InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
23 de Julio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Si
deseas que alguna persona o institución reciba Informa-RSE por vía electrónica,
nos
envía tu petición a: tejadamilton@gmail.com
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Prohibición de plásticos disminuirá US$75 MM de exportación a Haití
- Falta un tratado comercial
- CDC da seguimiento al tema prohibición de plásticos en Haití
- RD podría someter Haití ante la OMC por veda
- RD aplicará pronto la ley contra monopolios y el consumidor
- Seis firmas califican para construcción plantas carbón
- Por veda haitiana a plásticos de RD dejarían de venderse más de 75 millones de dólares, advierten industriales
- Listín Diario: Ahora son los plásticos
- Apoyan medidas de Medina
- Bonetti: “El país no puede tolerar las vedas comerciales de Haití”
- El CNSS aprueba norma para pensiones por vejez
- Considera un chantaje posición de Andeclip
Diversas
Prohibición
de plásticos disminuirá US$75 MM de exportación a Haití
La industria
dominicana sufrirá desde el 1 de agosto otro duro golpe por parte de Haití.
Esta vez la veda que esa nación colocará por decreto a los productos plásticos
afectará un sector que de manera formal exporta a ese territorio unos US$75
millones. El embajador haitiano, Fritz Cineas,
sostuvo ayer que Haití quiere proteger su medioambiente y eso no es
posible si permite la importación de los plásticos de República Dominicana,
porque éstos no son biodegradables. Cuando se aplique la medida que refiere el
diplomático, se estará afectando al 7% de las exportaciones dominicanas del
citado ramo hacia Haití.
El Gobierno
haitiano advirtió, a través de su representante en República Dominicana, que
los productos plásticos de polietileno y
las bolsas negras están contaminando no solo las aguas marítimas haitianas,
sino las dominicanas, las de Cuba y las de Jamaica.
Fritz Cineas
dijo que el decreto sobre la prohibición no es nuevo. “Si el Gobierno haitiano
quiere proteger su medio ambiente, eso es natural. Hace un año, en agosto del
pasado año el Gobierno haitiano decidió prohibir la importación, la
fabricación, comercialización y la utilización de los productos plásticos y esa
decisión por decreto debiera estar aplicada desde octubre del año pasado. El
Gobierno haitiano recién tomó la decisión de aplicarla a partir del 1 de agosto
de este año”, planteó.
Dejó
entrever que cuando las relaciones bilaterales se deterioran, los medios de
comunicación locales tienen parte de la culpa y no las decisiones que toma su
gobierno. “Señores de la prensa dejen de complicar las relaciones bilaterales
entre ambos países cuando publiquen informaciones sobre el intercambio
comercial”, dijo el representante haitiano, en respuesta a varias preguntas (El Caribe; Listín
Diario).
Falta
un tratado comercial
Los
diputados Gustavo Sánchez (Partido de la Liberación Dominicana), y Nelson Arroyo
y Alexis Jiménez, del Revolucionario Dominicano, plantearon la necesidad de un
tratado comercial con Haití que formalice las relaciones y evite situaciones de
inconformidad con el vecino país como ocurre en la actualidad.
Sánchez dijo
que se debe formalizar todo con Haití, no solo el aspecto comercial sino,
además, la parte de migración y de los servicios que disfrutan en territorio
dominicano. Mientras Arroyo indicó que si existiera un tratado comercial
binacional, República Dominicana estaría en condiciones de someter a Haití ante
la OMC por el caso de la veda avícola y otros productos, pero no lo puede hacer
sin esa herramienta (El Caribe).
CDC
da seguimiento al tema prohibición de plásticos en Haití
La Comisión
de Defensa Comercial (CDC) proclamó que da seguimiento de cerca a las versiones
difundidas por el sector privado haitiano respecto a supuestas prácticas
desleales de comercio desde República Dominicana. La entidad oficial aseguró
que en caso de que el vecino país inicie una investigación sobre el particular,
estará presente siguiendo el proceso para garantizar las directrices legales
vigentes y determinar si procede una disputa ante la OMC (El Caribe; El Nuevo Diario;
Listín
Diario).
RD
podría someter Haití ante la OMC por veda
El Gobierno
dominicano no descarta acudir ante la Organización Mundial del Comercio (OMC),
debido a las prohibiciones que ha impuesto Haití a las exportaciones de algunos
productos desde la República Dominicana. Así lo afirmó este lunes el ministro
de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, quien manifestó que el país
está en todo su derecho de llevar el caso ante la OMC, debido a las barreras no
arancelarias colocadas por el vecino país a las exportaciones dominicanas.
Tras calificar
como normal que un país lleve a otro ante ese organismo y ante la pregunta de
que si el país llevaría a Haití ante la OMC, Morales Troncoso respondió “es
probable, estamos estudiando esa posibilidad”.
Morales
Troncoso recordó que tanto la República Dominicana como Haití son miembros del
organismo internacional, por lo que no es necesario que exista un acuerdo
comercial con el vecino para que el Estado dominicano recurra ante las altas
instancias de comercio.
Sobre la
prohibición a la importación de plásticos fabricados en República Dominicana
hecha por Haití, Carlos Morales Troncoso dijo que el embajador haitiano en el
país, Fritz Cineas, planteó algunas soluciones, que consiste en utilizar un
aditivo que haga más biodegradable los productos.
Asimismo,
Morales Troncoso aseguró que la medida es medioambiental y que "nada nada
tiene que ver con el comercio". El encargado de la política exterior del
gobierno destacó que el comercio de la República Dominicana con Haití es muy
importante (El
Nuevo Diario).
RD
aplicará pronto la ley contra monopolios y el consumidor
La República
Dominicana comenzó el proceso legal para evitar la competencia empresarial que
bloquea a nuevos competidores su ingreso al mercado y acuerda precios de manera
conjunta en perjuicio del consumidor.
Con ese
objetivo está en el país, invitado por el consejo directivo de la Comisión
Nacional de Defensa de la Competencia, el experto argentino Diego Petrecola,
quien asesoró en la creación y reglamentación de la Ley General (42-08) de
Defensa de la Competencia.
Petrecola,
quien fuera presidente de esa comisión en su país, consideró que se trata de un
cambio en las “reglas de juego”, y subrayó que la República Dominicana es el
último país en América Latina en crear este tipo de organismo, después de
Guatemala y Paraguay (El Nuevo Diario).
Seis
firmas califican para construcción plantas carbón
Tres firmas
individuales y tres consorcios integrados por siete empresas, lograron
precalificar, tras presentar credenciales en la convocatoria pública
internacional realizada por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE) a fin de seleccionar un contratista para la construcción de
dos plantas en base a carbón, de 300 megavatios cada una.
Las empresas
seleccionadas son China Gezhouba Group Company Limited; Posco Engineering &
Construction Co., Ltd. ; Consorcio Norberto Odebrecht, S. A. y Tecnimont
S.p.A.; Consorcio SEPCOIII Electric Power Construction Corporation, Shanghai
Electric Group Company Limited y Dynamics Solutions (DR), S.R.L.; CB&I
Dominicana, S.R.L.; y, Consorcio Mitsui & Co. Ltd. y Hyundai Heavy
Industries Co., Ltd (Diario
Libre).
Por
veda haitiana a plásticos de RD dejarían de venderse más de 75 millones de
dólares, advierten industriales
La presidenta
de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti
de Valiente, calificó como preocupante la veda impuesta por el gobierno
haitiano a los plásticos dominicanos.
Señaló que
Haití toma sus medidas sin racionalidad y sin ningún tipo de aval y que la más
reciente veda puede dejar pérdidas de más de 75 millones de pesos a productos
que han sido confeccionados para colocar en el mercado haitiano.
Bonetti
explicó que los haitianos alegan el tema del medio ambiente para sustentar su
veda, pero que el país cumple con todas las normativas nacionales e
internacionales. Además, indicó que el gobierno haitiano perjudica a más de 10
millones de sus nacionales que viven en su territorio porque no tienen otro
mercado que les supla esos productos.
Reiteró que
el país debe exigir el cumplimiento de los acuerdos ya firmados, al tiempo que
advirtió que la reciente veda podría traer consecuencias graves porque los
industriales dominicanos deben buscar otros mercados para colocar esos productos
(Hoy).
Listín
Diario: Ahora son los plásticos
El editorial
del Listín Diario, al hablar de la prohibición haitiana de importar plásticos, señala:
“Creemos que ambas naciones tienen que asumir que, en el especial marco de su
coexistencia, es imprudente y perturbador apelar a medidas unilaterales, a
imposiciones o exclusiones (sea cual sea el país que las aplique), si no media
un mecanismo de consulta e información para prevenir futuros daños mutuos a sus
economías, a la salud de sus ciudadanos, a su medio ambiente y al mismo clima
de respeto y paz de sus respectivas soberanías” (Listín
Diario).
Apoyan
medidas de Medina
El
presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) consideró
correcta la decisión del presidente Danilo Medina de impulsar al sector de la
micro, pequeña y mediana empresa mediante la creación de facilidades
crediticias y otros incentivos.
Manuel Diez
Cabral recordó que el sector de las Pymes es el que más empleos genera en el
país y que tomando en cuenta esta realidad es correcta la visión que tiene el
jefe del Estado con relación a la importancia del desarrollo de este sector
productivo (Listín
Diario).
“El
país no puede tolerar las vedas comerciales de Haití”
La
presidenta de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Ligia
Bonetti, consideró este lunes que “el país no puede seguir tolerando las vedas
comerciales impuestas por el Gobierno haitiano al país”, porque están afectando
la industria dominicana y sobre todo la que exporta hacia Haití.
La
empresaria entiende que Haití está tomando decisiones comerciales sin ningún
tipo de racionalidad, en el sentido de que no están siendo avaladas por
criterios reales.
“Y el
hermano país en vez de prohibir la comercialización de productos debería estar
pensando en cómo puede seguir beneficiando a la población, porque estas vedas
solo perjudican a los diez millones de habitantes que viven en Haití que no
tienen un sector productivo que le fabrique estos productos para vendérselo”,
apuntó.
Bonetti llamó
al Estado dominicano a reaccionar ante la posición del Gobierno haitiano de
pretender prohibir también la comercialización de plásticos en el vecino
país, yendo a la Organización Mundial del Comercio (OMC)
a reclamar el cumplimiento de los pactos que han firmado los dos países (Hora
Cero).
El
CNSS aprueba norma para pensiones por vejez
El Consejo
Nacional de Seguridad Social (CNSS), aprobó mediante la resolución No. 320-02
del 18 de julio 2013, el borrador del Reglamento que establece el procedimiento
para otorgar Pensiones solidarias que permitirá que miles de dominicanos puedan
acceder a una pensión por vejez, discapacidad y sobrevivencia, según informó el
gerente general de ese organismo, Rafael Pérez Modesto.
"Con la
aprobación de dicho reglamento, el CNSS sienta las bases para solucionar
gradualmente la deuda social pendiente desde hace años con los sectores más
vulnerables de la sociedad dominicana. Estas pensiones del Régimen Subsidiado
forman parte de una política general tendente a reducir los niveles de pobreza
en el territorio nacional", dijo (Diario
Libre).
Considera
un chantaje posición de Andeclip
Ligia
Bonetti calificó como una barbaridad que
la Asociación Nacional de Clínicas Privadas (Andeclip) amenace suspender los
servicios a los afiliados del régimen contrubutivo del Seguro Familiar de Salud
en demanda de la indexación del costo por inflación a los servicios que prestan
los centros de salud.
Bonetti afirmó
que si se aplicara la Ley de Seguridad Social como corresponde -que debe
iniciar con todo lo que es establecer la atención primaria- se tendría un
sistema autosostenible tanto para el sector privado como público (Hora
Cero).
No hay comentarios:
Publicar un comentario