SÍNTESIS DE LA SEMANA DEL 14 al 18 DE OCTUBRE
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- BC dice inflación en septiembre se situó en 0.49%
- Representantes “couriers” se reúnen con ministro Peralta
- Altagracia Paulino seguirá al frente de Pro Consumidor por los próximos dos años
- Hoy: Lo que quita, y lo que deja de dar
- Tobías Crespo revela Congreso eliminará exoneraciones y subsidios a transportistas
- Piden exención local de US$200
- Expertos sugieren nueva reforma fiscal integral
- Empresarios deben aprovechar ventajas del Internet para diversificar
- FAO sugiere una ley para aprovechar la madera en la RD
- El Presupuesto Nacional crece 730.22% en los últimos diez años
- Los países socios del DR-CAFTA deben aprobar un aumento de tarifa de los courier
- Harold Sirkin hablará sobre las nuevas tendencias del comercio internacional en aniversario de ADOZONA
- CEPAL propone ayuda al gobierno para lograr firma del pacto eléctrico
- Productores de Cemento favorecen cambios para lograr sostenibilidad de la construcción
- La DGII recauda RD$206,106 millones en nueve meses
- Aboga por empresas formales
- Plantas atañen al sector privado
- Listín Diario: Espaldarazo de la Cepal
- El 20% para las Mipyme impulsa formalización
- La deuda en el Presupuesto se multiplica por 14 en 10 años
- Presidente Medina encabeza almuerzo anual de Adozona
- Adozona aboga por avance en pactos energía, empleo y educación y nueva Ley
- Las zonas francas piden que se acelere el proceso de pactos
- Permisos para manejo de bosques no llegan
- Barrick paga a la DGII US$36.4 millones como primer pago del impuesto mínimo anual
- Edesur se plantea bajar tres puntos a pérdidas
- Hay que estimular más a productores de cacao
- “El Estado debe centrarse solo en regular el sector”
- Presidenta del CARICOM dice fallo del TC preocupa a la región del Caribe
- República Dominicana experimenta "renacer" de zonas francas
- El Infotep reclama RD$500 millones para formar personal técnico
- Garantizan adecuado manejo de información confidencial
- DGII y comerciantes frenarán informalidad
- Nueva presidenta ANJE aboga por reformas
- Compras por Internet: 0.01% importaciones
- Multarán establecimientos que cobren extra a tarjetas de crédito
- Sector eléctrico opera al mes con déficit de US$120 millones
- Cuatro empresas ofrecieron construir plantas a carbón
- Sirkin: “RD debe combinar sus puntos competitivos”
- RD será sede del primer congreso sobre Turismo de Salud
- Los diputados someten un proyecto de responsabilidad fiscal
- Comisión pide al Poder Ejecutivo corregir unas atribuciones en el Presupuesto
- Camilo: "Incrementar el ahorro ayudaría al déficit habitacional"
- Haití consigue apoyo del Caribe contra fallo del TC
- Danilo llama a una alianza de empresarios y gobiernos
- CNE: Proyectos de energía crecerán un 50% este año
- Director DGII propone pacto para elevar presión fiscal
- Estudian gravar las compras por internet
- La Información: Guerra contra la informalidad
- Exportan 12 mil toneladas de azúcar a Europa
- Hoy: Los retos del sector eléctrico
- El fideicomiso incidirá en 43% del PIB
- Experta valora potencial de las Pymes en RD
- Listín Diario: El gran reto de la reforma laboral
- Conep pidió a comisión que revisa Código Laboral hacer compromiso con creación de empleos formales
- CNTD objeta la exclusión de sindicalistas de la comisión para revisión del Código Laboral
- El Gobierno aumentará el salario de los agrónomos a partir del mes de enero
- FDC aboga modificación Código Trabajo
- Empresarios a favor de revisión Código Laboral
- Médicos y el Gobierno acuerdan aumento de 10% para el 2014
- Hoy: Legítima preocupación
- Creen reforma al código elevaría la formalidad
- Diario Libre: Código de Trabajo
- Proponen aumentar la pensión mínima del Estado a RD$6,601.5
- Los derechos no serán afectados en el Código
- Alburquerque advierte reforma Código Laboral no generará empleos
- El Caribe: Salarios y justicia en el gobierno
- Diario Libre: Aumentos
- Diputados modifican ley para reducir ganancias de las AFP
- Falcondo ha despedido a 200 empleados; reforestará zonas
- AFP: La baja de 50% de comisión es contra la sostenibilidad del sistema
- Los senadores favorecen reducir las ganancias de las AFP
- Sipen apoya baja a comisión AFP, pide gradualidad
- La ABA resalta la fortaleza de capital en los bancos
- Banreservas tiene un rol de apoyo a los sectores productivos
- Distinguen al BHD por prácticas de gestión talento
- SB reducirá las tasas de interés en tarjetas
- APAP sorteará $19 MM ahorrantes Cero de Oro
- Créditos al Estado no presentan amenazas
- Banreservas logra utilidades por RD$3,412 millones hasta septiembre
- AL y el Caribe en vilo por crisis fiscal en EEUU, que afronta semana decisiva
- Latinoamérica debe reducir sector informal para desarrollar economía
- Panamá saldrá de lista de baja tributación de Perú
- Unos 14 millones de mujeres rurales de AL hacen trabajos no agrícolas
- La economía mundial se rezaga en el 2013
- Senado de Estados Unidos aprueba iniciativa para evitar inminente impago
- CEPAL advierte a Latinoamérica que debe exportar más en 2014
- FMI pide que se reduzca la incertidumbre en el manejo de las finanzas de Estados Unidos
Diversas
BC dice inflación en
septiembre se situó en 0.49%
El Banco
Central (BC) anunció que la inflación del mes de septiembre fue de 0.49%, nivel
con el cual acumuló un índice de 3.57% en los primeros nueve meses del año. Con
ese nivel, que se inscribe dentro de los parámetros proyectados por el Banco
Central para todo el año, de entre 1 y 5%, los precios internos salieron
prácticamente ilesos del efecto estacional que produce en septiembre el inicio
del año escolar.
El BC en su
informe sobre el comportamiento de los precios en el noveno mes del año explica
que la inflación anualizada, medida de septiembre 2012 a septiembre 2013, se
ubicó en 5.13%, para una reducción respecto al 5.30% que registró el pasado mes
de agosto. Reiteró que se mantienen las condiciones favorables para cumplir la
meta de inflación (El Caribe).
Representantes “couriers” se
reúnen con ministro Peralta
Representantes
de la Asociación Dominicana de Couriers se reunieron ayer con el ministro
administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, a quien expresaron su
oposición a que sean gravadas las ventas menores de US$200 que se realizan vía
Internet como propone la Organización Nacional de Empresas Comerciales (Onec).
José Burdié,
presidente de la entidad, explicó que no es cierto que esas operaciones generen
mil millones de dólares anuales, destacando que esas transacciones menores de
200 dólares no sobrepasan los 189 millones de dólares ”Esas mercancías al
entrar al país pagan sus impuestos aduanales”, dijo Burdié, señalando que si
les cargan otros gravámenes podrían provocar una caída en las compras (Hoy).
Altagracia Paulino seguirá
al frente de Pro Consumidor por los próximos dos años
El Consejo
Directivo de Pro Consumidor aprobó a unanimidad la ratificación por dos años
(2013-2015), a Altagracia Paulino, como directora ejecutiva de la entidad
defensora de los consumidores, en lo que será tu tercer mandato.
La
ratificación por dos años fue hecha apegada a lo que establece el artículo 30
de la Ley No. 358-05 que en su párrafo l, establece que "el Director
Ejecutivo durará en sus funciones dos años y podrá ser confirmado hasta por
otros dos períodos consecutivos de igual duración, por su adecuado desempeño,
mediante decisión tomada por el voto secreto del Consejo Directivo de Pro
Consumidor" (Diario Libre).
Hoy: Lo que quita, y lo que
deja de dar
El Estado va a
seguir pobre de argumentos para crear o acentuar su gravitación sobre los
ingresos de los ciudadanos mientras su base tributaria descanse más en
impuestos regresivos, al consumo; al tiempo que los poderosos de la generación
de riquezas apenas aportan al fisco en forma individual o corporativa. El
manejo del problema eléctrico, con un esquema de relaciones en favor de los
generadores privados que resulta oneroso a los usuarios, y una tolerancia al
robo de energía agravada por problemas técnicos pendientes que agudizan
pérdidas que luego recaen sobre el contribuyente, mueven a reclamarle al Estado
que dé mayores pruebas de que merece recaudar más (Hoy).
Tobías Crespo revela
Congreso eliminará exoneraciones y subsidios a transportistas
El diputado
Tobías Crespo reveló que el Congreso Nacional se propone eliminar los subsidios y las exoneraciones que concede
el Estado a empresas privadas de transporte, mediante la aprobación de la Ley
General de Transporte.
El legislador
dijo que la iniciativa que cursa en la Cámara de Diputados procura que sólo
sean mantenidos subsidios que favorezcan a sectores poblacionales vulnerables,
entre los que citó a estudiantes, discapacitados y envejecientes (El Nuevo Diario).
Piden exención local de
US$200
La Asociación
Nacional de Empresas Comerciales (Onec) propuso al Gobierno, como parte de una
política de equidad y transparencia fiscal, igualar la exención de hasta US$200
que aplica a las compras por internet a las compras locales.
“No estamos,
ni nunca hemos estado en contra de las compras por internet. Es que estamos en
desventaja competitiva, no con el consmidor dominicano que compra por internet,
no con las empresas de courier, sino con empresas establecidas en EE.UU., como
Amazon”, dijo el presidente de la Onec, Ernesto Martínez.
De acuerdo al
estudio realizado por Fundación Economía y Desarrollo las compras por internet
están alcanzando niveles significativos. Del 2009 al 2011 crecieron un 253%,
equivalentes a un aumento de un 0.45% del PIB a 1.32% en ese período.
Dice que de
acuerdo a reportes de Aduanas las ventas de los courier ascendieron a US$164.2
millones, de los cuáles el valor
importado mediante compras por internet hasta US$200 fueron US$94.1 millones en
2011. Sin embargo, en 20112 estas empresas reportaron importaciones por
US$315.9 millones, para un crecimiento de 92.4%. De ese total, la DGA reporta que los courier
declararon importaciones o compras por internet por US$189.3 millones de menos
de US$200 (Listín Diario).
Expertos sugieren nueva
reforma fiscal integral
Expertos
tributarios recomendaron al Gobierno aumentar las recaudaciones fiscales y la
presión tributaria, para lo cual creen necesario cambiar el rumbo de la
política fiscal, mediante la introducción de una verdadera reforma fiscal
integral que incluya la reducción de exenciones y la evasión.
La
simplificación del sistema y el control tributario, a juicio de los expertos,
debe enfocarse en los seis impuestos más productivos, es decir, el ITBIS; el
Impuesto sobre la Renta; el Impuesto a las Importaciones; el Impuesto a los
Combustibles; el Impuesto Selectivo al Consumo y el Impuesto a la Propiedad.
Francisco A.
Canahuate Disla, Samuel Alexis Rodríguez
y Remberto Díaz Núñez afirman que por el lado del ingreso el eje central
debe ser la simplificación del sistema tributario, eliminando tributos de
escaso rendimiento que complican el cumplimiento tributario para los contribuyentes
y limitan la posibilidad de mejorar el control en la administración tributaria
(Listín Diario).
Empresarios deben aprovechar
ventajas del Internet para diversificar
Las compras
por Internet son un nuevo medio que el empresariado dominicano debe aprovechar
para diversificar y ampliar la forma de brindar sus productos y servicios a sus
clientes, a juicio del experto tecnológico Hiddekel Morrison.
Aseguró que
sería un grave error del Gobierno colocarle impuestos a las compras por
Internet procurando “ingresos fiscales insignificantes”, pero que, además,
darían “una estocada mortal y peligrosa a la oprimida clase media que hoy mal
vive con la pérdida de su poder adquisitivo que ha encontrado un alivio en las
compras por Internet” (Hoy).
FAO sugiere una ley para
aprovechar la madera en la RD
El
representante local de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Gero Vaagt,
sugirió crear una legislación que garantice un mejor aprovechamiento de la
producción de madera en República Dominicana. El funcionario del organismo
internacional sostuvo que “en el país históricamente el corte de árboles ha
tenido una mala imagen y la gente no recibe los permisos a tiempo para
aprovechar la madera de esos árboles”.
Planteó que el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales es muy importante cuando
ejerce su papel de protector, pero sugirió que ese organismo debe ser a la vez
un regulador para fortalecer el manejo de las zonas forestales y para que haya
utilización, replantación y reforestación.
La importación
anual de madera por parte de República Dominicana alcanza los US$200 millones
de acuerdo a las cifras que maneja la
FAO (El Caribe).
El Presupuesto Nacional
crece 730.22% en los últimos diez años
El presupuesto
del año 2003 fue de RD$72,696 millones y el presupuesto de 2013 fue de
RD$530,846 millones, lo que evidencia un crecimiento de 730.22%.
Cuando se
aplica ese porcentaje de 730.22% al salario mínimo en el 2003 de RD$2,815 del
sector zona franca, que es una de las áreas de mayor generación de empleos en
el país, se esperaría que el trabajador de este rango salarial hoy en día esté
devengando un sueldo de RD$20,555, pero la realidad es que los operarios de
zonas francas no ganan ni siquiera la mitad de esta cantidad.
"El
presupuesto del gasto público se multiplicó por tres, es decir en términos
reales, en termino de capacidad de compra el Estado está gastando tres veces
más que en el año dos mil, o sea quiero decir quitando los efectos de la
inflación está gastó en dos mil doce casi tres veces más que en el dos
mil", expresó el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Ernesto Selman (Diario Libre).
Los países socios del
DR-CAFTA deben aprobar un aumento de tarifa de los courier
Cualquier
reforma que la República Dominicana trate de implementar en el cobro de las
compras por Internet debe ser sometido a consultas de los países socios del
DR-Cafta, advirtió el ex coordinador de la Oficina Especial para las
Negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos, Hugo
Francisco Rivera Fernández.
Sostiene que
en dicho acuerdo (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica
y República Dominicana -DR-CAFTA-) se le asignó una importancia especial a los
envíos urgentes, con especificaciones que fueron asumidas por las partes
firmantes del tratado, lo cual asegura le concede una connotación particular
entre todos los factores tratados. Además, entiende que el tratado revela el
gran interés que las partes han atribuido a los envíos y al cumplimiento de sus
propósitos.
"El
DR-CAFTA en el capítulo 18 artículo 18.3 obliga al país a notificar cualquier
medida vigente o en proyecto. De ahí dependerá, de los países partes, impulsar
el procedimiento de consulta o alegar posibles violaciones o menoscabo",
enfatizó (Diario Libre).
AGENDA: Harold Sirkin
hablará sobre las nuevas tendencias del comercio internacional en aniversario
de ADOZONA
Harold
Sirkin,el experto reconocido en nacionalización, innovación y transformaciones
gerenciales, ofrecerá este martes 15 de octubre su visión sobre las nuevas
tendencias del comercio internacional durante el acto central con motivo del 25
aniversario de la Asociación Dominicana de Zonas Francas(ADOZONA).
El destacado
consultor norteamericano participará un coloquio conferencia con el título
“Hecho en América, otra vez”, ante un auditorio encabezado por el presidente de
la República, licenciado Danilo Medina, y los principales líderes del sector
empresarial dominicano.
Sirkin, socio
sénior del Boston Consulting Group (BCG) y co-autor de dos de los libros más
vendidos sobre innovación y competitividad, participará una
conferencia-coloquio con el título “Hecho en América, otra vez”. Tiene una
columna regular en Business Week titulada "Globality" y contribuye
regularmente con The New York Times a través de la columna “Global Business
Perspectives”.
En el
almuerzo, a efectuarse en el hotel Jaragua, estarán presentes los presidentes y
principales ejecutivos de las más importantes empresas de zonas francas
establecidas en la República Dominicana, así como reconocidos industriales y
empresarios, autoridades gubernamentales, líderes de opinión y representantes
de diversos sectores económicos y sociales (La Nación Dominicana).
CEPAL propone ayuda al
gobierno para lograr firma del pacto eléctrico
La secretaria
ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Alicia Bárcena, afirmó este lunes que ese organismo está en la mejor
disposición de ayudar a gobierno en la firma de un pacto eléctrico que
solucione definitivamente el problema energético que afecta al país desde hacen
varias de décadas.
“El tema
eléctrico, el pacto por la electricidad que el gobierno está tratando de llevar
adelante, es uno de los temas pendientes”, dijo Bárcena, señalando que ve con
mucho optimismo lo que se está intentando hacer en materia de inversión en el
sector.
Asimismo,
reconoció el trabajo que realiza el gobierno para la reconversión de la matriz
energética, como dijo es el caso de la instalación de dos plantas generadoras
de carbón y, de igual modo, el uso del gas natural y la producción de energía
eólica, como forma de reducir los costos de su factura petrolera. “Nosotros queremos acompañar al presidente y
al gobierno en ese terreno y estamos justamente analizando las propuestas en
ese sentido”, sostuvo (7Días.com).
Productores de Cemento
favorecen cambios para lograr
sostenibilidad de la construcción
La Asociación
Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM), planteó que para lograr
una consecución exitosa de sostenibilidad en la industria de la construcción,
es preciso encarar retos de manera global y provocar un cambio de mentalidad de
todos los actores involucrados.
De acuerdo a
la entidad, República Dominicana tiene una demanda creciente en infraestructura
y vivienda lo que si bien representa una enorme oportunidad para el futuro de
la industria, también encarna una responsabilidad de igual magnitud para todos
los participantes en el sector, productores de materiales, constructores,
legisladores etc., con el fin de una transición hacia un país verdaderamente
sustentable (El Nuevo Diario).
La DGII recauda RD$206,106
millones en nueve meses
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) comunicó que a septiembre de este año
recaudó RD$206,106 millones, lo que representa un crecimiento de 9%,
equivalentes a RD$17,050 millones más,
con respecto a igual período del año pasado.
De acuerdo al
informe de la DGII, el recaudo presenta un cumplimiento del 96.2% con respecto
a la meta presupuestada, al registrar una caída de 3.9%, equivalentes a
RD$8,185 millones menos con relación a lo proyectado de RD$214,291 millones (El Nuevo Diario).
Aboga por empresas formales
Stephen Haber,
profesor de la universidad estadounidense Stanford, sugirió establecer
incentivos fiscales y financieros para que los sectores informales de la
economía se sientan estimulados a pagar impuestos.
Haber, quien
se encuentra en el país para participar en la 40.a versión de la Asamblea de la
Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), en el hotel Hard Rock,
de Punta Cana, advirtió que los impuestos marginales altos alientan la
informalidad.
“La respuesta
política debe ser subsidiar a los informales para entrar en el sector formal y
bajar el alto impuesto marginal. Se debe castigar la permanencia en el sector
informal. Si una empresa no ve beneficios en la formalización, pero en cambio
le implica costos, no va a formalizarse”, dijo (Listín Diario).
Plantas atañen al sector
privado
El presidente
de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Pedro Pérez, entiende
que la inversión en la generación de electricidad debe ser reservada para el
sector privado, con la regulación del Estado.
