InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
22 de Julio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Si
deseas que alguna persona o institución reciba Informa-RSE por vía electrónica,
nos
envía tu petición a: tejadamilton@gmail.com
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Zonas francas de RD dejan atrás el letargo
- Temor en el DR-CAFTA
- Entidades dan certificación a 70 empresas
- Empresarios Haití apoyan medidas gobierno contra RD
- Pro Consumidor pide ley que proteja datos personales
- Vedas de Haití a RD violan normas de OMC
- Industria reclama se prohíba exportación de baterías usadas
- Varilla y grava suben más de RD$100
- Usuarios de Internet crecen en el país
- Dominicana exige Haití cumplir parte acuerdo bilateral
- Dan pasos para defender industrias de ron y quesos
- Industriales piden llevar a Haití ante la OMC
- RD tiene impuestos “distorsionantes”
- Llegada de turistas a RD creció 0.29%
- DGII: No hay reforma tributaria en agenda
- Beneficios de trabajadores no están en discusión
- Camilo ve alza salarial de 14% es punto de partida
- Escáner elevaría costos a empresas de zona franca
Zonas francas de RD dejan
atrás el letargo
Las empresas
de zonas francas de República Dominicana enviaron al círculo de la historia el
letargo que tuvieron años atrás y han tomado nuevos bríos, a un nivel tan
importante que aportan posiblemente más divisas que el ramo turístico.
El apetito
que ha despertado la actividad de zonas francas para los inversionistas ha
crecido tanto, que los parques privados existentes en el país no tienen
espacio, hasta ahora, para acoger nuevas empresas. Aparte de las que han
llegado desde distintos litorales del mundo, se ha dado un proceso de
ampliación de las operaciones existentes, y esa ampliación ha provocado a la
vez un movimiento ascendente en todas las variables que envuelven el negocio.
La directora
ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) Luisa
Fernández, entrevistada en el Desayuno Económico de elCaribe, dijo que “tal como
ha dicho el presidente Danilo Medina, el sector está como el ave Fénix y es y
el principal renglón de la economía”, como generador de divisas. Las
exportaciones de zonas francas entraron en un proceso de crecimiento desde
2009, luego de atravesar por una caída continua desde 2005.
Por ejemplo,
en 2012 esos empleos que refiere Liranzo crecieron 7.3%, al pasar de 124 mil en
2011 a 135 mil en 2012. El tope máximo de empleos en zonas francas se registró
en 1998, cuando existieron 195,193 puestos de trabajo (El Caribe).
Temor en el DR-CAFTA
Los países
que suscribieron con Estados Unidos el acuerdo de libre comercio conocido como
DR-CAFTA temen perder 100.000 empleos en el sector textilero si durante las
negociaciones actuales para firmar el Tratado Trans-Pacífico (TPP por sus
siglas en inglés) Vietnam logra autorización para obtener hilo en China y
exportar productos a Estados Unidos libre de impuestos, anunció ayer un
diplomático centroamericano.
El embajador
salvadoreño Rubén Zamora indicó que durante los dos meses que lleva en el cargo
se ha reunido dos veces con funcionarios de la oficina comercial estadounidense
(USTR por sus siglas en inglés) para plantear la preocupación, y que
empresarios textileros han visitado ya la capital estadounidense y prevén
nuevas visitas para sonar la alarma (Listín Diario).
Diversas
Entidades dan certificación a 70 empresas
La
Asociación de Industriales de la Región Norte (Airen) entregó certificados a 70
empresas familiares que han logrado la implantación de sus órganos de gobierno
y la firma de sus protocolos de familia .Esto se enmarca en el programa de
asesoría a empresas familiares que desarrolló la Airen en conjunto con el Banco
Interamericano de Desarrollo, a través del Fondo Multilateral de Inversiones
(Fomin), con el apoyo del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep)
(El
Caribe).
Empresarios Haití apoyan medidas gobierno contra RD
Utilizando
como escudo a la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Foro Económico del
Sector Privado de Haití sugirió al Gobierno haitiano aumentar los
controles aduanales a los productos procedentes de la República Dominicana,
e instalar oficinas fitosanitarias para verificar las mercancías que pondrían
en riesgo la salud humana.
En
un comunicado publicado ayer en el periódico Le Nouvelliste, la entidad plantea
la imperiosa necesidad de fortalecer las aduanas haitianas, porque hasta el
momento el comercio con el país deja pérdidas ascendentes a 15,000 millones de
gourdes (moneda haitiana) por la no aplicación de gravámenes. En otro aspecto,
el organismo empresarial expresa que
apoya sin reservas todas las medidas que ha adoptado el Gobierno
haitiano con relación a los productos avícolas que se importan desde suelo
dominicano (Hoy).
Pro Consumidor pide ley que proteja datos personales
La
directora del Instituto Nacional de Protección para los Derechos del Consumidor
(Pro Consumidor), Altagracia Paulino, consideró que en el país urge la
aprobación de una ley para proteger los datos personales.
Su
planteamiento surge a raíz de las quejas de ciudadanos que han expresado su
imposibilidad de conseguir un trabajo o crédito debido a que su historial
crediticio, con montos pendientes, o saldados con mora, es tomado por las
empresas en las que solicitan empleo (Diario
Libre).
Vedas de Haití a RD violan normas de OMC
Las
medidas que Haití ha estado aplicando contra el ingreso a su territorio de
productos dominicanos “violentan todas las reglamentaciones del comercio
internacional”, aunque ponen a la República Dominicana en una posición
incómoda, según entendidos.
La
actitud haitiana viola las reglamentaciones del comercio mundial y las disposiciones
del Acuerdo de Asociación Económica de la Unión Europea, conocido por sus
siglas EPA, del cual Haití es signatario vía el Caricom.
Como
reacción, el Gobierno dominicano podría intentar al menos cuatro iniciativas,
pero al parecer solo serían mecanismos institucionales, cuyos resultados
carecerían de fuerza disuasiva frente a Haití, país que por su condición de
pobreza extrema goza de cierta protección ante organismos como la Organización
Mundial del Comercio. La “retaliación”, uno de los mecanismos institucionales
previstos en la OMC cuando un país afecta comercialmente a otro con medidas
arancelarias que afectan el libre intercambio, no ofrece muchas posibilidades,
debido a que las importaciones que hace la República Dominicana desde Haití son
escasas, casi marginales. Entre 2008 y el 2012, la República Dominicana importó
desde Haití bienes por US$175.39 millones, con cifras anuales de entre US$10.0
y US$62 millones, mientras les exportó un valor global de US$4,407.6 millones,
con montos anuales de entre US$627 millones y US$1,156.8 millones (El
Caribe).
Industria reclama se prohíba exportación de baterías usadas
La
empresa Verde Eco Reciclable Industrial (VERI) denunció que la violación a la
ley de Medio Ambiente y el desconocimiento al convenio de Basilea generan daños
económicos enormes a la República Dominicana.
Mientras
que el Centro Regional de Capacitación y Transferencia de Tecnología para la
región del Caribe del Convenio de Basilea solicitó a las autoridades de Medio
Ambiente que las exportaciones de baterías usadas hacia otros países deben
cesar.
El
gerente financiero de VERI, Henry Butler, explicó que una tonelada de batería
descartada -que se llama Bapu- se exporta a US$850, mientras que si se procesa
en el país se genera empleo y divisa, y solo por una tonelada de plomo ingresa
divisa por US$2,200 (Diario
Libre).
Varilla y grava suben más de RD$100
El
quintal de varilla de tres octavo y el metro cúbico de grava son los dos
insumos de construcción que han experimentando alzas más pronunciadas en los
primeros siete meses del año, según el monitoreo de precios realizado por el
Instituto de Protección al Consumidor (Pro Consumidor) en 24 ferreterías del
Distrito Nacional.
Mientras
a principios de enero el quintal de varillas costó en promedio RD$2,194, para
el inicio de julio se vendía a RD$2,338, para un aumento de RD$144. La grava,
que es un elemento fundamental para la mezcla del hormigón, subió RD$114 y su
metro cúbico se vende a RD$786, cuando a principios de año estaba a RD$671. Los
blocks de seis pulgadas, del tipo Khoury, han subido RD$8 mientras la arena
itabo RD$4. La pintura acrílica, en su variedad regular, subió RD$95 y la
superior RD$22 (Diario
Libre).
Usuarios de Internet crecen en el país
l
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) informó que durante el
2012 el sector registró un crecimiento de más de 843 mil suscripciones en
contratos de servicios de Internet y 8,934,196 líneas de teléfonos móviles.
Igualmente
ese año se registraron 2,054,905 suscripciones de Internet; 423,838
suscripciones de televisión por cable; 45,328 líneas IP (Protocolo de Internet)
y 1,024,882 líneas telefónicas fijas (Diario
Libre).
Dominicana exige Haití cumplir parte acuerdo bilateral
República
Dominicana exigió ayer al gobierno de
Haití respetar y cumplir con la parte
del acuerdo de comercio y cooperación
que firmaron en marzo del 2012,
tras afirmar que ya el país cumplió con
su parte.
“Nosotros
hemos cumplido con nuestras obligaciones contraídas, no sólo frente a nuestra
población, incluyendo al sector productivo dominicano, sino por igual con la
comunidad internacional que respalda la concreción de programas estables de
cooperación. Por eso exigimos que Haití reconozca este espacio de diálogo
institucional”, expresó el director de la Comisión Mixta Bilateral
Domínico-Haitiana, Roberto Martínez Villanueva (Hoy).
Dan pasos para defender industrias de ron y quesos
La
Comisión Reguladora de Prácticas Desleales en el Comercio y Medidas de
Salvaguardias está dando los pasos correspondientes para determinar una
supuesta competencia desleal en perjuicio de los productores dominicanos de ron
y quesos.
Así
lo informaron los miembros de la
Comisión Iván Ernesto Gatón, presidente;
Alejandro Arredondo, Milagros
Puello, Fantino Polanco, comisionados, y
la directora ejecutiva, Belkis Yermenos
Brache, durante su participación como invitados en el Encuentro Económico de Hoy.
Los
miembros de la Comisión explicaron que
en el caso del ron, empresas locales le
han solicitado a esa institución que se apodere del caso.
Puntualizaron
que la Comisión aún no puede afirmar que Estados Unidos está subsidiando a sus
productores de ron, por lo que se empezó
un proceso de investigación para determinar cuál es la situación real (Hoy).
Industriales piden llevar a Haití ante la OMC
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
llamó al Gobierno a someter a Haití a las instancias internacionales de
comercio, debido a las barreras no arancelarias colocadas por el vecino país a
exportaciones dominicanas.
El
presidente de la entidad, Víctor Castro, instó a la Comisión de Defensa
Comercial (CDC) a estar alerta ante cualquier investigación iniciada por Haití
sobre supuestas prácticas de dumping desde República Dominicana.
El
Gobierno debe ser enérgico y acudir a los medios de defensa disponibles en la
Organización Mundial de Comercio (OMC); y del Acuerdo Comercial con la Unión
Europea (EPA), instancias de las que República Dominicana y Haití son miembros
de pleno derecho, adujo (Listín
Diario).
RD tiene impuestos “distorsionantes”
República
Dominicana está ante el desafío de eliminar los
impuestos que “distorsionan las actividades económicas e incentivan la
informalidad”, reducir las tasas
consideradas excesivamente altas y eliminar las múltiples exenciones que hacen
insostenible el sistema tributario.
Esos
planteamientos fueron hechos por un ejecutivo del Fondo Monetario Internacional
(FMI); y el vicepresidente ejecutivo del
Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Ernesto Selman,
mientras que el ejecutivo del sector fiscal del FMI, Francesco Grigoli, sostuvo
que los ingresos tributarios se pueden aumentar reduciendo las exenciones, que
aparecen en varios códigos y leyes de República Dominicana. “Mientras más se
simplifica el código, con menos exenciones, menos distorsiones hay en el sistema tributario”, dijo Grigoli,
según un comunicado de la ABA (Listín
Diario).
Llegada de turistas a RD creció 0.29%
La
actividad turística de República Dominicana creció un 0.29% en el semestre de
este año, con la llegada de más de 7,090 visitantes adicionales a igual período
del año anterior. La información está contenida en el informe del flujo
turístico de enero-junio 2013, publicado por el Banco Central.
De
los 2,460,862 visitantes no residentes, 2,175, 526 arribaron al país en calidad
e turistas y los restantes 285,336 fueron dominicanos no residentes. La mayor
afluencia provino de América del Norte, seguidos de América del Sur que a su
vez compensaron a baja de los visitantes europeos afectados por la crisis
mundial (Listín
Diario).
DGII: No hay reforma tributaria en agenda
El Gobierno no contempla ninguna reforma
tributaria en el mediano plazo, así lo afirmó Guarocuya Félix, director de la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), quien afirmó que para el pacto fiscal se contempla una nueva
fiscalidad de mediano y largo plazo, la cual busca un diálogo mucho más amplio, que no sólo trate
el tema de nuevas figuras tributarias.
“El
diálogo tiene que contemplar la relación de la fiscalidad con el mercado de
trabajo, por una razón: lo único que hace sostenible, en el mediano y largo
plazo la capacidad de una economía generar impuestos y que la administración
pueda cobrarlo, es si tenemos un mercado de trabajo que funcione de manera más
eficiente del que funciona República Dominicana”, sostuvo, frente a los más de
300 profesionales que este año se congregaron en el VIII CIFA (El Nuevo Diario).
Beneficios de trabajadores no están en discusión
La
ministra de Trabajo, Maritza Hernández, afirmó que los beneficios adquiridos
por los trabajadores en el código laboral vigente no está en discusión, y que
si se modifica la legislación, esos beneficios se deben mantener o aumentar.
La
funcionaria respondió así a una pregunta en el sentido de que hay consenso en
que el Código de Trabajo debe ser adecuado a las nuevas realidades del trabajo
y a los nuevos tiempos, pero que el proceso para esa modificación comenzó mal y
que se señala que ella había defendido eliminar la cesantía.
Hernández
aclaró que "no está en ningún tipo de discusión lo que son los beneficios
adquiridos por los trabajadores en el código laboral vigente" y que fue
mal interpretada, pues cuando se le hizo la pregunta, dijo que la cesantía no
estaba en discusión, ya que a los trabajadores no se le pueden reducir sus
beneficios (Diario
Libre).
Camilo ve alza salarial de 14% es punto de partida
El
superintendente de Bancos, Rafael Camilo, saludó el acuerdo al que arribaron
empresarios y trabajadores para aumentar el salario mínimo en un 14%, y resaltó
que además de compensar la inflación de los últimos dos años, también reconoce el
aumento en la productividad de los asalariados.
Camilo
destacó que la concertación entre los sindicatos laborales y los representantes
del sector privado permitirá establecer un ajuste gradual que llevará a que el
salario mínimo converja a su nivel justo en los próximos cuatro años, y que en
lo adelante se institucionalice el ajuste por productividad, además de la
inflación (Listín
Diario).
Escáner elevaría costos a empresas de zona franca
El
efecto que tendría para la industria textil de Nicaragua el pago por el
servicio de escáneres sería de doble impacto económico, ya que no solo
implicaría pagar más por las mercancías de exportación, sino que también
repercutiría en los precios de las compras internas en el país
De
aplicarse el cobro del 0.26% que establece la Ley de escáner, las empresas que
trabajan bajo el régimen de zonas francas en Nicaragua tendrán que pagar hasta
US$800 por contenedor exportado, afirmó Dean García, Director Ejecutivo de la
Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección, Anitec.
“Yo
no puedo incorporar esos US$800 al precio de mi producto, porque yo trabajo a
base de contratos anuales, entonces para mí es pérdida, porque se me
incrementan los costos”, dijo el empresario (El
Nuevo Diario - Nicaragua).
No hay comentarios:
Publicar un comentario