InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
1
de JULIO, 2013
Síguenos
en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Rechazan de forma rotunda planes fraccionar a Santiago
- El FMI mira con optimismo economía RD pero advierte de
- Izquierdo valora alianza público-privada
- Cooperativas RD aportan cerca 7% PIB
- DGII cierra más negocios por no pagar impuestos
- Empresas e industrias automanejan plaguicidas violando la ley al respecto
- Posponen para 2014 cobro de nuevo impuesto a placas
- Gobierno incrementará en un 4% gasto público el resto del año
- Sector manufacturero RD está optimista con futuro economía
- Martelly informa a Danilo que veda es por las dificultades que tiene Haití para el cobro de impuestos
- Alexandra Izquierdo afirma alianza industriales-gobierno es un matrimonio sin divorcio
- El Día: Interrogantes tributarias
- Preocupa a ONEC el contrabando en ropas usadas
- Hoy: Con la cesantía corriendo peligro
- Los patronos dicen que tienen el compromiso de pactar alza salario
- Sindicalistas apuestan 17% aumento salarios
- Diario Libre: Salario informal
- Exige a bancos rol más activo
- BC mantiene en 4.25% su tasa de interés
- TLC entre Costa Rica y Singapur entra en vigor
Diversas
Rechazan de forma rotunda
planes fraccionar a Santiago
Representantes
de instituciones empresariales, grupos comunitarios, juntas de vecinos
rechazaron a unanimidad durante las vistas públicas, el proyecto de fracción a
Santiago para crear el municipio Santiago Oeste.
Entre los que
mostraron su rechazo están, del Consejo de Zona Franca; Asociación de
Industrias de la Región Norte y la Cámara de Comercio y Producción de Santiago
y Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago, quienes advierten que si
crear un nuevo municipio en una ciudad cualquiera no debe ser una oferta
electoral populista, ni una decisión tomada a la ligera, en Santiago menos, por
ser planificada y organizada.
Por el Consejo
de Zona Franca, habló el empresario Luis
José Bonilla Bojos, mientras que por la Asociación de Industrias de la región
Norte y la Cámara de comercio, lo hizo Juan Ventura, mientras que por el
Consejo para el desarrollo Estratégico de Santiago, que ya había planteado
convocar a un plebiscito, se pronunció Carlos Fondeur.
De su lado, la
Junta Directiva de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)
rechaza la propuesta de fraccionamiento del municipio de Santiago, presentada
por algunos miembros de la Cámara de Diputados por entender que ya el país
tiene una excesiva cantidad de provincias, municipios y distritos municipales,
con una escasa extensión de 48 mil kilómetros cuadrados.
Juan Ventura
hablando en nombre de Lina García, presidenta de la entidad dice que la
propuesta de fraccionamiento territorial genera gran preocupación, por el
impacto a nivel socioeconómico que traería a Santiago en caso de ser
implementada (CitySantiago).
El FMI mira con optimismo
economía RD pero advierte de
El Fondo
Monetario Internacional (FMI) pronosticó que el producto interno bruto (PIB)
dominicano crecerá un 3,6 % en 2014, pero advirtió de posibles "riesgos
importantes" del entorno internacional que podrían afectar de alguna
manera la evolución de la economía del país.
La misión del
FMI que culminó este viernes una visita de doce días a la República Dominicana
previó en un comunicado una recuperación gradual del crecimiento del PIB real
en el resto de 2013 para un crecimiento anual del 2 %, que se ubicará en 3,6 %
en 2014.
Esto, señaló,
al retirarse el estímulo fiscal y mantenerse débil la confianza del sector
privado. La información del FMI precisó que el déficit del sector público no
financiero disminuyó a 0,2 % del PIB durante el primer trimestre de este año
frente al 1,6 % del mismo período de 2012, reflejando el impacto de la reforma
tributaria de noviembre pasado y la desaceleración de la inversión pública.
El comunicado
señaló que la misión "ve con beneplácito los primeros pasos importantes
hacia la consolidación fiscal y la publicación del reporte sobre la ejecución
del presupuesto ya que aumenta la transparencia de las operaciones del sector
público. Además, expresó su apoyo al compromiso de las autoridades para lograr
la meta de déficit del presupuesto del sector público no financiero de 2,8 %
del PIB en 2013 (El Nuevo Diario).
Izquierdo valora alianza
público-privada
La directora
general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria),
Alexandra Izquierdo, aseguró que la alianza industriales-Gobierno es “un
matrimonio sin divorcio” que garantizará la creación de nuevos puestos de
trabajo dignos y que garantizará el crecimiento sostenido de la economía
dominicana.
La funcionaria
considera positiva esa alianza, la cual
fue propuesta recientemente por el presidente del Consejo Nacional de la
Empresa Privada (Conep), Manuel Díez Cabral, quien planteó una reforma
económica por el empleo formal. Expresó que el presidente Danilo Medina también
ha planteado la alianza sector privado-Gobierno para “proporcionar un estado de
bienestar”.
En ese sentido
indicó que la unión “industriales-Gobierno es un matrimonio sin divorcio que
permitirá garantizar la creación de nuevas plazas de empleos dignos” (Hoy).
Cooperativas RD aportan
cerca 7% PIB
El aporte de
las cooperativas del Producto Interno
Bruto (PIB) es de un 7%, dijo Ignacio
Valenzuela, presidente del Consejo de Cooperativa Nacional de Seguros.
Resaltó que
las cooperativas realizan una importante labor social y citó el caso de la
Cooperativa Vega Real que ha tomado la
bandera de la defensa de Loma Miranda.
Señaló que el
sector en el país beneficia a más de un millón de personas a
través de sus servicios (Hoy).
DGII cierra más negocios por
no pagar impuestos
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) cerró durante este fin de semana tres
establecimientos comerciales y de expendio de bebidas alcohólicas por no pagar
sus impuestos o no tener impresoras fiscales.
Según informó
la entidad fueron cerrados por la falta
de Impresoras Fiscales los establecimientos Mon Cherie, ubicado en Plaza Central, y My Kids, en Bella Vista Mall
(Hoy).
Empresas e industrias
automanejan plaguicidas violando la ley al respecto
Una gran
cantidad de industrias procesadoras de alimentos, hoteles, restaurantes y
clínicas privadas están llevando a cabo un automanejo en el uso de plaguicidas,
en violación a la Ley 311-68 que regula el uso y manejo de estas sustancias y
su reglamento 322-88.
Los directivos de la Asociación Nacional de
Manejo de Plagas Urbanas (ANMPU) denunciaron que estas empresas tienen incluso
hasta su propio personal para el manejo de plagas, sin que estén debidamente
entrenados al respecto y además aplicando productos que no son los apropiados.
Señalaron que los ministerios de Agricultura y de Salud Pública son los
responsables de velar por estos aspectos y no lo están haciendo.
El presidente
de la entidad, Reinaldo González, afirmó que hasta el 90% de estas empresas
violenta la ley. Citó que el reglamento 322-88 en el artículo 75 establece que los plaguicidas de uso
restringido solo podrán ser comercializados y utilizados bajo receta
profesional y en el país a pesar de que estas sustancias representan un peligro
para los seres vivos, no se cumple y las autoridades del Ministerio de
Agricultura no están tomando medidas drásticas para hacer cumplir la Ley 311-68
y este reglamento (Hoy).
Posponen para 2014 cobro de
nuevo impuesto a placas
El presidente
Danilo Medina anunció aquí que para que la economía no se desacelere ni se
detenga el crecimiento del país, el gobierno aplazará hasta el próximo año la
aplicación del nuevo impuesto a las placas de los vehículos de motor. Aclaró,
sin embargo, que esa era una de las medidas que estaban contempladas en la
última reforma fiscal.
“En aras de
que no se detenga el crecimiento de la economía dominicana, que es el primer
empeño que tenemos en estos momentos, de acelerar el crecimiento económico del
país, yo hoy me estaré comunicando con el director General de Impuestos
Internos para pedirle que posponga el nuevo impuesto para el próximo año y que
siga vigente el impuesto que estaba hasta este momento. Este es un impuesto en
el que el 60 por ciento de los dominicanos no resultan afectados; solamente
afecta al 40 por ciento restante y a un 28 por ciento mínimamente”, precisó el
mandatario (Listín
Diario).
Gobierno incrementará en un
4% gasto público el resto del año
El Gobierno
proyecta incrementar el gasto público interanual en un 4%, luego de haberlo
disminuido un 22% en enero-abril de este año. El incremento comprende el
periodo que abarca desde mayo hasta diciembre de este año, a fin de contribuir
a la reactivación del crecimiento económico.
Así lo informó
el Banco Central al anunciar que mantendrá su tasa de interés de política
monetaria en un 4.25%, y las tasas de interés de las facilidades permanentes de
expansión y contracción monetaria en 6.25% y 2.25% anual, respectivamente (Diario
Libre).
Sector manufacturero RD está
optimista con futuro economía
Pese a que las
ventas y producción del sector manufacturero, que representó un 18.4% del
Producto Interno Bruto (PIB) para el 2012, se vieron disminuidas en los
primeros tres meses de este año, producto del efecto transitorio de la reforma
fiscal, el optimismo vuelve a reinar en ese sector para los próximos dos años.
Para el
trimestre abril-junio, las empresas manufactureras mantienen sus niveles de
optimismo respecto a su producción y su situación económica, manteniendo la
tendencia por más de dos años, a la vez que esperan un aumento de las
exportaciones y del empleo, con lo que muestra una expectativa de mejora para
el futuro cercano.
Así lo plantea
el Banco Central, a través de su encuesta trimestral de opinión empresarial al
sector manufacturero, durante el período enero-marzo de este año. Los
empresarios esperan mejoras respecto al nivel de producción, de empleos y de
exportaciones en el futuro cercano.
En una muestra
de 284 empresas encuestadas, la mayoría de las manufactureras esperan un
aumento de las exportaciones y del empleo para abril-junio. El 40.3% de las
empresas también esperan que la situación económica será buena, mientras que el
42.5% considera que se mantendrá igual y un 17.1% peor, para un saldo de
opinión positiva de un 23.2 puntos, superior al 2.9 del trimestre anterior. El
35.9% espera mejorar su producción a partir del trimestre abril-junio y para
los próximos dos años (Diario
Libre).
Martelly informa a Danilo
que veda es por las dificultades que tiene Haití para el cobro de impuestos
Presidente
Danilo Medina informó que en la reunión con el presidente y el primer ministro
de Haíti en Nicaragua, Michel Martelly explicó que la veda de huevos y pollos
desde RD a Haití se debe a un problema económico que implica la pérdida de unos
300 millones de dólares en el cobro de impuestos en el vecino país.
"En
Nicaragua, el presidente y el primer ministro de Haití me pidieron una
entrevista. Ellos reconocen que tanto el pollo como los huevos dominicanos son
de calidad, lo que tienen es problemas con el cobro de los impuestos, ellos
entienden que en el comercio de los huevos con República Dominicana están
perdiendo cerca de 300 millones de dólares en impuestos que deben cobrar en
productos que entran a Haití, quitando el negocio informal que hay en la
frontera, ellos no están en capacidad de cobrarlos y necesitan esos
impuestos", dijo Medina.
Medina informó
que Martelly le pidió colaborar y trabajar juntos para buscar la fórmula de que
los ciudadanos haitianos que compran mercancía en la República Dominicana
paguen sus impuestos cuando pasen por las aduanas de Haití (Diario
Libre).
Alexandra Izquierdo afirma
alianza industriales-gobierno es un matrimonio sin divorcio
La Directora
General del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA),
Alexandra Izquierdo, aseguró que la alianza Industriales- Gobierno es “un
matrimonio sin divorcio” que garantizará la creación de nuevas puestos de
trabajo dignos y que garantizará el crecimiento sostenido de la economía
dominicana.
La funcionaria
considera como positiva esa alianza, la cual fue propuesta recientemente por el
presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Diez
Cabral, quien planteó una reforma económica por el empleo formal.
“Este matrimonio sin divorcio es el que
permitirá fortalecer el crecimiento económico que lleva el país en la
actualidad, tal como lo plantea el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su
más reciente informe”, acotó (El Nuevo Diario).
El Día: Interrogantes
tributarias
Ante el anuncio
del presidente Danilo Medina de dejar sin efecto temporalmente el cobro del
alza al impuesto a la placa, lo que priva al gobierno de RD$1,800 millones, el
Día en su editorial que surgen inquietudes.
¿Cómo es
posible que de un plumazo una administración prescinda de 1,800 millones de
pesos? Podría creerse que la reforma fiscal está subestimada y que las
recaudaciones del Gobierno son muy superiores a lo estimado. También se podría
afirmar que se están teniendo ingresos muy por encima de los compromisos financieros
de la administración. De igual manera hay quienes dicen que se impuso una
reforma fiscal muy agresiva o que el déficit fiscal fue sobredimensionado.
El país
debiera saber por qué el Gobierno puede prescindir de 1,800 millones a mitad de
año (El
Día).
Preocupa a ONEC el contrabando
en ropas usadas
La
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) expresó su preocupación
por la reciente denuncia de que se han detectado furgones que, en adición a
ropa usada, transportaban ropa nueva, whisky y electrodomésticos.
La ONEC
recordó que la importación de ropa usada
está prohibida de acuerdo a lo establecido en la Ley 458-73, por lo que expresó
su preocupación de que, según informes, contenedores llenos de ese tipo de
mercancía hayan entrado al país. El presidente de la ONEC, Ernesto Martínez,
dijo que el sector comercial formal de República Dominicana lleva años cuestionando el crecimiento y la
proliferación del negocio informal de ropa usada, el cual estaría sirviendo para el contrabando, además
de que trae pérdidas económicas y de empleos formales (Listín
Diario).
Hoy: Con la cesantía
corriendo peligro
El periódico Hoy en
su editorial del sábado, señala las diferencias entre obreros y patronos.
Indica que el trabajador “generalmente no es más que fuerza bruta, débil poder
adquisitivo, seguridad social que no
llena sus expectativas... y la posibilidad de quedarse sin empleo en cualquier
momento. El asalariado es un enano hasta en lo colectivo por la casi
inexistencia en nuestro medio de la sindicalización”.
A partir de
esta visión, el editorialista considera que los patronos están “Negados a
ver la cesantía como un ahorro acumulado a través de los años con descuentos a
salarios bien ganados para que al final
el desahucio conlleve una
indemnización. Como tal debería
permanecer” (Hoy).
Los patronos dicen que
tienen el compromiso de pactar alza salario
La Confederación
Patronal de la República Dominicana (Copardom), dijo que está comprometida a
llegar a un acuerdo el miércoles próximo sobre los salarios mínimos que regirán
para el sector privado no sectorizado. El presidente de la entidad que agrupa a
los empleadores privados del país , ingeniero Jaime O. González, reiteró que
el número de incremento ofertado por el
sector empleador es de 12% que implica la reposición del poder adquisitivo
perdido, sin afectar los niveles actuales de desempleo, por demás alto en esta
época.
“Cualquier
cifra reseñada por otros sectores, es interesada y no responde a las
discusiones sostenidas a nivel bipartito o tripartito en el Comité Nacional de
Salarios”, expresó González en una declaración escrita (El
Caribe).
Sindicalistas apuestan 17%
aumento salarios
El Comité
Nacional de Salarios se reúne este miércoles para continuar la discusión del
aumento salarial para los empleados del sector privado que devengan salarios
mínimos.
Rafael Abreu
(Pepe) presidente del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), entiende
que el acuerdo depende de la flexibilidad que los empresarios exhiban en la
discusión. La última propuesta de los empresarios es de 12%, por dos años lo
cual rechazan los representantes de los trabajadores. "Si los empresarios
quieren un acuerdo inferior al 17% logrado hace dos años, el único modo de
hacerlo es pactando por un año", expresó (Diario
Libre).
Diario Libre: Salario
informal
El Diario
Libre señala que una primera "motivación" para los informales no
incursionar en el empleo formal es la falta de preparación. Afirma que lo bajo del salario mínimo
dominicano espanta a cualquiera.
Otras razones
presentadas son: el ingreso diario, controlar su propio tiempo, y la
incapacidad de conseguir un trabajo.
Concluye indicando
que “Por eso el esfuerzo debería ser cómo mejorar las condiciones de salud y
educación de los "informales" y no usarlos de rehenes para mantener
bajo el salario mínimo”(Diario
Libre).
Exige a bancos rol más
activo
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) instó al
sistema financiero a contribuir con un mayor nivel de liquidez en los agentes
del mercado, a través de la reestructuración de préstamos a menor costo, para
sumarse a los esfuerzos del Gobierno por reactivar la economía.
Víctor Castro,
presidente de la AEIH, propuso a las instituciones de intermediación financiera
la celebración de ferias en las que los deudores puedan reestructurar sus
préstamos, tomando en cuenta las señales recientes dadas por el Banco Central
con la reducción de su tasa de interés de política monetaria en 75 puntos
básicos. “De la misma manera en que se abren espacios feriales para créditos de
consumo e hipotecarios, es posible celebrar ferias para reestructuración y
consolidación de deudas que ayuden a reducir el costo financiero de las
empresas y de los individuos” (Listín
Diario).
BC mantiene en 4.25% su tasa
de interés
El Banco
Central informó que en su reunión de política monetaria del 30 de junio decidió
mantener su Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM) en 4.25%, debido a que
las expectativas del mercado prevén que la inflación estaría en torno a la
meta.
En un
comunicado de prensa la entidad explica que en el nuevo esquema de gestión de
liquidez de corto plazo, las tasas de interés de las facilidades permanentes de
expansión y contracción monetaria se mantendrían en 6.25% y 2.25% anual,
respectivamente (Listín
Diario).
TLC entre Costa Rica y
Singapur entra en vigor
El Tratado de
Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y Singapur entra en vigor hoy, lunes, en
un nuevo paso de acercamiento entre el país centroamericano y Asia, anunció el
ministerio de Comercio Exterior (Comex).
Para Costa
Rica, Singapur será un socio estratégico pues a pesar de tener un territorio y
una población pequeña, esa ciudad-Estado posee uno de los PIB per cápita más
altos del mundo, cercano a los 51.000 dólares al año. "Los niveles de
competitividad y desarrollo de Singapur son admirables, es un país modelo, del
que debemos aprender", aseguró la ministra costarricense de Comercio
Exterior, Anabel González, en un comunicado.
Como Singapur
posee una economía basada en servicios, Costa Rica ve importantes oportunidades
de exportación para su sector agrícola y agroindustrial.
Para el
periodo 2002-2012 las exportaciones costarricenses hacia ese país reportaron un
crecimiento anual promedio del 45,7% alcanzando los 746,1 millones de dólares
en el 2012, según cifras oficiales. Por su parte, las importaciones sumaron 33
millones de dólares en el 2012, un 34,2% más que el año anterior (NTN24.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario