manifestó que este diálogo evitaría que existan problemas como las recientes
vedas impuesta por Haití a productos dominicanos (Hoy).
Convierten en ley proyecto
de exportación de chatarras
La
Cámara de Diputados convirtió en Ley el proyecto que regula el comercio y
exportación de desperdicios de metales, chatarras y desechos de cobre, aluminio
y sus aleaciones, mediante el establecimiento de un registro nacional de
exportadores.
La
propuesta fue modificada en el Senado y se eliminó la prohibición de la
exportación de pilas y baterías de pilas eléctricas, baterías o acumuladores de
vehículos, camiones, inversores, montacargas y de cualquier clase o tipo,
enteras, trituradas o partidas en pedazos (Listín
Diario).
DGII devuelve RD$189 MM por
gastos educativos
La
Dirección de Impuestos Internos (DGII) informó que los beneficios de la Ley
sobre Deducción de Gastos Educativos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) pagado
por personas físicas aumentó el total de declarantes en un 18%, pasando de
14,679 personas en 2011 a 17,263 en el 2012, devolviendo un total de RD$186.9
millones en este período.
Según
el estudio realizado por el Departamento de Estudios Económicos de la DGII, el
mayor porcentaje de los beneficios le corresponde a las personas asalariadas,
con un 95% de los montos devueltos en el 2012, un 91.9% en el 2011 y un 90.2%
en el 2010. En cuanto a la participación de los profesionales liberales estos
disminuyeron en 2012, al pasar de un 8.1% en el 2011 a un 5% en 2012 (Listín
Diario).
Se inicia ruta hacia la
tarifa técnica
La
Superintendencia de Electricidad (SIE) inició el camino para llegar al
establecimiento de la tarifa técnica, la cual reflejaría los costos reales de
la energía y el precio final al que deberá llegar a los usuarios. El primer
paso se dará en los próximos días cuando se reduzcan de siete a cinco los
tramos para el cobro del servicio.
El
superintendente de Electricidad, Eduardo Quincoces, fue explícito al dar la
información: “La propuesta es bajar de siete a cinco los diferentes tipos de
tarifa eléctrica con el fin de aportar mayor transparencia en el cobro del
servicio y avanzar hacia la tarifa técnica” (Listín
Diario).
Verán pago mínimo en
tarjetas
Los
cálculos de pagos mínimos a los financiamientos de consumo con tarjetas de
crédito serán regulados con el cambio del método que comenzará a ser aplicado
en septiembre, “para evitar que los préstamos en tarjetas de crédito se vuelvan
una bola de nieve”.
En
algunos bancos el pago mínimo de un financiamiento no está normado y eso hace
que la deuda sea eterna porque no se paga el capital, dijo Marcos de León,
encargado del Departamento de Control de Riesgos y Estudios, de la
Superintendencia de Bancos (Listín
Diario).
Haití le exige calidad a RD
El
embajador haitiano, Fritz Cineas, aclaró que su país no siente animadversión
por los productos dominicanos, sino que
solo exige el cumplimiento de ciertos estándares de calidad que garanticen la
salud de su gente y el cuidado del medioambiente. No obstante, los industriales
dominicanos argumentaron que sus productos reúnen los requisitos para acceder a
72 países de cuatro continentes y que la medida haitiana les provocaría
pérdidas inmediatas cercanas a los RD$75 millones.
Ligia
Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias (AIRD), informó que las
empresas dominicanas productoras de plásticos están en la disposición de
someterse a la inspección de las autoridades haitianas, con el fin de demostrar
que cumplen con los requisitos medioambientales exigidos por Haití (Listín
Diario).
Proindustria rechaza unificar
tarifas eléctricas
El
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), expresó su oposición
a la propuesta de la Superintendencia de Electricidad de unificar las tarifas
de Media Tensión con Demanda 1 y 2 (MTD 1-2), para uso industrial y comercial,
por considerar que crearía “un gran clima de inversión negativo” y no estaría
acorde con los planes y proyectos presentados por el presidente Danilo Medina.
Asimismo,
la funcionaria sostuvo que el cambio dispuesto por la Superintendencia de
Electricidad impactará de forma negativa a la industria manufacturera dominicana.
Destacó
que “siendo el costo de nuestra energía eléctrica uno de los ejes que más
afecta la competitividad de nuestro sector industrial, eliminar esa tarifa
preferencial que le otorga el hecho de su Registro Industrial, crearía un caos
en el sector” (El
Nuevo Diario).
Fábricas de RD ponen aditivo
a plásticos que envían a Haití
Las
fábricas de plásticos que exportan formalmente hacia Haití han aplicado el
aditivo que exigen las autoridades de ese país, adaptación que ha encarecido su
producción en un 2%.La afirmación la hizo la vicepresidenta ejecutiva de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD),Circe Almánzar,
quien explicó que el aditivo en cuestión, que descompone los plásticos a partir
del segundo año, solo es aplicado a los productos que se exportan hacia Haití.
Precisó que los dirigidos a otros mercados y al consumo local, no tienen ese
componente porque nadie más “exige eso”.
Consultada
por El Caribe sobre la razón que tuvieron los industriales dominicanos para no
adoptar las previsiones exigidas por Haití si ya conocían la medida tomada en
ese país desde agosto del año pasado, la vicepresidenta de la AIRD dijo que los
industriales dominicanos dejaron pasar un tiempo a ver qué sucedía, debido a
que el país exporta plásticos a Estados Unidos y otros mercados y en ninguno
exigen el aditivo que piden los haitianos. No obstante, las empresas que
exportan hacia Haití, dos meses después de la medida haitiana, comenzaron a
aplicar el aditivo, por lo cual han pedido a las autoridades de ese país que
vengan a verificar las fábricas para que lo comprueben (El
Caribe).
Sipen llama a crear
instrumentos para invertir fondos de pensiones
El
superintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo, llamó a las entidades
financieras a crear instrumentos financieros derivados de la ley 189-11, sobre
el desarrollo del mercado hipotecario y fideicomiso, que permitan invertir los
fondos de pensiones de forma segura.
Resaltó
que al no existir estos instrumentos los
fondos de pensiones solo tienen un lugar donde invertirse, pero estos generan
una liquidez mensual de RD$5 mil millones y al final de año serán RD$260 mil
millones.
“Este
dinero tiene que ser invertido adecuadamente y no hay donde invertirlo, es por
esto que su destino son los certificado de depósitos de la banca comercial y
estos no ofrecen una rentabilidad adecuada”. Agregó que debido a la falta de
instrumentos de inversión en el mercado los fondos de pensiones podrían tener
dificultades de rentabilidad (Hoy).
Cámara rechaza observaciones
a ley de salarios
La
Cámara de Diputados rechazó las
observaciones que le hizo el entonces presidente de la República, Leonel
Fernández, al proyecto de Ley de regulación salarial del Estado dominicano.
Al
rechazar las observaciones al proyecto, el proyecto volverá al Senado, donde se
inició y sería conocido en una sesión convocada para las 4:00 de la tarde,
donde también está en agenda el proyecto
de reforma de la Ley Orgánica de las
Fuerzas Armadas, ya que la legislatura termina este viernes (Listín
Diario).
El Día: Tenemos ley de
salarios
Tenemos
una ley de salarios, aunque sea una ley que regirá solo al sector público. De
todas formas se trata de un avance, ya que el Estado es el mayor empleador del
país.
También
es de alta significación que la pieza vendrá a corregir irregularidades,
desajustes y libertades que en esa materia se tomaban muchas dependencias
gubernamentales y organismos descentralizados. Sobre todo corregirá inequidades
en una gran población, la de mayor espectro, pero la que menos remuneración
recibe.
Ahora
vendrá el próximo paso: ponerla en vigencia, para lo cual sería recomendable
ver el sentido de previsión que tuvo el Ministerio de la Administración Pública
en cuanto al diseño de toda la
reglamentación para alcanzar ese propósito (El
Día).
Administración Pública saluda aprobación de Ley de Salarios
El
Ministerio de Administración Pública (MAP) saludó la aprobación definitiva de
la Ley General de Salarios para el sector público por parte de la Cámara de
Diputados, que rechazó en su totalidad las observaciones con las que el Poder
Ejecutivo devolvió la pieza legislativa al Congreso Nacional en agosto del
pasado año.
El
titular del MAP, Ramón Ventura Camejo,
destacó que esa legislación “va a contribuir al fortalecimiento de la
institucionalidad y la transparencia en la administración pública en el país” (El
Día).
No hay comentarios:
Publicar un comentario