Clúster: Cooperación y confianza, sin
dejar de ser competidores
Palabras de Ligia Bonetti en el Seminario “Construyendo el futuro en
base a la asociatividad” / 8 de Octubre, 2013.
(Saludos)
Enero del 2015 se perfila como una fecha simbólica
en la cual se producirá un hito en el comercio entre República Dominicana y
Estados Unidos al quedar liberalizadas la mayor parte de las importaciones procedentes
de esa nación, consecuencia del DR-CAFTA. Ese mismo DR-CAFTA que, incluyendo a
Centroamérica, puso al desnudo muchas de las deficiencias de nuestro aparato
productivo y también del marco en que desarrollamos la actividad económica en
nuestro país.
En ese sentido, la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD) ha trabajado en dos frentes o áreas. Por un lado,
hemos invertido tiempo, recursos y energías en lograr que las condiciones
externas o del contexto se hagan más favorables a la competitividad de nuestras
industrias, se reduzcan los obstáculos que confrontamos, se incremente la base
tributaria a través de la formalización de las empresas y la reducción de la
competencia desleal y se trabaje de modo mancomunado entre instituciones
públicas y privadas. Por el otro, hemos impulsado proyectos y acciones para
fortalecer los músculos de nuestras empresas, de modo que participar en la
carrera de la competitividad nos resulte más ligero y con mayores posibilidades
de salir exitosos. En resumen, somos conscientes de que si en esta carrera llevarnos
medallas de oro, plata, bronce, las mismas serán el resultado de un trabajo
mancomunado entre quienes crean las condiciones para lograrlo, el sector
público, y nosotros, el sector privado que somos los corredores.
El Proyecto de Innovación Industrial Compitiendo en
Flexibilidad y Rapidez que hoy cerramos y que sirvió para constituir tres
clústeres en las áreas de productos plásticos, productos de belleza y cacao y
sus derivados, es un ejemplo de lo que es posible lograr si existe esa
articulación entre el sector público y privado, a lo cual se suma el apoyo de
un organismo internacional como lo es el BID-FOMIN.
El reto mayor, para la AIRD, lo ha sido el
incremento de las exportaciones en condiciones competitivas. Los clústeres son
una herramienta ideal para implementar una estrategia que permita a las
empresas su internacionalización, la colocación de sus productos en los
mercados internacionales. Son procesos que requieren que las empresas, la administración
pública y el resto de los agentes avancen cada día más hacia mayores niveles de
cooperación.
La capacidad de actuar juntos, coordinándose o
complementándose, permite a las empresas incidir en el entorno y lograr
ventajas competitivas que aquellas que trabajan de manera aislada no pueden
acceder. Además, competidores
tradicionales se convierten en cooperantes entre sí, de cara a objetivos y
procesos.
El proyecto de Innovación Industrial ha permitido, sobre
todo, unidad. La unidad que hemos llamado asociatividad, cooperación y
confianza entre las empresas, sin dejar de ser competidores.
En el caso del sector de productos plásticos, podemos
dar dos ejemplos de lo que ha significado la unidad, la asociatividad. Por un
lado, en conjunto han participado en un rico proceso de capacitación en un
sector de constante innovación y, por el otro, han formado una organización, la
Asociación Dominicana de Industrias del Plástico -ADIPLAST, que representa y
defiende los intereses del sector.
En el clúster de cacao, los eslabones de la cadena
fortalecieron su unidad en una visión de ganar-ganar que centró mucho en el
primer eslabón, el de los productores, con la conciencia de todos de que una
cadena es tan fuerte como su eslabón más débil y que es ahí, con los productores,
en donde se requiere ahora hacer más esfuerzos, sin descuidar los temas de la
comercialización y la industrialización, sobre todo generando nuevos productos.
Ha sido un compromiso con la calidad y la productividad.
En el sector de productos de belleza, asociatividad significó que pequeñas y grandes
empresas se acercaron a procesos conjuntos, que un conjunto de ellas busca una
marca que les distinga, que avancen hacia cada vez mayor calidad.
El proyecto contribuyó en áreas como desarrollo de productos,
estrategia de proveedores, mejora de procesos, internacionalización, mejoras
tecnológicas, incremento de capacidades de los recursos humanos de las
empresas… entre otras que consideramos clave para la instauración de una
cultura exportadora…
Quiero decirles que estos clúster tienen vida
propia, independientemente del programa, aunque se deberá seguir trabajando en
su sostenibilidad financiera para garantizar su permanencia y desarrollo.
Se han tendido puentes entre empresas y entre
sectores, se han sentado en la misma mesa competidores que alguna vez pensaron
que no era posible, han pensado juntos, han compartido información y
capacitación e incluso vislumbran la posibilidad de negocios conjuntos en un
futuro no muy lejano. Es un resultado de este proyecto. En síntesis, confianza
y capacidad de trabajo conjunto son dos de los logros intangibles importantes
del proyecto.
Aunque las industrias de estos segmentos productivos
fueron el núcleo del proyecto, el mismo
no hubiese sido posible sin el apoyo de otras instituciones, empezando por el
propio BID-FOMIN que confió en la Asociación de Industrias como ejecutora del
más grande proyecto de apoyo al sector privado que haya tenido dicha organismo en
el país. El respaldo recibido por Moisés Pineda, Manuel Labrado, Smeldy
Ramírez, Carolina Escudero, Julissa Holguín y a la propia Flora Montealegre que
recientemente asumió la representación del BID en el país.
Sin embargo, sin duda alguna fue gracias a nuestro
andar junto al Consejo Nacional de Competitividad, en las personas de Andrés
Van der Horst, Lynette Batista y Julián Cruz, que no sólo pudimos atrevernos a
impulsar este proyecto, sino además hacerlo realidad. Por supuesto fue gracias también
a la perseverancia y valentía de nuestra pasada presidenta Yandra Portela y de
nuestra vicepresidente ejecutiva, Circe Almánzar, así como de nuestro pasado
presidente, Manuel Diez Cabral.
Otros actores clave para la consecución de este programa
lo fueron USAID-Reddom, la Comisión Nacional de Cacao, CEDAF, el Ministerio de
Agricultura, el IICA, la JAD, IDIAF, el CEI-RD, ONAPI, el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, ADOEXPO y el Ministerio de Industria y Comercio,
entre otros.
Finalmente, quiero resaltar la labor realizada por
los consultores y todo el equipo técnico tanto de la AIRD como de los que
laboraron en el proyecto, muchos de los cuales continuarán aportando a la institución.
Entre ellos a Juan Francisco Mejía, Ana Ysabel Acosta, Timoteo Pérez, a los
clusters managers y a su equipo de apoyo y sobre todo a Carlos Rodríguez
nuestro ahora director de proyectos, por haber asumido este reto con tanta
pasión, profesionalidad y entusiasmo.
Sin duda alguna ya tenemos la certeza como país de
que los clústeres son una herramienta de éxito y competitividad para las
empresas. Lo que ha quedado demostrado por el crecimiento de las exportaciones,
pues en los últimos cuatro años, el sector de plástico creció 76%, el de
belleza un 45% acumulado y finalmente cacao creció un 13%. Por encima del
promedio de crecimiento de las exportaciones de otros segmentos de la industria
local.
Exportar, se trate de grandes, medianas o pequeñas
empresas, es el camino para hacer crecer a nuestra industrias y eso se puede
lograr a través de los clústeres.
En la AIRD aprendimos la tarea de conformar clústeres
exitosos, hicimos y continuaremos haciendo nuestro aporte por fomentar la
cultura asociativa en nuestro país. Esperamos pues que con el mismo entusiasmo
y compromiso con que seguiremos impulsando estos y otros nuevos clústeres,
tanto las industrias, como las instituciones públicas e internacionales sigan
apoyando activamente estas iniciativas a favor de la competitividad de nuestro
sector industrial.
Gracias a todos por ser partícipes de este gran
proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario