InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
31 de Julio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
OJO:
SI DESEA RECIBIR EL INFORME EJECUTIVO DE LA 8VA. ENCUESTA DE
COYUNTURA INDUSTRIAL, NOS LA SOLICITA VÍA ESTE EMAIL:
tejadamilton@gmail.com
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Los pequeños negocios pagarán impuestos
- Ministro justifica alza de precios de combustibles
- FAO dice productos RD cumplen con las normas internacionales
- Unión Europea dispuesta a mediar RD-Haití
- Voz Eléctrica para cuando no haya energía
- Adoexpo: Haití crea incertidumbre
- El sector construcción se dinamiza luego de un período de "números rojos"
- Encuesta de la AIRD indica confianza sube 2.1 puntos
- RD tiene un 60% de excedente en la oferta de cemento
- Entregarán Premio al exportador
- Guarocuya Félix espera acuerdo tributario con hoteleros
- La AIRD favorece un acuerdo RD y Haití
- CNSS aumenta RD$47 al per cápita del Seguro Familiar de Salud
- Aplicar ley de salarios públicos tomará hasta un año para completar
- Mexico: Energía presiona la inflación en México
- Cuba intenta labrarse un futuro con el turismo médico.
- Panamá y México reiniciarán negociaciones de un tratado comercial
- Nicaragua: Zonas francas aportan US$700 millones al PIB
- Nicaragua: “La matriz de zonas francas ha venido cambiando”
- Nicaragua: TPL en juego
Diversas
Los pequeños negocios
pagarán impuestos
La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó sobre la aprobación de
varios equipos fiscales para la facturación con valor fiscal en pequeños y
medianos comercios para ser instalados masivamente en lo que resta del año, en
una primera etapa, en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.
Los
equipos fiscales operan como Impresoras Fiscales más prácticas y económicas,
pero que cumplen con todos los requerimientos establecidos en el Decreto 451-08
o Reglamento de Impresoras Fiscales y con la Ley 253-12 sobre Reforma
Tributaria (Diario Libre; Listín Diario).
Ministro justifica alza de
precios de combustibles
Ante
los altos precios de los combustibles en el país, el ministro de Industria y
Comercio, José del Castillo Saviñón, dijo que "hay que entender que
República Dominicana no produce petróleo, lo que lleva al país a estar sujeto a
lo que ocurra en el mercado internacional".
Expuso
que se ha producido un incremento de esta cotización internacional del barril y
sus derivados, y en el caso de las gasolinas, han sufrido un incremento mayor,
y citó que en las últimas dos semanas se han registrado aumentos, como cuando
se le incrementó 4 pesos a la gasolina premium.
Manifestó,
sin embargo, que los aumentos que estaban previstos para esas dos semanas eran
de casi 18 pesos, en la premium, y alrededor de 16 en la regular. "De
manera que el gobierno, cuando decide incrementar 4 pesos, lo que está haciendo
es subsidiando un 75% de aumento, y transfiriendo el 25%", afirmó el
ministro de Industria y Comercio (Diario Libre).
FAO dice productos RD
cumplen con las normas internacionales
A
propósito de las diferencias con Haití por la prohibición en la
comercialización de varios productos criollos, el representante de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), en el país, Gero Vaagt, aseguró que República Dominicana cumple con los
requisitos fitosanitarios y las normas internacionales para exportar sus
productos agrícolas.
Precisó
que los mercados internacionales tienen condiciones y criterios de calidad, que
todos los países deben cumplir en sus exportaciones. Indicó que la FAO, junto
con la Organización Mundial de la Salud (OMS), define en lo que se llama Codex
Alimentarius, la calidad de los alimentos y la cantidad básica, a través de los
reglamentos fitosanitarios, igual a como ocurre con los animales (Diario LIbre).
Unión Europea dispuesta a
mediar RD-Haití
La
Unión Europea mostró su disposición de mediar ante el impasse que se ha
prolongado en las relaciones comerciales bilaterales entre República Dominicana
y Haití por el surgimiento de nuevos impedimentos de comercialización de
productos criollos en el vecino país.
Su
representante en el país, Irene Horejs, abogó porque se reanude el diálogo a
nivel técnico, y que se convoque la comisión mixta bilateral. "En
cualquier relación hay altibajos, diferencias..." expresó, y dijo conocer
la disposición al diálogo por parte de ambas naciones. Consideró normal que se
produzcan prolongados tiempos sin diálogo entre las naciones, y puso como
ejemplo la Unión Europea, en el sentido de que siempre se puede reanudar el
diálogo (Diario Libre).
Voz Eléctrica para cuando no
haya energía
La
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y ocho
organizaciones de la sociedad civil, con el apoyo del Banco Mundial, dieron
inicio a un programa a nivel nacional denominado "Voz Eléctrica", con
el fin de mejorar la calidad del servicio energético.
La
implementación de Voz Eléctrica permite que cualquier ciudadano envíe reportes
del servicio desde cualquier punto del país, a través de aplicaciones para
teléfonos celulares, mini-mensajes, correo electrónico, redes sociales o
llamando a una línea telefónica establecida especialmente para este fin,
inclusive durante las interrupciones del servicio eléctrico (Diario Libre).
Adoexpo: Haití crea
incertidumbre
Para
los exportadores dominicanos, las nuevas prohibiciones aplicadas a productos
criollos comercializados en Haití es un irrespeto a la industria nacional que
exporta bienes terminados a mercados tan exigentes como los de Estados Unidos,
Europa y Japón.
Kai
Schoenhals, presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo); y
Gabriel Roig, primer vicepresidente de la entidad empresarial, afirmaron que
los vecinos haitianos están asumiendo medidas contra unos cinco o seis
productos grandes ganadores en el mercado mundial, cuando deberían tomar en
cuenta que República Dominicana ha sido un país solidario con ellos y le ha
dado apoyo al presidente Michel Martelly.
Schoenhals
precisó que la industria nacional no objeta que Haití esté reordenando “la
casa”, como tampoco que suba sus aranceles aduanales, porque entienden que
están entre un 0% y en todo caso en un 10% de manera consolidada y esos son
porcentajes muy bajos, sino que cuestionan que no se haya hecho de manera
transparente ni se hayan sentado en la mesa del diálogo (Listín Diario).
El sector construcción se
dinamiza luego de un período de "números rojos"
Tras
un inicio de año desalentador, el sector construcción cerró el primer semestre
de 2013 con un incremento cercano al 7% con relación al mismo período de 2012,
y espera una segunda mitad de año aún más dinámico, afirmó hoy Gabriel
Ballestas, director general de Cementos Argos, antiguo Cementos Colón.
“Vemos
la segunda mitad del año con optimismo, venimos de un 2012 que no fue positivo,
los primeros dos meses fueron muy lentos y eso generó mucha incertidumbre y
espacios de estancamiento”, dijo al evaluar el comportamiento del sector, tras
lo cual compartió sus expectativas de que para final de año la construcción
ocupe poco más del 8% del PIB (7Días.com).
Encuesta de la AIRD indica
confianza sube 2.1 puntos
Empresarios
dominicanos confían en que habrá un incremento de la producción y de las ventas
en el futuro inmediato. Esto se refleja en la mejoría del índice de confianza
industrial, que pasó de 48.9 en el primer trimestre del año a 51.0 en el
segundo, para una variación positiva de 2.1.
Así
lo demuestran los resultados de la encuesta de coyuntura industrial
correspondiente al período abril-junio realizada por la Asociación de
Industrias (AIRD), en la que se evaluaron variables como producción, ventas,
empleo, márgenes de operaciones, inversiones y factores limitantes.
Es
por ello que conforme a los datos del sondeo, para fin de año en República
Dominicana se vislumbran resultados favorables para el sector. Sin embargo,
para que se mantenga esta tendencia positiva algunos aspectos aún requieren
especial atención.
Según
la presidenta de la AIRD, Ligia Bonetti, pese al impacto negativo que han
tenido en la economía nacional los conflictos comerciales con Haití, los
industriales se mantienen optimistas y “es un buen momento para que sigamos
trabajando juntos, el sector privado y el Gobierno, para que logremos
consolidar nuestros objetivos” (Listín Diario; La Información; El Nuevo
Diario;
El Caribe; 7Días.com).
RD tiene un 60% de excedente
en la oferta de cemento
La
demanda de cemento en República Dominicana es apenas el 40% de la producción
actual de ese material de construcción, lo que significa que existe un 60% de
la oferta ociosa en el mercado.
Así
lo informó el director general de la empresa Argos, Gabriel Ballesta, durante
un encuentro con ferreteros y comercializadores de cemento, en el que destacó
las grandes exigencias de competitividad del mercado dominicano de cementos,
que sigue creciendo pese a la sobreproducción.
El
ejecutivo dijo que una parte del 60% de la oferta excedente se exporta, pero aun
así hay una proporción significativa estancada (Listín Diario).
Entregarán Premio al
exportador
Los
directivos de Adoexpo convocaron a las empresas a presentar sus candidaturas
para participar en la nueva versión del Premio a la Calidad Exportadora. Esta
vez, la premiación cuenta con categorías más diferenciadas, con parámetros de
evaluación que buscan estimular de forma más efectiva la competitividad
nacional.
Las
empresas interesadas deben inscribirse antes del 30 de agosto y los resultados
serán revelados el 4 de diciembre, durante la acostumbrada Cena del Exportador.
Los
renglones del premio son al Gran Exportador, Exportador Industrial, Exportador
Agrícola, Exportador de Zona Franca, Pyme Exportadora, y Servicios (Listín Diario).
Guarocuya Félix espera
acuerdo tributario con hoteleros
Guarocuya
Félix, director general de Impuestos Internos, se mostró partidario aquí, de
contribuir con los municipios, a fin de retribuir directamente a los que
más tasas pagan al Estado y hasta el
momento su esfuerzo tributario no se equipara con un respaldo del gobierno
traducido en obras.
Al
presentar su ponencia dentro de la Cumbre Prensa y Turismo, que se desarrolla
aquí, con miembros de la Asociación Dominicana de Prensa Turística
–Adompretur-, el licenciado Félix
destacó que es necesario repensar la forma en que se retribuye a los que
más pagan, empero alertó hay un requisito de desempeño, pues “hay diferencias de capacidades en el manejo
de los municipios”, por lo que se mostró partidario de una mayor contribución
directa del gobierno con estos (El Nuevo
Diario).
La AIRD favorece un
acuerdo RD y Haití
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) favoreció ayer un
acuerdo de libre comercio entre el país y Haití para terminar con la veda que esa nación tiene a varios productos criollos.
La
presidenta de la AIRD, Ligia Bonetti, dijo que están dispuestos a sentarse en
un diálogo para que el impasse se pueda resolver, ya que, a su entender, ambas
naciones se benefician del comercio.
Dijo
que hay maneras de trabajar el comercio entre países que deben respetarse “y
eso es lo que esperamos que suceda con nuestro país” (El Día).
CNSS aumenta RD$47 al per
cápita del Seguro Familiar de Salud
El
Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) aprobó un aumento transitorio
del per cápita para el Seguro Familiar de Salud (SFS), del Régimen Contributivo
de RD$47.31, a partir de mañana, 1ro de agosto, significando que desde esa
fecha el monto que aportará cada afiliado pasará de RD$788.58 a RD$835.89.
Con
la resolución 321-01, el CNSS también ordenó la extensión del plazo de cobertura
de atenciones médicas en caso de accidentes de tránsito hasta el 30 de junio
del año 2014.
Asimismo,
se aprobó el incremento del per cápita para el Fondo Nacional para Atenciones
Médicas por Accidentes de Tránsito (Fonamat) de RD$1.50, con lo que la contribución
a ese prestación pasará de RD$6 a RD$7.50, según se explicó en un comunicado (Diario Libre).
Aplicar ley de salarios
públicos tomará hasta un año para completar
La
Ley de Regulación Salarial del Estado Dominicano necesitó casi un año para ser
ratificada luego de la observación presidencial a algunos de sus elementos y
requerirá un período similar para poder ser aplicada, debido a la gran cantidad
de aspectos sueltos que tiene y que necesitan ser reglamentados, comenzando con la escala de sueldos.
Hasta
el momento solo están definidos los topes de sueldos para el Presidente y
Vicepresidente de la República, los titulares de los demás poderes del Estado,
de los tribunales Constitucional y Superior Electoral, de la Cámara de Cuentas,
de la Junta Central Electoral, de los ministros y rangos equivalentes como
procurador General de la República y Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo y
el Defensor del Pueblo (El Caribe).
Mexico: Energía presiona la inflación en México
Por cuarto mes consecutivo, la
inflación anual de México se ubicó en junio de este año como la segunda más
alta en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
sólo por debajo de Turquía, ante un mayor costo de la energía.
El organismo reportó que pese a que la inflación
anual en México registró una fuerte baja en junio a 4.1% desde el 4.6% en mayo
previo, es superior a la del promedio de la OCDE de 1.8%.
En su reporte mensual refirió que los precios de la
energía siguen presionando a la inflación en México, al registrar un aumento de
7.4% en junio pasado, mientras que los precios de los alimentos subieron 5.8% (CNN -
Expansión).
Cuba intenta labrarse un futuro con el turismo
médico.
Diego Maradona abrió el camino al tratarse en
Cuba su adicción a las drogas en 2000. Después del astro del fútbol argentino,
otras celebridades y miles de extranjeros eligieron la isla para hacer turismo
de salud, un negocio que las autoridades buscan impulsar.
Desintoxicaciones, rehabilitaciones motrices, terapias para retinosis pigmentaria, tratamientos para el pie diabético y cirugías plásticas figuran entre los servicios que Cuba ofrece a precios competitivos.
La venta de servicios médicos a otros países es la mayor fuente de ingresos de Cuba, con 6.000 millones de dólares al año, pero el turismo de salud aún no reporta "cifras significativas, aunque tiene un gran potencial", dijo a la AFP un funcionario del sector (La Estrella - Panamá).
Desintoxicaciones, rehabilitaciones motrices, terapias para retinosis pigmentaria, tratamientos para el pie diabético y cirugías plásticas figuran entre los servicios que Cuba ofrece a precios competitivos.
La venta de servicios médicos a otros países es la mayor fuente de ingresos de Cuba, con 6.000 millones de dólares al año, pero el turismo de salud aún no reporta "cifras significativas, aunque tiene un gran potencial", dijo a la AFP un funcionario del sector (La Estrella - Panamá).
Panamá y México reiniciarán
negociaciones de un tratado comercial
Panamá
y México retomarán las negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC) en
una primera ronda que, en principio, será esta semana en el país
centroamericano, que lo asume como un paso hacia su integración en la Alianza
del Pacífico. Las negociaciones suponen una reactivación del proceso porque los
dos primeros intentos, a fines de la década de 1990 y en el 2003, no
fructificaron por desacuerdos en materia fiscal.
Panamá
aspira a formar parte de la Alianza del Pacífico, fundada en el 2012 por
Colombia, Chile, México y Perú, y que aspira ser el motor de la economía
latinoamericana (La Nación).
Nicaragua: Zonas francas
aportan US$700 millones al PIB
Nicaragua
tiene más de 215 empresas de zonas francas que emplean a unas 103,000 personas
y esas compañías, en conjunto, aportaron el año pasado US$700 millones al
Producto Interno Bruto, PIB, lograron exportaciones por US$2,377 millones y
recibieron importantes beneficios fiscales.
Carlos
Vargas, Gerente General del complejo Saratoga, sostuvo que por cada dólar
exonerado en el sector de zonas francas, se generan US$3.50. Las zonas francas
en Nicaragua están exentas del Impuesto sobre la Renta, IR, durante los
primeros 15 años de operación, y tampoco pagan impuestos por ventas, ganancias
de capital y bienes inmuebles, entre otros (El Nuevo
Diario - Nicaragua).
Nicaragua: “La matriz de
zonas francas ha venido cambiando”
La
matriz de zonas francas en Nicaragua ha venido cambiando. El textil vestuario
sigue teniendo un peso importante en el régimen de zonas francas, tanto en
exportaciones como en empleo e inversiones. En 2007, cuando comenzó el Gobierno
de Unidad y Reconstrucción Nacional, prácticamente las exportaciones en 2006
eran de unos US$800 millones y un 90% de esas exportaciones eran textiles. Hoy
eso ha cambiado definitivamente, porque tenemos exportaciones que rondan los
US$2,377 millones en el 2012. Y de ese total el 58% pertenecen a textil
vestuario y el resto son otras cosas que se producen en el régimen de zonas
francas (El Nuevo
Diario - Nicaragua).
Nicaragua: TPL en juego
Los
costos de producción de las empresas de zonas francas nicaragüenses podrían
incrementarse hasta en 40% en caso de que Estados Unidos no prorrogue el TPL o
Nivel de Preferencia Arancelaria, declaró Dean García, Director Ejecutivo de la
Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección, Anitec.
Ese
beneficio expirará el 31 de diciembre de 2014 y el Gobierno y empresarios
nicaragüenses cabildean para que Washington extienda ese beneficio por 10 años,
lo que permitirá a las compañías textileras de este país a seguir vendiendo a
Estados Unidos prendas de vestir fabricadas con materia prima de países que no
forman parte del Tratado de Libre Comercio DR-Cafta (El Nuevo
Diario - Nicaragua).
No hay comentarios:
Publicar un comentario