Un
fragmento para sábado
Enarbolando a
Cristo con su cruz
Los garrotazos
fueron argumentos
Tan poderosos que
los indios vivos
Se convirtieron
pronto en cristianos muertos…
Y aunque hace
siglos de esta historia amarga,
Por amarga y por
vieja se la cuento
Porque las cosas
no se aclaran nunca
Ni con el olvido
ni con el silencio…
Y hay tanta
iniquidad sin comentarios
… que si hasta
los poetas nos callamos
No hablan los
otros porque tienen miedo
(Pablo
Neruda, Versainograma a Santo Domingo).
INFORMALIDAD…
O una manera formal de sobrevivir. Creo como simplista el juicio de que micro, pequeñas y
probablemente hasta medianas empresas se mantienen en la informalidad por falta
de “conocimiento” o “información”. Faltan? Sí,
indudablemente. Sin embargo, hay otros aspectos que deberían tomarse en cuenta.
Por ejemplo, el ciudadano durante décadas ha manifestado dudas sobre la forma
de inversión de los impuestos que paga, la corrupción en torno a los recursos
del Estado (recursos provenientes de estos impuestos), la seguridad de que no
se rinde cuenta adecuadamente… es decir, que los impuestos no se traducen en
servicio.
En segundo
lugar, un círculo “vicioso”. En una economía en donde la informalidad
empresarial es tan grande, arriesgarse a la formalidad constituye una aventura
peligrosa, muy peligrosa. Los ojos del Estado son potentes (por lo menos en
estos menesteres). La micro y pequeña empresa asumen que dejarán de ser
competitivas frente a otras muchas similares…Es una forma de sobrevivir frente
a la competencia y frente a la carencia de servicios.
Y aún esto
que planteo es muy simplista… será necesario reflexionarlo bien para que la
informalidad deje de ser una “forma formal” de sobrevivir.
Electricidad
y un subsidio de 2,000 pesos por habitantes o más de 60 millones al día. Supongamos que somos diez
millones de dominicanos. Divida usted 20,000 millones entre esta población y
tendrá la cantidad de 2,000 pesos por habitantes. Esta es la cifra que casi
alcanza el subsidio al sector eléctrico que se elevó a RD$19,186.16 millones en octubre.
Otra división simple es dividir
estos 20,000 millones entre 300 días (los que irían a finales de octubre, días
más, días menos) y tendremos entonces que el Gobierno gasta (dije gasta, no
invierte) un promedio de más de 60 millones de pesos al día…
Es una pesada carga sobre los
hombros de quienes pagan impuestos, sobre el erario público, sobre la capacidad
del Estado de hacer inversiones…
En
el 2014 deberemos 4 de cada diez pesos del PIB. La Asociación de Industrias y
economistas como Pavel Isa Contreras advierten el riesgo en que nos colocamos.
La deuda pública podría incrementarse a un 41.5% del PIB de República
Dominicana. Deberíamos, en el 20014, cuatro de cada diez pesos que genere la
economía.
Desde el litoral del Gobierno un
reconocimiento sensato lo hace el director de Presupuesto, Luis Reyes Santos.
“Nosotros compartimos la
preocupación sobre el nivel de endeudamiento que se refleja en el proyecto de
presupuesto general del Estado para el año 2014, que fue sometido al Congreso.
Claramente los niveles de crecimiento de los intereses de la deuda pública, que
se verifican en los últimos años manifiestan que ha habido un aumento en el
stock de la deuda pública que es importante, sobre todo tomando en cuenta que
en el presupuesto vigente para el año 2013 y el proyecto para el año 2014 solamente toman en consideración, pago de
impuesto por la deuda del Banco Central
equivalente a 0.7% del producto interno bruto (PIB) y no como lo establece la
Ley de Capitalización. De manera que yo pienso que tiene fundamento la observación que hacen aquellas personas en
lo que tiene que ver con los niveles de endeudamiento que comienzan a reflejarse
en el Gobierno”, explicó.
Violación a la Ley de capitalización
del Banco Central?
Reyes Santos esboza el camino que
considera correcto: COMPRIMIR GASTOS. ¿Qué hacer ante eso?, planteó, para a
seguidas, exponer que “el desafío que tienen por delante, en los últimos años,
es seguir disminuyendo el déficit y agotar lo que técnicamente se conoce como el
superávit primario. Es decir, el monto de recursos que se destina al pago de
los intereses de la amortización de la deuda
pública, y para eso es necesario comprimir otros niveles de gastos” (El
Caribe).
Los intereses
El pago de intereses del gobierno
central respecto a los ingresos ha ido en aumento. Entre enero y julio de este
año fueron erogados RD$35,435 millones por este concepto, frente a RD$27,094
millones en igual período de 2012, lo que representa un 30.78%, equivalentes a
RD$8,341 millones adicionales.
En 2005, según datos de la Dirección
General de Crédito Público, los intereses representaron el 6.4% de los
ingresos, mientras que al cierre de 2012 ya su ponderación cerró en 17.7%, para
un aumento de 11.3 puntos porcentuales. Todo esto sucede a pesar de que el
presupuesto pasó de RD$160,152 millones a RD$530,000 millones en este período,
un 231%
Buscándole
la vuelta a la minería. El
presidente Medina sabe la presión que pueden ejercer grupos sociales a favor de
una minería social y ambientalmente responsable… pero le anda buscando la
vuelta y de múltiples maneras. En primer lugar, dotó de presupuesto para el
2014 al nuevo ministerio de Energía y Minas (un total de 692.9 millones de
pesos). En segundo lugar, sostuvo sendas reuniones con ejecutivos de Falcondo y
antes con ejecutivos de Barrick, las dos más importantes empresas mineras del
país. En tercer lugar, no ha descuidado acciones en torno a la pequeña minería,
como su anunciado apoyo a quienes extraen larimar. Un conflicto en el que no
hemos visto la atención del Estado es el que envuelve a una cementera y una
extractora de bauxita en Pedernales…
Habrá que extraer lecciones
aprendidas del modo en que el Estado ha negociado concesiones con exploradoras
y empresas mineras para evitarse temas como el de Loma Miranda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario