De
Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
13 de JULIO, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Comentario de sábado
Cuál regulación
El ministro de Economía, Planificación y
Desarrollo, Temístocles Montás, recurrió a un planteamiento clásico en la
gestión económica del Estado. Con poca difusión, Montás abogó por la tesis de
un Estado cada vez más regulador y levantó la bandera de que “los mercados no
tienen la capacidad para resolver las principales demandas sociales y
económicas” de la población.
Afirmó que en “los últimos años” se ha
fortalecido el criterio de que es necesaria una presencia activa del Estado
para regular las actividades de los mercados.
En realidad, salvo lamentables excepciones,
nadie ha dicho que no se requieran regulaciones del Estado. Incluso el
capitalismo más salvaje afirma necesitar reglas para aguardar las apariencias
de equidad en la competencia.
CORTOS DEL SÁBADO
UN ENDEUDAMIENTO RAZONABLE.
El pasado lunes el
periódico Hoy editorializó sobre lo que consideró un “endeudamiento razonable”.
Proyectos que abaraten el costo de la energía y reduzcan la
dependencia del petróleo, que sirvan para diseminar los invernaderos o permitan extender sistemas de riego y recuperar terrenos
arruinados por la salinidad, o para crear institutos tecnológicos regionales… No tenemos nada de esto o tenemos muy poco…
será que el endeudamiento hasta el momento ha sido irrazonable?
MERCADO
FALSO DE MEDICINAS, MUY MAL. AMPLIOS MARGENES DE COMERCIALIZACIÓN, PUERTA
ABIERTA. La
Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF) denunció
que el principal problema que enfrenta el sector farmacéutico y los
consumidores es la venta de medicamentos falsificados y contrabandeados. Es
riesgo para la salud de todos. Tengo la impresión de que en muchos casos los márgenes con los que operan
algunos laboratorios farmacéuticos es una de las bisagras que abre la puerta al
acto ilícito del contrabando.
UN
HOGAR CON MALAS NOTAS. En los últimos diez
años el país acumuló un extraordinario
déficit en la balanza comercial, pasando de US$2,156 millones en 2003 a
US$8,679 millones el año pasado. Crecimiento extraordinario de las
importaciones. Consumiendo más que lo que producimos somos un hogar con malas
notas y con crisis que se asoman con cada vez mayor frecuencia. Agreguen a eso
el endeudamiento y la calidad de ese endeudamiento.
UNA
PRENSA CRÍTICA E INDEPENDIENTE. “Una prensa crítica, independiente y de investigación
es el elemento vital de cualquier democracia. La prensa debe ser libre de la
interferencia del Estado. Debe tener la capacidad económica para hacer frente a
las lisonjas de los gobiernos. Debe tener la suficiente independencia de los
intereses creados para ser audaz y preguntar sin miedo ni ningún trato de
favor. Debe gozar de la protección de la Constitución, de manera que pueda proteger
nuestros derechos como ciudadanos…”. No, no lo he dicho yo, lo dijo Nelson
Mandela. Describe esto a nuestra prensa?
QUÉ
TAN VACÍO SE VAN ESOS BUQUES. El
movimiento de contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe mantuvo
un bajo dinamismo en 2012, pero en el caso de República Dominicana y otros
pocos países de la región hubo un
crecimiento. En el caso dominicano fue
de un 18,4%, de acuerdo con un
informe de la comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Sabiendo del déficit comercial, del incremento significativo de las
importaciones en relación con las exportaciones, cabe preguntarse qué tan
vacíos se van esos buques desde nuestros puertos…
LA
ENERGÍA ELÉCTRICA HACE MARAVILLAS. Un reporte de
Diario Libre del pasado jueves indica que las autoridades proyectan que
República Dominicana tendrá 50 micro centrales hidroeléctricas para el 2016,
esparcidas por comunidades rurales del país, lo que permitirá que 30 mil
dominicanos tengan acceso a luz 24 horas, a educación y al progreso y
tecnología. Soy testigo, andando por campos de Padre Las Casas, que el acceso a
energía eléctrica hace maravillas. En la comunidad de El Tetero tienen una
minicentral y la verdad que hay diferencias significativas entre esta comunidad
y sus vecinos.
TAMPOCO
SOMOS COMPETITIVOS EN IMPUESTOS. El sector
empresarial suele quejarse de que República Dominicana, en comparación con los
países de Centroamérica, ha perdido competitividad. Factores diversos esgrimen.
Tomando de referencia unos datos aportados por Nassim José Alemany, puedo
afirmar que tampoco somos competitivos en impuestos. Por ejemplo, en ITBI (IVA)
pagamos el 18%, mientras que Nicaragua paga 15%, Costa Rica y El Salvador pagan
13% y Guatemala paga 12%. En Impuesto sobre la Renta, tomando de referencia la
tasa mínima, tenemos que es de 15% en República Dominicana, al igual que en
Guatemala, pero es 10% en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario