InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
15 de Julio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- La AEIH clama por política exportadora
- Inflación fue de un 1.76% a junio
- Puerto Plata registra mejor proyección de crecimiento en 2013
- Analista financiero considera perspectiva económica puede mejorar en próximos meses
- Sostienen RD es el país que más ha avanzado en energía renovable en la región
- Economía dominicana demanda de mayor y mejor desarrollo de exportaciones
- En últimos 40 años economía RD se ha multiplicado por 16
- Cónclave regional analizará seguridad en comercio internacional
- RD tiene potencial como exportador frutas y vegetales
- SIV se reúne con el sector de las zonas francas
- RD debe mejorar sistema certificación calidad
- El Consejo de la Seguridad Social juramenta a miembros
- La FAI objeta el alza salarial
- Comisión de Defensa Comercial ha logrado salvar 600 empleos
- Signos de desaceleración de la economía panameña
Diversas
La
AEIH clama por política exportadora
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
manifestó que ya es tiempo de poner en marcha una política exportadora
integral, en línea con la promesa fundamental de campaña del hoy presidente
Danilo Medina de crear una base sólida de generación de divisas para el país.
El
presidente de la organización empresarial, Víctor Castro, consideró que la
estrategia debe adoptarse con el mismo fervor con que el Gobierno ha asumido,
como una tarea de Estado, el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas
(Mipymes) para incrementar los puestos de trabajo.
“Se
siente que el Estado está detrás de todas las acciones para impulsar a las
mipymes, pero no ocurre igual en lo que respecta a las exportaciones, las
cuales no se desarrollarán por decreto ni con andamiajes burocráticos, sino con
una estrategia de Estado”, comentó el empresario (Listín
Diario).
Inflación
fue de un 1.76% a junio
El
Banco Central informó que la inflación acumulada del primer semestre del año
(enero-junio 2013) se colocó en 1.76%, y que la inflación interanual de los
últimos doce meses, medida de junio 2012 a junio 2013, alcanzó 4.80%, por lo
que reafirma que la inflación del año 2013 se situará en el objetivo del
programa monetario, que está en el rango de 5% +/- 1%.
El
informe señala que la inflación de junio, medida por la variación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC), fue de 0.04% respecto a mayo del presente año.
Indica que la inflación subyacente de los últimos doce meses, se situó en 5.10%
(Listín
Diario).
Puerto
Plata registra mejor proyección de crecimiento en 2013
“En
los meses de enero y febrero se suspendieron 8,000 vuelos desde Estados Unidos
por las tormentas de nieve, lo que nos
llevó a decrecer un 4%, después de 56 meses de crecimiento sin interrupción. A
partir de ahí retomamos el camino del crecimiento y Puerto Plata está por
encima del crecimiento total de República Dominicana”, aseguró el ministro de
Turismo, Francisco Javier García.
El
funcionario anunció que a partir de 2014 quedará inaugurada la terminal
turística de cruceros en Maimón, que junto a la remodelación del aeropuerto y
la ampliación a cuatro vías de la carretera Navarrete-Puerto Plata sellará el
regreso de ese destino a los mejores momentos (Listín
Diario).
Analista
financiero considera perspectiva económica puede mejorar en próximos meses
El
analista financiero Alejandro Fernández W., consideró que en los próximos meses
la situación económica del país puede mejorar, no obstante recomendó a la
ciudadanía “arroparse con la sabana hasta donde le llegue”.
Fernández
manifestó que a pesar de que en los primeros meses del presente año la economía
no tuvo grandes repercusiones positivas, el gobierno del presidente Danilo
Medina tiene chances de reactivar la economía nacional.
“Tengo
optimismo con la situación económica del país en los próximos seis meses. Pero
la realidad es que no se realizó un pacto fiscal. Hay excesos por el lado del
gasto, como es el caso de la Cancillería”, expresó el analista financiero (El Nuevo Diario).
Sostienen
RD es el país que más ha avanzado en energía renovable en la región
El
presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez, declaró
que República Dominicana es el país que más ha avanzado en la región en materia
de energía renovable en los últimos años.
Valoró
como un importante proyecto el puesto en ejecución en Pedernales, con 85 megas
eólicos, al señalar que, sacando las industrias que operan en la zona, solo con
esa producción se puede suplir energía a todos los residentes del Sur (El Nuevo Diario).
Economía
dominicana demanda de mayor y mejor desarrollo de exportaciones
La
lll Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de Planificación
para el Desarrollo (REDEPLAN) finalizó aquí este fin de semana con un llamado
del Ministro de Economía de República Dominicana para que éste país oriente más
su economía hacia una mayor y mejor desarrollo de sus exportaciones.
Para
esto, según entiende el ingeniero Temístocles Montás, el país caribeño deberá
seguir desarrollando capital humano que responda a las necesidades de la
industria, involucrar al sector privado en desarrollo de currículo, apoyar
becas y pasantías en la industria, así como una mayor difusión de tecnología e
innovación.
En
lo que concierne a la sostenibilidad y el crecimiento económico de cara al
2030, Montás advirtió que esto va a depender de cómo se mejora la
productividad, lo que se dará en la medida en que se mejoren también los
procedimientos administrativos, el marco legal y regulatorio y la capacidad de
las instituciones para facilitar el comercio y la producción (El Nuevo Diario).
En
últimos 40 años economía RD se ha multiplicado por 16
Con
la agricultura y la manufactura perdiendo importancia y el comercio y los
servicios aumentando su participación en el producto interno bruto (PIB), la
economía dominicana se ha multiplicado en los últimos 40 años por 16.
En
ese ínterin, sólo en tres ocasiones el PIB dominicano cerró en rojo. Los
movimientos sectoriales, sin embargo, registraron altibajos pronunciados en
actividades históricamente importantes como la agropecuaria y la manufactura
local. Los “picos” han asimilado el comportamiento de los sectores emergentes o
decadentes.
Además,
entre el 1970 y el 2012 la economía dominicana, desde la óptica o parámetro de
los organismos internacionales, cambió de nivel y se situó en la franja de los
países de ingresos medios (El
Caribe).
Cónclave
regional analizará seguridad en comercio internacional
Los
desafíos que afronta el comercio mundial en materia de seguridad de la cadena
logística serán analizados en el país por representantes de gobiernos de
Centroamérica y el Caribe, sectores privados y organismos de asistencia técnica
de la región, en el IX Congreso Internacional de Seguridad y Facilitación del
Comercio, los días 25 y 26 de este mes.
Al
hacer el anuncio, el presidente de Basc República Dominicana, Kai Schoenhals,
dijo que este será un espacio académico y un encuentro de experiencias entre
los actores que intervienen en el sector exportador, donde serán tratados temas
como el desarrollo portuario y la seguridad y la gestión de riesgos en la
cadena logística (El
Caribe).
RD
tiene potencial como exportador frutas y vegetales
Dos
especialistas agrícolas de México y Brasil consideraron que el país puede
convertirse en una potencia en la producción para exportación de frutas y vegetales a Centroamérica, el Caribe y a
otros mercados internacionales.
Renato
Resende y Carlos Urías, de la Organización Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria (OIRSA), dijeron que los productores y autoridades nacionales
deben aprovechar esa oportunidad. Indicaron que para que el país pueda ejercer
el liderazgo en las exportaciones de vegetales se requiere de una buena
comunicación entre los productores y el Ministerio de Agricultura en materia de
controles sanitarios en los cultivos (Hoy).
SIV
se reúne con el sector de las zonas francas
La
Superintendencia de Valores (SIV) con el propósito de fortalecer más el mercado
de valores sostuvo un encuentro coordinado por la directora ejecutiva del
Consejo Nacional de Zonas Francas, Luisa Fernández, y el superintendente de la
SIV, Gabriel Castro, y de hacer partícipe en el mercado de valores a las
asociaciones que agrupan las diferentes empresas de zonas francas del país.
El
Superintendente de la SIV, resaltó la importancia que significa tanto para las
empresas de zonas francas como para el mercado de valores de República
Dominicana. Castro enfatizó que la Superintendencia de Valores contribuye con
el funcionamiento de un mercado organizado, equitativo, transparente y
eficiente, y más aún con las garantías que representa el Gobierno del
presidente Danilo Medina y los nuevos agentes que se integraron mediante la ley
del mercado de valores, dice una nota de prensa (Listín
Diario).
RD
debe mejorar sistema certificación calidad
El
país está obligado a mejorar el sistema de certificación de calidad, introducir
mejoras en las regulaciones y capacitar a las instituciones para la calidad,
afirmó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás.
Dijo
que deben ampliarse programas de certificación de calidad entre las pequeñas y
medianas empresas (PYME), enfocados en la mejora de los vínculos con las
empresas de zonas francas. Expresó que mejorar la calidad permitirá que el país
oriente más su economía hacia una mayor y mejor desarrollo de sus exportaciones
(Hoy).
El
Consejo de la Seguridad Social juramenta a miembros
El
Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), juramentó a Ángela Caba González y
a Nicomedes Castro Salas como nuevos representantes de los sectores
Profesionales, y Técnicos de la Salud ante la entidad rectora del Sistema
Dominicano de Seguridad Social (SDSS) (Listín
Diario).
La
FAI objeta el alza salarial
La
Federación de Asociaciones Industriales (FAI) consideró que la resolución
2-2013 publicada el sábado por el Comité Nacional de Salarios, es violatoria de
la clasificación legal de las micro,
pequeñas y medianas empresas, Ley 488-08, que establece un Régimen Regulatorio
para el Desarrollo y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(Mipymes).
El
presidente de la FAI, Ramón Porfirio Báez, al referirse a la recién concluida
negociación y publicación de la Resolución 2-2013 de los sectores laboral y
empleadores, en la cual acordaron un aumento del salario mínimo para los
diferentes sectores y tamaños de empresas, dijo: lamentablemente se viola la
clasificación de las Mipymes y lo acordado en la resolución 1-2007, cuando se
decidió y así se resolutó, que se
adoptarían las clasificaciones de las Mipymes, para los fines de clasificación
de los salarios mínimos en las empresas no sectorizadas, tan pronto el entonces
proyecto de ley de pymes se convirtiese en ley, lo que sucedió en diciembre del
2008 (Listín
Diario).
Comisión
de Defensa Comercial ha logrado salvar 600 empleos
Once
años después de promulgarse la ley 1-02 que crea la Comisión de Defensa
Comercial, y luego de cuatro años de los comisionados iniciar sus labores,
comienzan a verse los frutos, pese a que en el país se cree que nunca se ha
ganado un pleito. Los comisionados han logrado salvar más de 600 empleos de la
industria nacional ante prácticas desleales de competidores extranjeros.
Así
lo explicó en visita a Diario Libre el presidente de la entidad, Iván Gatón, en
compañía de los comisionados Mario Pujols Ortiz, Milagro Puello, Alejandro
Arredondo, Fantino Polanco y la directora ejecutiva, Berkis Yermenos Brache.
En
el caso de sacos, la Comisión pudo salvar 300 empleos directos y en el caso de
las medias más de 150. En total, incluyendo las fábricas de inodoros y
lavamanos se han podido preservar más de 600 empleos.
Gatón
manifestó que en el caso de las medidas de salvaguardias, las empresas
presentan un plan de ajuste, y por ende inversión, lo cual provoca que se
emplee a más personas. Refirió que por una de las medidas que aplicó la
Comisión una empresa se radicó en el país (Diario
Libre).
Signos
de desaceleración de la economía panameña
Una
reducción del tránsito en el Canal, caída en el movimiento de la Zona Libre de
Colón (ZLC) y baja en la carga de contenedores en puertos son signos negativos
ligados a la desaceleración de la economía de Panamá, indican expertos.
Domingo
Latorraca, exviceministro de Economía y Finanzas de Panamá, estimó que el
crecimiento económico del país sufrirá una reducción del 10 por ciento actual
al 6,0 en los próximos cincos años, un golpe duro pero esperado, según admite
el actual titular de esa cartera, Frank de Lima.
Ve
la parte mejor del problema al explicar que la baja en el crecimiento tiene sus
efectos positivos porque produce una reducción en la inflación y, además, es
una oportunidad para que se expandan los sectores productivos y para que el
sector público pueda mantenerse boyante (Prensa
Latina - Cuba).
No hay comentarios:
Publicar un comentario