“Ahora, el
Estado debe fijar unos términos de referencia muy claros a las inversiones que
se vayan a realizar, pero su papel debe ser regulador”, opinó Pérez.
Sin embargo,
el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, defendió la
posición gubernamental de incursionar en la generación de electricidad, debido
a que de esta forma el mercado dominicano disfrutará de precios más bajos
gracias a la destrucción del monopolio en el sector (Listín Diario).
Listín Diario: Espaldarazo
de la Cepal
Empeñado en
superar un déficit fiscal que obliga a actuar con cautela a su gobierno, el
presidente Danilo Medina acaba de recibir un espaldarazo de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cuya secretaria ejecutiva,
Alicia Bárcena, se encuentra en el país para participar en un evento
patrocinado por ese organismo.
Bárcena, que
se reunió con el mandatario, le dijo que la Cepal no sólo reconocía sus
esfuerzos por reducir el déficit, sino que alababa sus políticas generales en
materia económica, desde el control de la presión tributaria, hasta el mayor
acceso al crédito a través de Banca Solidaria, y la reclamada asignación del 4%
del PIB a la educación nacional.
Este
reconocimiento a las políticas locales resulta de gran importancia porque
fortalece la imagen de República Dominicana en el exterior y afianza la idea de
un destino oportuno para las inversiones, sobre todo en un mundo abrumado por
una crisis que no deja despegar a muchas naciones. Pero sobre todo, porque
genera mayor confianza en nuestro país que, todavía débil en algunos flancos
como la atención estatal y desigual en la repartición de la riqueza, busca el
camino para que el bienestar y el progreso alcancen por fin a cada dominicano (Listín Diario).
El 20% para las Mipyme
impulsa formalización
El ministro de
Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, dijo ayer que las iniciativas
exitosas son las que cuentan con el esfuerzo mancomunado de los sectores
público y privado. Al hablar en la inauguración de la Asamblea de la Asociación
Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), en Punta Cana, el funcionario
dijo que la reserva de un 20% de los montos licitados a las Mipyme ha impulsado
indirectamente la formalización.
Dijo que eso
lo ha constatado en las solicitudes de clasificaciones de Mipyme para
constituirse en proveedoras del Estado, que ha pasado de 434 en 2011 a 1,852 en
2012. Lo mismo ha ocurrido en el fomento del acceso al crédito para Mipyme a
través de PROMIPYME y el Banreservas (Hoy).
La deuda en el Presupuesto
se multiplica por 14 en 10 años
La cantidad de
recursos requeridos mediante financiamiento para completar el Presupuesto
General del Estado en el 2003 (RD$13,481.9 millones) se multiplicó por diez
hasta el 2013. Y para el próximo año el incremento de la deuda presupuestada,
de aprobarse en el Congreso Nacional, representaría 14 veces la misma suma
registrada hace diez años.
En el 2013 la
necesidad de financiamiento para completar el Presupuesto General del Estado
fue de RD$146,461.5 millones, mientras que para el 2014 están presupuestados RD$189,261.2
millones.
"Hemos
venido acumulando una deuda, tanto interna como externa, para financiar esos
déficits que entre 2008 y 2011 promediaron unos RD$54,000 millones y en el 2012
se disparó casi a RD$154,000 millones, de acuerdo al Banco Central, y este año
va a estar como en unos RD$70,000 millones y todo eso se va acumulando como
deuda pública", expresó el economista Miguel Collado (Diario Libre).
Presidente Medina encabeza
almuerzo anual de Adozona
El Presidente
Danilo Medina encabezó el almuerzo anual
conmemorativo al 25 aniversario de la Asociación Dominicana de Zonas Francas
(Adozona).
En el acto, el
presidente de esa institución, Aquiles Bermúdez dijo que las zonas francas
aportan significativamente al país, en términos económicos y sociales. Bermúdez,
explicó que el Pacto del Empleo debe crear las condiciones, leyes y políticas
que permitan un desarrollo sostenido del empleo en la República Dominicana.
La actividad
sirvió de escenario para que el experto y consultor norteamericano, Harold Sirkin
destacara las oportunidades que se presentan para la República Dominicana y que
se debe actuar rápidamente para aprovechar los cambios que se producen en el
ámbito mundial (El Nuevo Diario; Presidencia-RD; TuSolCaribe; El Caribe; Espacio de Prensa; Hoy).
Adozona aboga por avance en
pactos energía, empleo y educación y nueva Ley
El presidente
Danilo Medina encabezó ayer el almuerzo anual conmemorativo al 25 aniversario
de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), en un acto en el que la
organización abogó por la aceleración de los procesos para lograr los pactos en
el área de energía, educación y empleo.
En el acto, el
presidente de Adozona, Aquiles Bermúdez, pidió al presidente Medina darle
carácter permanente a la Mesa de Seguimiento al Desarrollo y Competitividad del
sector industrial y las exportaciones, al tiempo que solicitó al Congreso
Nacional considerar y aprobar una nueva ley de Zonas Francas que refleje los
cambios económicos y la experiencia de los últimos 25 años, y así poder adecuar
al sector a los nuevos requisitos del mercado mundial.
Bermúdez dijo
que el pacto por el empleo debe crear las condiciones, leyes y políticas que
permitan un desarrollo sostenido y debe cubrir temas relacionados con la
modificación del Código de Trabajo para lograr flexibilizar el mercado laboral
(Hoy; El Caribe).
Las zonas francas piden que
se acelere el proceso de pactos
El presidente
de la Asociación Dominicana de Zona Franca (Adozona), Aquiles Bermúdez,
solicitó ayer que se acelere en el país la realización los pactos eléctricos,
educativo y por el empleo, a fin de lograr una mayor competitividad de los
sectores productivos de la República Dominicana.
Durante el
acto de celebración del 25 aniversario de la entidad, el cual estuvo encabezado
por el presidente Danilo Medina, Bermúdez abogó por los puntos que se necesitan
resolver para que el país sea más productivo.
El presidente
de Adozona, al destacar los beneficios de ese sector en el país, dijo que las
zonas francas permiten la creación de grandes cantidades de empleos formales y
adoptar nuevas tecnologías y métodos de producción (Diario Libre; El Caribe).
Permisos para manejo de
bosques no llegan
La Cámara
Forestal Dominicana denunció que en el país hay serias dificultades con la
aprobación de los planes de manejo de bosque. Con esa posición la cámara
respalda las opiniones emitidas por la representación local de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el
sentido de que las trabas que se colocan desde el Ministerio de Medio Ambiente
impiden que la siembra de árboles con fines comerciales se desarrolle, porque
las personas tienen problemas cuando quieren aprovechar la madera.
“Ciertamente,
la aprobación de proyectos forestales es un viacrucis en el país y posiblemente
el representante de la FAO se quedó corto con lo que dijo. Es sumamente difícil
lo que ocurre. Lo apoyamos en todo el sentido de lo que expresó”, dijo a
elCaribe el presidente de la Cámara Forestal, José de Moya (El Caribe).
Barrick paga a la DGII
US$36.4 millones como primer pago del impuesto mínimo anual
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) recibió de la empresa Barrick Pueblo Viejo Dominicana Corporation
(PVDC) el pago de US$36,429,046.0 millones de dólares correspondientes al
Impuesto Mínimo Anual (IMA) del año 2012, resultado de la Segunda Enmienda al
Acuerdo Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros (CEAM) al que arribaron
el Gobierno y la empresa minera
Según informó
la DGII, el pago se realizó en una reunión entre el director general de
Impuestos Internos, Guarocuya Félix, y el señor
Manuel Rocha, presidente de la empresa Barrick Pueblo Viejo Dominicana
Corporation acompañados de altos funcionarios de las dos entidades para dar
cumplimiento a las medidas que garantizan al Estado un ingreso mínimo en base a
las ventas brutas de los minerales que realice PVDC (Listín Diario).
Edesur se plantea bajar tres
puntos a pérdidas
La Empresa
Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) informó que realizó su jornada de planificación estratégica 2014,
en la que delineó los planes, proyectos y estrategias para reducir las pérdidas
en tres puntos porcentuales y mejorar la gestión de la prestadora durante el
próximo año (Listín Diario).
Hay que estimular más a
productores de cacao
Los productos
derivados del cacao dominicano ocupan una posición privilegiada en los mercados
internacionales, por ello en últimos cinco años la producción y las
exportaciones han mantenido un crecimiento sostenido, pero aún existen
limitaciones para que esa solidez se traduzca en beneficios para los
productores.
Quien hace
esta consideración es el presidente de la Fundación para la Asistencia Social,
la Recuperación y el Manejo Orgánico de las Plantaciones (Fuparoca), del grupo
Rizek Cacao S.A.S., Reynaldo Ferreiras. “Aquí hay una limitación grande en
términos de recursos para que el productor dominicano pueda realmente
acondicionar sus fincas, mantenerse en las áreas de producción y tener una vida
digna”, argumentó (Listín Diario).
“El Estado debe centrarse
solo en regular el sector”
El Estado
dominicano debe concentrarse en propiciar y jugar un papel regulador de la
competencia en el sector eléctrico, especialmente para atraer inversión
privada, a fin de solucionar la crisis energética que afecta al país.
Así lo
consideró el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la
Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, quien garantizó que el sector
privado está en toda la capacidad de aportar al país toda la generación de bajo
costo que demanda el mercado local, “siempre que se haga bajo las reglas de la
libre competencia y una regulación efectiva de las instituciones encargadas del
Estado”.
“Lo lógico, si
fuéramos a hacer una observación directa y plena de la ley, es que el Estado
fuese ente que garantice que puedan entrar nuevas inversiones en generación con
precios competitivos, pero bajo la lógica de licitaciones”, explicó (Listín Diario).
Presidenta del CARICOM dice
fallo del TC preocupa a la región del Caribe
La primera
ministra de Trinidad y Tobago, Kamla P. Bissessar, resaltó este martes el papel
que podría jugar la Comunidad del Caribe (Caricom), en la solución de la
situación generada por la sentencia sobre la nacionalidad del Tribunal
Constitucional dominicano. En su cuenta en Twitter, y tras una reunión con el
ministro de Relaciones Exteriores de Haití, Richard Pierre Casimir, Bissessar informó que en su calidad de
presidenta pro témpore del organismo caribeño, consultará al secretario
general, Irwin LaRocque, sobre "la mejor manera de contribuir con la
solución" del problema.
"Caricom,
del que Haití es miembro y al cual la República Dominicana ha sometido su
candidatura de adhesión, puede jugar un papel", apunta la primera
ministra, quien dice respetar la independencia soberana de la República
Dominicana y su Tribunal Constitucional.
Añade a seguidas que la solución de esta situación creada por el fallo
es "del interés para la región" (7Días.com).
República Dominicana
experimenta "renacer" de zonas francas
El sector de
zona franca de la República Dominicana ha recuperado sus niveles de
competitividad y augura un futuro promisorio para la generación de empleo y el
desarrollo de la actividad económica, según el ministro de Industria y
Comercio, José del Castillo Saviñón, quien se refirió al tema durante la
celebración del 25 aniversario de la Asociación Dominicana de Zonas Francas
(ADOZONA).
En una
conferencia durante el evento, el experto estadounidense Harold Sirkin, explicó
que uno de los principales factores que ha incidido en este fenómeno es el
aumento de los costos de producción en China, especialmente en mano de obra, y
el incremento del yuan (moneda china), lo que ha encarecido su economía y, por
tanto, sus exportaciones.
Esto ha
generado un proceso de retorno de la manufactura a México y, especialmente, a
Estados Unidos, país de destino del 80% de las exportaciones dominicanas,
volcando el interés de estas naciones de encontrar menores costos de
producción, hacia El Caribe y Centroamérica. Es por esto que el 55% de estas
exportaciones corresponden al sector de zonas franca.
Así mismo la
producción de textiles (18% de las ZF) en República Dominicana cuesta 7% menos
del costo promedio en Estados Unidos, las bebidas y tabaco 10% menos y los
equipos de computación 16% menos.
El
especialista recomendó al país flexibilizar las leyes laborales que considera
como “estrictas”; reducir la variedad de oferta para concentrarse en las
industrias más fuertes; orientar el sistema educativo a las necesidades del
mercado y los entrenamientos a los trabajadores a las precisiones de la
industria; y al Gobierno le invitó a tomar un rol más “consciente” en este
proceso y actuar como “cheerleader” del país frente a las industrias
extranjeras.
Reiteró la
premisa defendida por el sector empresarial de que República Dominicana tiene
los costos laborales más altos de la región, “en especial porque tenemos un
sistema dual donde están garantizados los derechos de cesantía y preaviso y lo
que se denomina la reserva para las liquidaciones laborales y la seguridad
social” (7Días.com).
El Infotep reclama RD$500
millones para formar personal técnico
Con el
objetivo de atender la demanda de unos 100 mil aspirantes que esperan ingresar
al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), Idionis
Pérez, director General de la entidad, solicitó un incremento presupuestario de
RD$500 millones, adicionales a los RD$1, 800 millones asignados.
"Pedimos
a nuestro Presidente, a los legisladores y a la sociedad dominicana que nos
ayuden, ya que cada centavo que entra al Infotep es igualmente retribuido a
aquellos que solicitan servicios de capacitación en todo el país", clamó
Pérez, luego de oficiada una misa por el 33 aniversario de la institución de
capacitación técnico-profesional, en la Catedral Primada de América (Diario Libre).
Garantizan adecuado manejo
de información confidencial
La presidenta
del Consejo Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia), Michelle
Cohen, garantizó la confidencialidad de las informaciones que reciba y maneje
esa institución durante la instrumentación de los expedientes contra prácticas
desleales del comercio.
“El uso de la
información sensible se hará con todo el respeto que amerita, y con ese
propósito estamos creando un sistema de gestión que garantice el manejo
adecuado de esa información”, precisó Cohen, quien pronunció las palabras de
apertura de un panel con tres expertos peruanos que comparten con el país la
experiencia de esa nación en materia de competencia, realizado en el hotel
Holiday Inn (Listín Diario).
DGII y comerciantes frenarán
informalidad
El director
general de Impuestos Internos, Guarocuya Félix, se reunió ayer con líderes de
asociaciones de comerciantes de ropa, calzados y accesorios de Santo Domingo,
de varias regiones del país, de representantes de la Asociación Dominicana de
Industrias Textiles (Aditex) y de la Organización Nacional de Empresas
Comerciales (ONEC) para coordinar acciones en contra de los negocios
informales, principalmente de extranjeros, que amenaza con hacer desaparecer el
comercio tradicional.
Félix insistió
en la importancia de promover la formalidad de los sectores comerciales, porque
es la primera herramienta con que cuenta la administración tributaria para
garantizar la equidad y el buen desempeño de la actividad económica (Listín Diario).
Nueva presidenta ANJE aboga
por reformas
La nueva
presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Laura Peña
Izquierdo, afirmó que llegó el momento de implementar reformas en República
Dominicana. Agregó que el resultado deficitario del Presupuesto 2014 refleja la
necesidad de adoptar reformas fiscal, eléctrica, educativa, institucional y
mercado laboral. Explicó que la propuesta refleja un déficit fiscal equivalente
a 2.8% del PIB, lo que incrementará el nivel de endeudamiento público a 42% del
PIB, nivel superior a lo recomendado por el FMI para economías emergentes como
RD, en términos de la sostenibilidad de la deuda” ( Listín Diario).
Compras por Internet: 0.01%
importaciones
Para la
Asociación Dominicana de Empresas de Courier (Asodec), ante el reclamo de que
el negocio de compras por Internet les significa una competencia desleal, el
argumento debe ser establecido con cordura y en su “justa medida”, ya que en el
país esas compras representan solo un 0.01% del total de las importaciones.
Los
principales directivos de la Asodec, José Burdier, presidente,y Luis Rojas,
pasado presidente y vocal de la actual junta directiva, indicaron que ese
procentaje es de poco impacto para el país (Listín Diario).
Multarán establecimientos
que cobren extra a tarjetas de crédito
La directora
del Instituto de Protección a los Derechos del Consumidor-Pro Consumidor-,
Altagracia Paulino, reveló hoy que serán multados los establecimientos comerciales
que cobren extra en las transacciones con tarjetas de crédito.
Informó que
fijarán las multas que establece la ley ya que en los tribunales “estos casos
están durmiendo un sueño eterno”.
“Vamos a
aplicar multas administrativas con relación a la ley, es nuestra ley la que
establece que no se debe cobrar un centavo más por encima, porque cuando tú
pasas la tarjeta ahí gana todo el mundo, tú que eres el dueño del negocio, gana
el banco, gana el emisor de la tarjeta… todo el mundo gana desde que tú la pasa,
entonces encima de todo eso es un abuso”,
consideró la funcionaria (El Caribe).
Sector eléctrico opera al
mes con déficit de US$120 millones
El sector
eléctrico opera con un déficit de caja mensual de entre 100 y 120 millones de
dólares, que son los que demanda un
subsidio del Gobierno superior a los
1,300 millones de dólares al año.
Así lo reveló
el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, quien explicó que mensualmente las
distribuidoras facturan entre 190 y 200 millones
de dólares en energía, pero sólo recaudan unos US$120 millones (El Día).
Cuatro empresas ofrecieron
construir plantas a carbón
La Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) recibió cuatro ofertas de
igual número de empresas y consorcios que precalificaron en la licitación
abierta por esa entidad para la construcción de dos plantas a carbón de 300
megavatios cada una.
Las empresas
que ya están siendo evaluadas son: China
Gezhouba Group Company Limited y Posco
Engineering & Cosntrucción.
Igualmente,
figura el consorcio formado por las compañías Norberto Odebrecht y Tecnimont, y
otro integrado por SEPCOlll Electric
Power Construccion Corporation, Shanghai Electric Group Company Limited y
Dinamics Solucions (El Día).
Sirkin: “RD debe combinar
sus puntos competitivos”
República
Dominicana está colocada en una posición interesante en el mapa americano. Su
ubicación, entre el norte y el sur, en plena región del Caribe, la hacen un
país con características superiores para aprovechar mejor las variables que
contribuyen con la competitividad.
La
consideración es de Harold Sirkin, socio principal de Boston Consulting Group
(BCG), una firma global considerada entre las más grandes compañías privadas de
Estados Unidos, con 78 oficinas en 43 países, quien señala que el país debe
juntar todas sus potencialidades para alcanzar el nivel de competitividad que
requieren los agentes de la economía.
El experto
destacó que el asunto clave no es la competitividad, sino lo que el país hace con
ella. A su entender, las economías deben asegurarse de tener los elementos que
ofrecen niveles competitivos que den garantías a la inversión.
Sirkin no duda
de que República Dominicana tiene magníficas oportunidades de competitividad a
través de las zonas francas, ya que este modelo permite separar lo que son las
exportaciones del consumo interno.
Sirkin
considera que hay tres cosas o variables que deben ser tomadas en cuenta para
alcanzar la competitividad. La primera, dice, es centrarse en la manufactura
esbelta con mejoría constante; la segunda es la capacidad de mantener una
flexibilidad laboral, lo que significa que las empresas deben contratar y
despedir empleados sin que haya un costo laboral alto. Cuestiona que en muchas
oportunidades los empleados entiendan que tienen un “título de propiedad” con
el empleo y por tal razón deben permanecer por siempre, lo cual resta
competitividad a las empresas (Listín Diario).
RD será sede del primer
congreso sobre Turismo de Salud
República
Dominicana será sede del primer congreso internacional de Turismo de Salud, el
cual se realizará el próximo martes y donde participarán expositores de diferentes
naciones.
El encuentro,
que se llevará a cabo en el Hotel Hilton de Santo Domingo, y en el mismo se
analizarán los diferentes aspectos
relacionados con el Turismo de Salud y
sus prácticas en distintas partes del mundo.
El evento es
organizado por la Asociación de Zonas Francas de Las Amé ricas; el Consejo
Nacional de Zonas Francas y la Asociación Dominicana de Zonas Francas
(ADOZONA), y cuenta con el respaldo del Ministerio de Turismo, la Asociación
Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES) y la Asociación Dominicana de
Turismo de Salud (Listín Diario).
Los diputados someten un
proyecto de responsabilidad fiscal
La Cámara de
Diputados fue apoderada de un Proyecto de Ley sobre la Responsabilidad y
Transparencia Fiscal, que busca establecer la estructura institucional
encargada de la aplicación y supervisión del régimen de responsabilidad, así
como un sistema de consecuencias que se deriva de su inobservancia, violación o
in aplicación.
El proyecto
consigna la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales
"arriben a un pacto fiscal orientado a financiar el desarrollo sostenible
y garantizar, la sostenibilidad fiscal a largo plazo, mediante el apoyo
sostenido a un proceso de reestructuración fiscal integral", explica la
iniciativa en uno de sus considerando. En el proyecto se abordan las Reglas
Fiscales del Gasto; Reglas sobre el Endeudamiento Público y, se establece
además que la deuda del Sector Público Consolidado, como porcentaje del
Producto Interno Bruto (PIB), no pueda superar en ningún caso el 40% (Diario Libre).
Comisión pide al Poder
Ejecutivo corregir unas atribuciones en el Presupuesto
La comisión
bicameral que estudia el proyecto de Presupuesto General del Estado está
solicitando al Poder Ejecutivo, en la adenda que enviará al Congreso, corregir
algunos artículos que le dan al Ministerio de Hacienda unas atribuciones que
son propias de ese órgano legislativo.
De acuerdo al
presidente de la comisión, el senador Dionis Sánchez, están solicitando algunas
partidas adicionales que esperan sean incluidas en la adenda. Reveló que la
presa de Monte Grande es uno de los que más demandas tiene por parte de los
senadores y dijo que hay una solicitud para que se asigne una mayor partida
para esa obra que la firman más de 15 senadores (Diario Libre).
Camilo: "Incrementar el
ahorro ayudaría al déficit habitacional"
El
superintendente de Bancos, Rafael Camilo, consideró ayer que una de las formas
en que se facilitaría la solución del déficit habitacional en el país es
incrementando, con una mejor canalización, el ahorro de las familias, pues
"la República Dominicana presenta un ahorro bruto interno del 8% del PIB,
muy inferior al promedio de la región y con tendencia decreciente".
"Si
consideramos que la reforma al Sistema de Pensiones en el 2003 creó una masa de
ahorro obligatorio creciente en el tiempo, el bajo nivel de ahorro total en la
economía indicaría que el ahorro voluntario se ha reducido drásticamente. A la
fecha, los ahorros acumulados en el sistema de pensiones a lo largo de los
últimos 10 años ascienden a RD$233,160.7 millones", dijo.
Indicó que al
dividir la población por quintiles de ingreso, el costo de la canasta
representativa para los tres primeros quintiles es mayor que su salario mensual
promedio, si hay un solo perceptor de ingresos, razón por la cual no podría
financiar su nivel de consumo adecuadamente y menos generar ahorros para
adquirir su propia vivienda (Diario Libre).
Haití consigue apoyo del
Caribe contra fallo del TC
Haití ha
lanzado una ofensiva diplomática para conseguir el apoyo de la región contra el
fallo del Tribunal Constitucional que define las condiciones para obtener la
nacionalidad dominicana, pero que según algunas organizaciones niega ese
derecho a los hijos de indocumentados nacidos en territorio dominicano, entre
ellos miles de personas de ascendencia haitiana.
El resultado
de la iniciativa haitiana es un llamado hecho ayer por la Comunidad del Caribe
(Caricom), que pidió a República Dominicana adoptar medidas “que protejan los
derechos humanos y los intereses de aquellos que son vulnerados por este fallo
y de sus lamentables efectos” (Listín Diario).
Danilo llama a una alianza
de empresarios y gobiernos
El presidente
dominicano, Danilo Medina, convocó anoche a los líderes empresariales de
Iberoamérica a establecer una alianza para crear riquezas y empleos, como única
forma de que sus países avancen hacia el desarrollo.
“Estoy
convencido de que la única forma que tienen nuestros países de avanzar hacia el
desarrollo es mediante una fuerte alianza entre los empresarios y los
gobiernos; por eso en la República Dominicana apostamos por la existencia de un
sólido sector empresarial”, afirmó el mandatario.
Medina fue el
orador invitado en el IX Encuentro Empresarial Iberoamericano, organizado por
el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), en el marco de la XXIII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebra en Panamá.
El Jefe de
Estado aseguró que República Dominicana se encuentra en un proceso de expansión
de su potencial humano y económico, y resaltó la implementación de políticas
públicas y proyectos que ejecuta su administración para elevar la calidad de
vida y la capacidad de consumo de los dominicanos, en los sectores educativo,
sanitario y de empleo.
Precisó que
para tener una economía diversificada y competitiva se necesita mano de obra
cualificada y una sólida clase media con capacidad de consumo. Dijo que para
lograrlo, su gobierno impulsa a los pequeños emprendedores de una forma sin
precedentes (Listín Diario).
CNE: Proyectos de energía
crecerán un 50% este año
El presidente
de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez, estima que en este
año las solicitudes para la creación de sistemas de energía renovable crecerán
alrededor de un 50% por encima del año pasado.
Ramírez indicó
que pese a la reducción de las exenciones, los proyectos se mantienen a un
ritmo acelerado.
El funcionario
confía en que para 2020 la energía eólica, fotovoltaica y de biomasa podría
representar alrededor del 10% de la matriz energética del país. A su entender,
la medición neta, por medio de la cual el Sistema Eléctrico Nacional
Interconectado (SENI) ya recibe ocho megas, es un estímulo importante (Listín Diario).
Director DGII propone pacto
para elevar presión fiscal
El Director
General de Impuestos Internos (DGII), dijo ayer en Santiago que han recaudado
un 94.6% de lo proyectado en el Presupuesto de este año y favoreció incrementar
la presión fiscal actualmente en un 14%, en el marco de un pacto fiscal que le
permita establecer una readecuación de la estructura tributaria.
“El reto que tiene la Nación es cómo financiar
las necesidades del desarrollo”, estableció Guarocuya Félix.
Asimismo,
Félix sostuvo que el 56% de lo recaudado es de impuesto por el consumo o
directo y el 44% es indirecto o patrimonial.
En enero
pasado, dijo las recaudaciones directas eran 63% y 37% indirecta o patrimoniales,
tras resaltar un crecimiento de un 4% progresivo (La Información).
Estudian gravar las compras
por internet
El director general
de la DGII, Guarocuya Félix, informó que estudian gravar la las compras por
internet, que aclaró no viola el DR-CAFTA, porque son impuestos internos y
anunció, además que instalarán las impresoras fiscales sin ningún costo para
pequeños comerciantes.
Manifestó el
doctor Félix, reiteró que el cobro de impuestos a las compras por internet no
afecta el TLC, porque son gravámenes internos.
Sostuvo que
colocar impuesto a las compras que se hacen por internet es un reclamo que hace
el comercio y que el gobierno lo está valorando
y en su momento tomará la decisión (La Información).
La Información: Guerra
contra la informalidad
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) en reunión con líderes del comercio se ha
propuesto coordinar acciones contra el comercio informal por considerarlo una
amenaza al comercio tradicional. El anuncio que parece una ingenuidad tiene un
trasfondo de alta importancia dentro de la dinámica económica del país.
La intención
de la DGII de favorecer la formalidad en la economía es buena y es el camino al
desarrollo, pero la tendencia a la concentración del capital, propia del modelo
del “libre mercado” que rechaza la regulación estatal, resulta un
contrasentido, ya que genera la necesidad de la informalidad como respuesta
para la sobrevivencia de los desplazados por la concentración de la economía.
En conclusión, hay que regular y formalizar el comercio informal que amenaza al
comercio tradicional, pero eso hay que complementarlo con la regulación por
parte del mismo Estado de la tendencia a la concentración y oligopolización
que, a su vez, crea la necesidad de la economía
informal (La Información).
Exportan 12 mil toneladas de
azúcar a Europa
Un embarque
con 12 mil toneladas de azúcar crema fue
exportado a Europa por el consejo Azucarero Central, informó este jueves la
entidad. El producto del embarque, tercero en lo que va de año, fue producido
en el Ingenio Barahona (El Caribe).
Hoy: Los retos del sector
eléctrico
El gran
problema del sector eléctrico del país es la multiplicidad de aristas que tiene
y la dificultad de lograr una holgura financiera lo suficientemente estable y
fuerte a partir del cobro de la energía servida. La gestión por sacarlo de su
letargo hace esfuerzos vigorosos, pero avanza unos pasos y retrocede otros.
Este año, la cantidad de energía servida, la facturación y las cobranzas han
aumentado en comparación con el año pasado, pero el uso de energía no medida y
la evasión del pago continúan siendo serios escollos en la búsqueda de
soluciones para este servicio vital. Y persisten las ataduras contractuales del
pasado, que obligan a comprar bastante cara la energía que los generadores
producen.
El
vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, y otros
ejecutivos, ofrecieron una panorámica de la situación del sistema eléctrico y
los esfuerzos que se hacen para resolver los problemas que le afectan. Brillan
algunas luces al final del túnel. El cambio de la matriz de generación es una
de ellas, con las plantas a carbón como alternativa más idónea. Esto y
continuar el esfuerzo por reducir los déficit de las distribuidoras y las
pérdidas técnicas, entre otras iniciativas, colocan al sistema eléctrico ante
expectativas que podrían justificar cierto optimismo (Hoy).
El fideicomiso incidirá en
43% del PIB
El
superintendente de Bancos, Rafael Camilo, explicó que la implementación de la
ley para el Desarrollo del Mercado Inmobiliario y Fideicomiso tendrá un gran
efecto dinamizador en los sectores que componen el 43% del producto interno
bruto (PIB) dominicano y que generan el 46% de los empleos.
Se trata de
una ley que impactará notablemente la construcción, industria, minería,
transporte y comercio. Además se espera que reduzca la brecha social y que
facilite el acceso a la vivienda para la mayoría de los dominicanos, quienes
poseen poca o ninguna capacidad de ahorro.
Por el
momento, la Superintendencia de Bancos ha aprobado siete reglamentos necesarios
para la implementación de la ley, ha autorizado la operación de nueve
sociedades fiduciarias y dos certificadoras de garantías. Además, ya existe una
entidad de intermediación financiera autorizada para realizar servicios
fiduciarios, dos para fungir como
agentes de garantías, y otras dos ya están habilitadas para proveer cuentas de
ahorro programadas (Listín Diario).
Experta valora potencial de
las Pymes en RD
Las Pymes
constituyen la columna vertebral de la economía. No solo son la mayor fuente de
empleos sino que aportan más de un 20% del producto interno bruto (PIB), lo que
significa que por su gran importancia es imprescindible prestarle la debida
atención.
En estos
términos se expresó Jeannerette Vergez Soto, socia administradora de Job, Báez,
Soto & Asociaciados, quien sostiene que las pequeñas y medianas
empresas son un componente vital para la economía del país (Listín Diario).
Listín Diario: El gran reto
de la reforma laboral
Son muchos los
cambios que se han producido en el sector laboral dominicano desde la última
reforma hecha al Código de Trabajo.
De ahí que
resulte oportuna la decisión del presidente Danilo Medina de crear una comisión
para que en el plazo de cuatro meses presente propuestas para mejorar el
Código, concretamente para fortalecer las medidas de protección de los
trabajadores y fomentar el acceso al empleo digno y remunerado.
Hay
aprehensiones entre los trabajadores, que temen que muchas de sus conquistas
legales sean mediatizadas, entre ellas la de la cesantía, pero también hay
preocupaciones del sector empresarial en torno a la doble tributación en la
seguridad social y a las llamadas cargas laborales derivadas de litigios en los
que intervienen “mafias de abogados”.
En todo caso, lo
importante es llegar a puerto seguro con una reforma de consenso que garantice
los derechos y beneficios que ambos sectores merecen como entes cruciales del
desarrollo nacional (Listín Diario).
Conep pidió a comisión que
revisa Código Laboral hacer compromiso con creación de empleos formales
El Consejo
Nacional de la Empresa Privada (Conep)
llamó a los integrantes de comisión designada por el Gobierno para hacer una
revisión del Código Laboral a hacer un compromiso con la creación de empleos
formales privados.
Manuel Diez
Cabral, en calidad de presidente del Conep consideró que el actual Código
Laboral sólo privilegia a una minoría de las personas, debido a que las
pequeñas y medianas empresas, conocidas como MIPYMES, mayores empleadoras del
país, están impedidas de formalizarse por los altos costos y trabas que le
impone la legislación laboral y las cargas indirectas ( Hoy).
CNTD objeta la exclusión de
sindicalistas de la comisión para revisión del Código Laboral
El presidente
de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos,
calificó como un error la exclusión de parte del Gobierno de los representantes
de las centrales sindicales de la Comisión Especial para la Revisión y
Actualización del Código Laboral de la República Dominicana.
Ramos dijo que
con eso se envía una mala señal de que se busca vulnerar los derechos de los
trabajadores.
Advirtió que
los trabajadores, “ante la ignorancia en que personas hicieron incurrir al
presidente Danilo Medina, se tirarían a las calles a protestar si no son
incluidos en la citada comisión los dirigentes sindicales” (Listín Diario).
El Gobierno aumentará el
salario de los agrónomos a partir del mes de enero
El ministro de
Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, anunció un aumento salarial para el sector
agropecuario, con una escala desde 20 mil hasta 35 mil pesos mensuales el
salario de los agrónomos.
Para ese
aumento que será aplicado a partir de enero próximo el presidente Danilo Medina
dispuso de 200 millones de pesos, según informó Rodríguez (Listín Diario).
FDC aboga modificación
Código Trabajo
La Federación
Dominicana de Comerciantes (FDC) consideró inaplazable la modificación del
Código de Trabajo para detener el creciente proceso de informalidad de la
economía dominicana.
“El Código
laboral de la República Dominicana hay que revisarlo, porque nosotros tenemos
una ley de Seguridad Social y no hemos implementado el seguro por desempleo
estipulado”, planteó Leonardo Morel, vicepresidente de esa institución.
“Cada vez que
usted le paga cien pesos a un trabajador, usted asume un pasivo laboral de 42
pesos que va desde regalía, seguridad social, riesgos laborales, prestaciones y
preaviso”, sostuvo (Hoy).
Empresarios a favor de
revisión Código Laboral
El Consejo
Nacional de la Empresa Privada y la Asociación de Empresas Industriales de
Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) favorecieron la decisión del gobierno
dominicano de designar una comisión tripartita para la revisión del Código
Laboral. Consideran acertado que la misma esté integrada de forma equilibrada
por representantes de los tres sectores, gubernamental, laboral y empresarial.
La AEIH
favoreció que prevalezca el mayor nivel de representatividad posible en la
comisión creada por el Poder Ejecutivo para proponer una reforma al Código
Laboral.
Aclaró que
toda reforma al marco legal debe descansar en dos factores fundamentales: la
dignificación de los trabajadores y el aumento de la competitividad de las empresas.
Asimismo advirtió que la reestructuración del Código Laboral bajo ningún
concepto puede ser fruto de la imposición de una élite, sino consecuencia de
una participación abierta de todos los sectores (Hoy).
Médicos y el Gobierno
acuerdan aumento de 10% para el 2014
El Colegio
Médico Dominicano (CMD) aceptó un incremento salarial de 10% para todos los
galenos a partir de enero del 2014, lo que pone fin a las negociaciones con el
Gobierno por ésta y otras reivindicaciones.
De acuerdo con
el ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo Núñez, el incremento de las
remuneraciones al personal médico representa un sacrificio económico de 2,000
millones de pesos (7Días.com).
Hoy: Legítima preocupación
La
modificación de la normativa que rige las relaciones entre Estado, empleadores
y trabajadores debe ser el resultado de un consenso, logrado mediante un debate
en el que participen de manera equilibrada los representantes de los tres
sectores más influenciados por las pautas de esa normativa.
El hecho de
que la comisión creada por el Poder Ejecutivo, mediante el decreto 286-13, solo
esté integrada por tres abogados y tres economistas causa legítimas
preocupaciones, no sólo entre representantes de los trabajadores, sector que ha
sido dejado fuera, sino inclusive entre representantes empresariales, como es
el caso de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera -AEIH-, que advierte
que la modificación del Código Laboral no puede ser impuesta por una élite.
El Poder
Ejecutivo daría un paso hacia la equidad si sopesara estas preocupaciones e
incorporara en la comisión expertos en materia laboral. Solo el consenso para
la modificación del Código de Trabajo puede garantizar un buen resultado (Hoy).
Creen reforma al código
elevaría la formalidad
El ministro de
Industria y Comercio, José del Catillo Saviñón, y el presidente de la Cámara de
Comercio y Producción de Santo Domingo, Pedro Pérez, coincidieron en que la
modificación del Código de Trabajo propiciará una mayor formalización de la
economía dominicana, mediante el aumento de la competitividad de las empresas,
la creación de nuevos empleos y la atracción de más inversión extranjera.
“Tenemos que
procurar una reforma que vaya orientada a garantizar los derechos del
trabajador y hacer la industria dominicana más competitiva en lo relacionado a
la previsiones sociales y laborales”, afirmó el ministro.
El dirigente
empresarial Pedro Pérez consideró que los actuales costos laborales representan
un obstáculo para la formalización de las Pymes. “Hay muchas empresas que no se
formalizan para no tener que cumplir con las exigencias del código laboral,
porque definitivamente representa una carga muy alta”, sostiene. Aclaró que no
se trata de desconocer las conquistas laborales, sino de una adecuación. Dijo
que, luego de la entrada en vigencia del régimen de seguridad social, el auxilio
de cesantía implica costos muy elevados para los empleadores formales (Listín Diario).
Diario Libre: Código de
Trabajo
Es evidente
que el Código de Trabajo de principios de los años 90 debe ser reformado, no
porque sea viejo, sino porque las condiciones de trabajo han cambiado
notablemente desde su aprobación.
El trabajo ha
cambiado más que nuestras sociedades y, por supuesto, más que los
sindicalistas. Los horarios de trabajo son diferentes, como lo son las
condiciones en que se ejerce el trabajo, y en el caso dominicano no se puede
soslayar la circunstancia de que nuestra mayor fuerza laboral no está protegida
por el empleo formal que es minoría.
El nuevo
código tiene que reflejar esos cambios, así como también el procedimiento
laboral tiene que servir a la Justicia y no servirse de ella. No es posible un
código dinámico con abogados y jueces pensando como si se tratara del Código
Civil.
Y luego viene
el dilema de las "conquistas" laborales. De lo que se trata es de no
desamparar al trabajador, pero tampoco premiar al ineficiente. La idea es
redactar un código para las nuevas realidades del trabajo y de los trabajadores
(Diario Libre).
Proponen aumentar la pensión
mínima del Estado a RD$6,601.5
El consultor
en Seguridad Social, Arismendi Díaz Santana, propugna por un aumento de la
pensión mínima del Estado que la eleve a RD$6,601.58, a fin de que pueda
restablecer su poder adquisitivo.
Santana
recuerda que desde hace más de cinco años que la pensión mínima estatal
"está congelada, disminuyendo a menos de 29 "grados", con un
descenso del nivel de vida para más de 102,000 envejecientes y sus
familiares".
Refiere que el
último aumento se hizo en julio del 2008, cuando el presidente Leonel Fernández
la elevó en un 15%, situándola en RD$5,117.50. Desde entonces el IPC ha crecido
un 29%, lo que significa una reducción de RD$986.22 mensual y una pérdida de
RD$12,820.86 este año. En dólares, ha bajado de US$148.76 a sólo US$121.38,
para una merma de US$27.38 mensual y US$355.94 por año, según calcula (Diario Libre).
Los derechos no serán
afectados en el Código
Un gobierno de
Danilo Medina nunca tomará medidas que afecten a la clase trabajadora, en la
eventual modificación al Código de Trabajo, afirmó la ministra de Trabajo,
Maritza Hernández.
"Yo no
creo que sean afectados los derechos de los trabajadores, eso no es
posible", expresó la funcionaria sobre los cuestionamientos del sector
sindical a la integración de una comisión para creada por el Poder Ejecutivo
para el estudio y modificación del Código.
La funcionaria
afirmó que la clase trabajadora está representa ante la comisión creada por el
Poder Ejecutivo para estudiar la modificación del Código Laboral, por el abogado
Joaquín Luciano de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS) (Diario Libre).
Alburquerque advierte
reforma Código Laboral no generará empleos
El
exvicepresidente de la República y experto en derecho laboral, Rafael
Alburquerque, advirtió que “si lo que se persigue con la propuesta de reforma
del Código Laboral dominicano es tratar de crear empleos decentes o dignos,
desde ya se puede asegurar que ese objetivo no se alcanzará y será frustrante,
porque el derecho del trabajo ni genera empleos ni destruye empleos”.
El experto, en
una entrevista concedida a elCaribe, dejó claro que en una nación lo que genera
o destruye empleos es el modelo de desarrollo económico y “República Dominicana
no es la excepción”. “Por ejemplo, en los últimos años el empleo que se ha
generado en el país es un empleo informal. Ese crecimiento del sector informal
de la economía no es el resultado del Código de Trabajo. Es el resultado del
modelo de desarrollo económico”, aclaró Alburquerque. El exvicepresidente
maneja con detalles las interioridades de la ley laboral, sobre todo, porque
fue uno de sus autores y fue secretario de Trabajo dos veces. “Yo creo que hay
que esperar que la comisión designada haga su trabajo y le han otorgado cuatro
meses para presentar su propuesta. Yo prefiero esperar esa propuesta dentro de
cuatro meses para entonces emitir mi opinión sobre cuáles son los aspectos
positivos o negativos que pueda tener la propuesta”, expresó (El Caribe).
El Caribe: Salarios y
justicia en el gobierno
El
Caribe explicita el proceso de negociaciones salariales llevado a cabo por el gobierno
con profesionales y servidores de la administración pública. Médicos, agrónomos
y maestros son ejemplos. Sin embargo, se pregunta el editoriales sobre ¿qué ha
de ocurrir con los empleados más desprotegidos, sin ninguna capacidad de
presión, como los guardias y los policías y el resto de la empleomanía?
Considera de justicia que el gobierno considere extender la política
comprensiva que ha aplicado con esos gremios. “Con las satisfacciones a los
profesionales al servicio del Estado, el gobierno afirma su exitosa
gobernabilidad tranquila. Con una política de inclusión de los más disminuidos
contribuiría a estimular la capacidad de consumo y la estima de quienes menos
pueden” (El Caribe).
Diario Libre: Aumentos
El Gobierno ha
cumplido su palabra de realizar un aumento de salario a los médicos, que deberá
necesariamente incluir a los demás trabajadores en el sector salud que tienen
menos formas de aumentar sus ingresos. Ya antes había aumentado a los maestros
y ha prometido hacer lo mismo con la Policía.
Se debe hacer
un punto y aparte, porque si bien todos los trabajadores merecen un aumento, es
evidente que la nómina del Estado está abultada por favores políticos, nepotismo
y otras perversidades de nuestro sistema político. El aumento del gasto público
en mejores salarios solo se justifica si se trata del personal necesario en las
oficinas públicas. Es inmoral aumentar a las "botellas", aunque sean
médicos o políticos (Diario Libre).
Diputados modifican ley para
reducir ganancias de las AFP
La Cámara de
Diputados aprobó el proyecto que
modifica la ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de la Seguridad Social
(SDSS), donde se establece una reducción de la comisión anual complementaria que cobran las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), de 30 a 15 por ciento.
El proyecto
también contempla que los trabajadores al recibir sus pensiones quedan
incluidos en el Seguro Familiar de Salud. La edad máxima de la tabla de
mortalidad que se establece para calcular el monto de las pensiones no será
mayor de los 90 años (Listín Diario).
Falcondo ha despedido a 200
empleados; reforestará zonas
La empresa
Falconbridge Dominicana (Falcondo) despidió otros 100 trabajadores con lo cual
se eleva 200 las personas canceladas de la empresa minera, que anunció
recientemente el cierre temporal de sus operaciones. Los despedidos laboraban
en el área de mina y campamentos, donde se esperan nuevas cancelaciones en los
próximos días.
De acuerdo a
los ejecutivos de Falcondo, más de 1, 200 empleados serian cancelados como
resultado del cese temporal de las operaciones de la minera. Según la minera,
durante la parada contempla desarrollar una jornada de reforestación en las
áreas afectadas por las extracciones de materiales, así como trabajos de
mantenimiento de sus equipos (Diario Libre).
AFP: La baja de 50% de
comisión es contra la sostenibilidad del sistema
La Asociación
Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) manifestó que la
decisión de reducir en un 50% las ganancias de las AFP atenta contra la
sostenibilidad del sistema que administra los ahorros de los trabajadores
dominicanos.
La presidenta
de la ADAFP, Kirsis Jáquez, al referirse a la modificación que hicieron los
diputados a la Ley de 87-01 sobre Seguridad Social, en la que se bajó de 30% a
un 15% el tope de las ganancias que obtienen las AFP por administrar los Fondos
de Pensiones, consideró que esta disposición no se traduce en beneficios para
los afiliados del sistema.
"Vimos
ayer con sorpresa como, todavía sometido a consulta, porque estábamos en un
proceso de dar una opinión técnica formal, sin embargo, vemos en la tarde
(martes) la información de que se declaró de urgencia y se aprobó esa
modificación que plantea una reducción drástica significativa de un 50 por
ciento de la comisión complementaria que pueden cobrar las AFP", dijo (Diario Libre).
Los senadores favorecen
reducir las ganancias de las AFP
El presidente
de la Comisión de Hacienda del Senado dijo que en la actualidad los niveles de
porcentajes de los que se benefician las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP) son excesivas y bastante altas.
El senador
Tommy Galán considera que un nivel de rentabilidad como ese no se lo asegura en
esta economía ninguna actividad lícita.
"En este
momento en República Dominicana no hay ningún sector comercial que tenga el
privilegio de esos niveles de beneficios, por lo tanto yo pienso que lo más
razonable es poder ponderar y si ese fue el margen que los diputados
establecieron, que me imagino fue el resultado de estudios y ponderaciones yo
creo que en el Senado no habría mayores inconvenientes en ratificar este
proyecto", expresó Galán (Diario Libre).
Sipen apoya baja a comisión
AFP, pide gradualidad
El
superintendente de Pensiones apoyó la reducción aprobada por la Cámara de Diputados
a la comisión complementaria que cobran las AFP, pero sugirió que prevalezca la
gradualidad en el desmonte. Joaquín Gerónimo dijo que la reducción de costo
para los afiliados al régimen contributivo de pensiones del Sistema Dominicano
de Seguridad Social es de gran
importancia para la sostenibilidad,
eficiencia y equidad del Sistema, al amparo de la Ley 87-01 y sus normas
complementarias, “tal y como ha sido expuesto por esta Superintendencia de
Pensiones (Sipen) en diferentes oportunidades desde hace más de dos años” (El Caribe).
La ABA resalta la fortaleza
de capital en los bancos
"El
sector bancario dominicano es el que más rápido ha logrado incrementar su
competitividad en los últimos cinco años con relación a otros sectores del
país". Así lo consideró la Asociación de Bancos Comerciales de la
República Dominicana (ABA), al comentar el más reciente ranking sobre la
materia, realizado por el Foro Económico Mundial (Diario Libre).
Banreservas tiene un rol de
apoyo a los sectores productivos
El
administrador general del Banco de Reservas, Enrique Ramírez, anunció un cambio
en la filosofía de la institución, con el propósito de dar “apoyo específico a
los sectores productivos” y dirigir más sus operaciones hacia el sector
privado. Asimismo, el banco buscará llegar a las comunidades donde no hay
servicios bancarios, porque para la banca privada no es negocio.
“Hemos hecho
ajustes en la estructura porque entendemos que un banco orientado por productos
no se corresponde con la banca de hoy. Encontramos un banco que estaba dividido
en tarjeta de crédito, banca personal, banca corporativa, pero que realmente no
había comunicación entre las distintas áreas”, dijo.
El cambio
busca tener una institución orientada por segmentos y que cada segmento conozca
a profundidad a sus clientes y que pueda atenderlos de la manera que
corresponda, explicó (El Caribe).
Distinguen al BHD por
prácticas de gestión talento
El Banco BHD
recibió un reconocimiento de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR), en la
categoría “Calidad de vida en la empresa”. La distinción fue otorgada en el
marco de la premiación bienal “Mejores Prácticas de Responsabilidad Social”.
La AMCHAMDR
destacó las prácticas en la gestión del talento humano del Banco BHD, para “el
desarrollo personal y profesional de sus empleados, en un ambiente de trabajo
saludable y seguro” (El Caribe).
SB reducirá las tasas de
interés en tarjetas
A partir de
este mes la Superintendencia de Bancos aplicará una reducción de los intereses
de tarjeta de crédito, lo que se traducirá en un ingreso disponible para las
personas que financian su consumo a través de ese instrumento.
Según informó
el superintendente de Bancos, Rafael Camilo, se acordó un cronograma de
desmonte con una disminución de la tasa actual de 7% a 5.5% mensual a partir de
la fecha; en junio de 2014 bajará a un 5% y enero de 2015 a un 4.5%.
“El sistema
financiero dominicano y las autoridades bancarias hemos llegado a un acuerdo
voluntario de reducción significativa de las tasas de interés en un plazo de un
año. La tasa de interés es el medio de financiamiento del consumo,
fundamentalmente de la clase media del país”, expresó (Listín Diario).
APAP sorteará $19 MM
ahorrantes Cero de Oro
La Asociación
Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) anunció el inicio de su tradicional
promoción Cero de Oro que este año entrega RD$19 millones en premios de 10
apartamentos y RD$3 millones en efectivo para todos sus ahorrantes (Listín Diario).
Créditos al Estado no
presentan amenazas
El
administrador del Banco de Reservas, Enrique Ramírez Paniagua, no cree que
exista ninguna amenaza en el nivel de préstamos de la banca privada al sector
público, porque el Gobierno paga rigurosamente sus compromisos y son préstamos
muy rentables.
Sin embargo,
afirmó que esa institución se había acomodado a contar con un cliente grande
(el Estado) y no tanto en el sector
privado.
El ejecutivo
respondió así el señalamiento del Fondo Monetario Internacional y una
publicación del periódico EL DÍA que presenta la fuerte exposición del
crédito de la banca local al sector
público, en especial del Banco del Reservas (El Día).
Banreservas logra utilidades
por RD$3,412 millones hasta septiembre
El Banco de
Reservas, institución que se encuentra en un proceso de expansión de sus
servicios, logró utilidades netas por RD$3,412.6 millones al cierre de
septiembre pasado, luego de hacer las provisiones para el pago de impuestos, lo
que representó un crecimiento de 48.70%, equivalente a RD$1,662 millones, con
respecto al semestre enero-junio de 2013.
En el informe
deBanreservas, hasta septiembre, se indica que los activos cerraron el mes
pasado en RD$280,470.5 millones, para un crecimiento con relación a diciembre
2012 de 13.9%, equivalente a RD$34,123.3 millones (Diario Libre).
AL y el Caribe en vilo por crisis fiscal en
EEUU, que afronta semana decisiva
América Latina
teme que la incertidumbre fiscal en EE.UU., su mayor socio comercial, afecte el
tipo de cambio y debilite su crecimiento, ya revisado a la baja por el FMI con
perspectivas sombrías, dijeron analistas a Efe.
Estados
Unidos, también el principal inversor en Latinoamérica, deberá decidir a más
tardar el próximo jueves si eleva el tope de su deuda federal, de 16,7 billones
de dólares, so pena de declararse en cese de pagos y desestabilizar a la
alicaída economía mundial, empezando por sus vecinos del sur (El Nuevo Diario).
Latinoamérica debe reducir
sector informal para desarrollar economía
Los países de
América Latina deben reducir sustancialmente el sector informal si pretenden
desarrollar su economía, alertó en Panamá el vicepresidente de la Organización
Internacional de Empleadores (OIE), Daniel Funes de Rioja. “Ninguno de nuestros
países puede desarrollarse realmente y aprovechar esta década de crecimiento si
no logramos, paralelamente, una sustantiva reducción de la informalidad”,
afirmó Funes de Rioja en declaraciones a Acan-Efe.
Según un
estudio del Banco Mundial (BM) publicado en 2010, el tamaño de la economía
informal en América Latina y el Caribe equivalía para el período estudiado
(1999-2007) al 38% del producto interno bruto (PIB).
Por ello,
dijo, los gobiernos deberían estimular mucho más la “inclusión” con
legislaciones coherentes y no con “actitudes punitivas y de sanciones” (La Tribuna - Honduras).
Panamá saldrá de lista de
baja tributación de Perú
El gobierno
peruano se comprometió analizar la situación fiscal de Panamá a fin evaluar la
pronta salida del país istmeño de la lista de países de baja o nula tributación
que mantiene el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú.
El compromiso
surgió tras una solicitud formal elevada por el ministro de Relaciones
Exteriores, Fernando Núñez Fábrega, quien la justificó en el hecho de que
Panamá no es considerado un paraíso fiscal por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Panamá es el 39º Estado en
obtener esta clasificación de la OCDE, desde que el sistema fue creado en abril
de 2009 (PanamáOn).
Unos 14 millones de mujeres
rurales de AL hacen trabajos no agrícolas
El número de
mujeres latinoamericanas que viven en áreas rurales pero que realizan trabajos
no agrícolas pasó de 9,6 a 14 millones entre 2010 y 2013, según un informe de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) difundido en Chile.
En el marco
del Día Mundial de la Mujer Rural, la FAO presentó este estudio en el que
explica que el empleo no agrícola ofrece ventajas a las mujeres en términos de
barreras a su entrada al ámbito laboral, mejores condiciones de trabajo y
flexibilidad de horarios y una menor discriminación.
En el análisis
se detalla que el empleo rural no agrícola es toda aquellas labor que está
"fuera del sector primario", constituido este último por la agricultura,
ganadería, silvicultura, caza y pesca (El Nuevo Diario).
La economía mundial se
rezaga en el 2013
En su informe
sobre el comportamiento de la economía mundial, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) proyectó que en 2013 habrá un rezago importante con
respecto a las proyecciones de julio pasado, debido en parte al enfriamiento
del crecimiento “inducido con estímulos tras la gran recesión”.
La
desaceleración se ha hecho evidente en los mercados emergentes, dice el
organismo financiero multilateral en un documento firmado por los economistas
Rupa Duttagupta y Thomas Helbing.
El informe
sobre las Perspectivas de la economía mundial (WEO, en inglés) “hace hincapié en que el cambiante panorama
de crecimiento mundial ha exacerbado los riesgos en las economías de mercados
emergentes”.
El FMI prevé
que el PIB de la región será de 2.7% en 2013, la tasa más baja en cuatro años,
manteniéndose la demanda interna como el principal factor de impulso. En 2014,
no obstante, el crecimiento aumentará levemente a 3% en 2014 a medida que la
demanda externa se consolide, pero permanecerá por debajo de la tasa de
crecimiento promedio de la última década, expresó el FMI en su informe
Actualización de las perspectivas regionales: América Latina y el Caribe,
publicado el pasado 11 de este mes en Washington (Listín Diario).
Senado de Estados Unidos
aprueba iniciativa para evitar inminente impago
Con la presión
de una fecha límite encima, el Senado de Estados Unidos aprobó ayer una
iniciativa de ley para evitar un inminente impago de deuda y para dar fin a 16
días de cierre parcial del gobierno.
Tras la
aprobación por 81-18, el proyecto de ley pasa a manos de la Cámara de
Representantes, donde ya lo esperan. Tras la previsible aprobación en la cámara
baja, sólo faltaría la firma del presidente Barack Obama, el acto final de un
épico drama político que puso en riesgo la estabilidad económica.
La legislación
permitiría al Tesoro emitir deuda de manera normal hasta el 7 de febrero o
quizá por un mes más, y al gobierno seguir financiando sus operaciones hasta el
15 de enero. Más de dos millones de trabajadores federales —los que siguieron
trabajando y aquellos que recibieron suspensión temporal sin paga— recibirán su
sueldo de modo retroactivo (Hoy).
CEPAL advierte a
Latinoamérica que debe exportar más en 2014
El próximo año
será "un poco mejor" para la economía latinoamericana, aunque la
región deberá apuntalar las exportaciones y estar atenta a China ante el freno
del comercio mundial, dijo a Efe la secretaria ejecutiva de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la mexicana Alicia Bárcena.
"Creo que
el panorama para 2014 va a ser un poco mejor. Pensamos, incluso, que podemos
tener índices de crecimiento un poco mayor que el de 2013", señaló Bárcena
en una entrevista en Santo Domingo, con motivo de su participación en la XII
Conferencia Regional sobre la mujer, que fue organizada por la Cepal.
La economía
latinoamericana crecerá este año en promedio un 3 %, según el organismo
regional, que rebajó en julio pasado su previsión, que era de 3,5 %, debido a
la expansión menor de la proyectada en Brasil y México, las mayores de la
región (Acento.com.do).
FMI pide que se reduzca la
incertidumbre en el manejo de las finanzas de Estados Unidos
La noticia de
que Estados Unidos llegó a un acuerdo para evitar caer en una cesación de pagos
-al menos por ahora- fue recibida de buen grado por la comunidad internacional.
No obstante, la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde,
hizo un llamado para que se reduzca la incertidumbre en torno a cómo ese país
maneja sus finanzas (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario