Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- AIRD valora propuesta de Medina sobre una alianza
- Las cooperativas dominicanas aportan 59 mil empleos directos
- Oxfam cita claves desarrollo agricultura
- ONE anuncia Censo Económico Nacional
- Conep teme aumento deuda pública 2014
- AEIH sugiere veeduría para dinero de Barrick
- "Si gravan las compras por Internet la República Dominicana trabaría el comercio internacional"
- La República Dominicana logra una inversión récord en energías limpias, según ranking
- Deuda con generadores en US$776 MM
- Ministro visita a Cortés Hermanos
- Alianzas público-privadas, esenciales para potenciar la educación
- Zona franca bajaría 21% pobreza extrema sufre El Seibo
- CNTD: el aumento debe ser a todo el sector público
- ADAFP pide revisión técnica de Ley 87-01
- Código de Trabajo: “La comisión no debe tomar decisión final”
- Los cambios de tasas de las tarjetas de crédito no afectan la libre competencia
- América Latina debe ponerse "dramáticamente" al día en políticas industriales
- Registra Nicaragua exportaciones por más dos mil millones de dólares
- Costa Rica: Crece inversión en alta tecnología
Diversas
AIRD valora propuesta de Medina sobre una alianza
La Asociación de Industrias (AIRD)
valoró el hecho de que el presidente Danilo Medina reafirmara, ante un foro
internacional, su decisión de fortalecer una alianza estratégica con el sector
empresarial dominicano.
Ligia Bonetti, presidenta de la
AIRD, expresó que la cúpula industrial puede dar testimonio de esa voluntad de
concertación, al participar junto al Gobierno y otras organizaciones
empresariales en la mesa del diálogo para viabilizar las conclusiones del
Segundo Congreso de la Industria Dominicana.
Detalló que las conclusiones de este
proceso serán dadas a conocer próximamente e implicarán “importantes medidas
que podrían fortalecer el giro que estamos tratando de dar al modelo económico
vigente” (Listín
Diario; Ultimas
Noticias; Panorama
Diario; El
Nuevo Diario).
Las cooperativas dominicanas aportan 59 mil empleos directos
El cooperatvismo es una actitud
social de emprendimiento empresarial solidario que agrupa en el país ya a un millón 300 mil socios, las 586
cooperativas que operan en el país ofrecen
empleos directos a más de 59 mil personas, equivalente al 28 por ciento
de la población económicamente activa.
La revelación la hace el presidente del Consejo Nacional de
Cooperativas (CONACOOP), profesor Julito Fulcar, quien resaltó el potencial del sector cooperativo
como instrumento de producción, generación de riqueza y empleos en la República
Dominicana (Acento.com.do).
Oxfam cita claves desarrollo agricultura
Los nudos a desatar para que la
pequeña agricultura se desarrolle en el país son el acceso de las familias a
cinco recursos clave: agua, crédito, tierra, tecnologías y conocimiento, según
el documento “Sembrar futuro desde la raíz”, preparado por el economista Pavel
Isa Contreras para Oxfam y Articulación Nacional Campesina. Plantea que las
dificultades de acceso a recursos productivos como tierra y crédito impiden
impulsar cambios tecnológicos que eleven la productividad.
Mientras el reducido tamaño de la
producción y la relativamente baja calidad de la producción contribuyen a una
inserción precaria en los mercados, lo que a su vez implica bajos precios,
reducidos ingresos y pobreza (Hoy).
ONE anuncia Censo Económico Nacional
El director de la Oficina Nacional
de Estadísticas (ONE), Pablo Tactuk, informó ayer que tiene previsto en un
futuro cercano el levantamiento del Censo Económico Nacional, con información
detallada sobre todas las unidades económicas existentes en el país, y la
Encuesta Nacional de Ciclo Económico, que permitirá monitorear la evolución de
la actividad económica (Hoy).
Conep teme aumento deuda pública 2014
El Consejo Nacional de la Empresa
Privada siente preocupación por el aumento de la deuda pública. Asimismo, considera que el Presupuesto General del
Estado 2014 debe ser coherente con el modelo de desarrollo
perfilado en la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Entre las principales preocupaciones
del Conep se encuentran: el aumento del gasto corriente, especialmente del 13.6% en la remuneración a empleados,
y la reducción de la inversión pública
en un 4.8%.
También los empresarios hacen mención del aumento del
déficit proyectado a 2.8%, cuando la programación plurianual establecía 1.5%
para 2014, el aumento considerable del endeudamiento público, y la alta proporción
del servicio de la deuda respecto de los ingresos tributarios.
Los empresarios solicitaron a los miembros de la comisión bicameral que
tiene a su cargo el estudio del Presupuesto realizar una discusión profunda y ponderada de la pieza (El Día).
AEIH sugiere veeduría para dinero de Barrick
El presidente de la Asociación de
Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), Víctor
Castro, pidió al Gobierno que cree una comisión de veeduría que controle el uso
de los recursos (más de RD$1,500 millones) que desembolsó la semana pasada la
minera Barrick Pueblo Viejo al Estado dominicano.
Castro reconoció que desde el
Gobierno se asumen acciones que inspiran confianza, pero para contribuir a la transparencia en la
utilización de esos fondos ha de crearse una comisión de veeduría. Dijo que ese es un aporte importante en procura
de lograr un gobierno ético y moral como lo prometió Medina (El Día).
"Si gravan las compras por Internet la República Dominicana
trabaría el comercio internacional"
Gravar las compras por Internet
inferiores a los 200 dólares, como han planteado grupos comerciales nacionales,
dejaría a la República Dominicana sin el servicio de correo expreso previsto en
el acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Centro América (DR-Cafta), y
generaría una traba para el comercio internacional y la exportación local.
El planteamiento lo hicieron
representantes de la Asociación Dominicana de Empresas Couriers (Asodec),
quienes alertan además de las limitaciones logísticas y el alto costo que
implicaría para la Dirección General de Aduanas (DGA) cobrar impuesto a cada
paquete de manera individual.
Burdié recuerda que la exención del
pago de impuesto a la compra por Internet inferior a los 200 dólares, conocido
como "de minimis" fue una iniciativa de Miguel Cocco cuando estuvo al
frente de DGA, como una salida al costo y las dificultades que implicaba gravar
los paquetes pequeños de manera individual (Diario
Libre).
La República Dominicana logra una inversión récord en energías
limpias, según ranking
República Dominicana logró obtener
la puntuación máxima del Climascopio, tras alcanzar una inversión de US$645
millones y avanzar siete puestos en la clasificación. El país dejó atrás la
posición 15 para colocarse en la número 8, según se publica en el nuevo informe
del Fondo Multilateral de Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID-Fomin) y Bloomberg New Energy Finance (BNEF) (Diario
Libre).
Deuda con generadores en US$776 MM
La Asociación Dominicana de la
Industria Eléctrica (ADIE) expresó que preocupa a los generadores y hace
insostenibles sus operaciones la actual deuda vencida acumulada del Gobierno,
la cual supera los US$700 millones, correspondientes en promedio a cuatro meses
de retraso en los pagos.
La ADIE explicó que en estos
momentos el monto exacto adeudado por las distribuidoras de electricidad (EDE)
a los generadores es de US$776,830,262
Explicó que la deuda que tiene el
Gobierno con los generadores corresponde a energía servida y consumida, y esos
recursos están comprometidos para el pago del combustible comprado, al igual
que para seguir operando las plantas, pagar a los acreedores y renovar las
líneas de créditos ya vencidas (Listín
Diario).
Ministro visita a Cortés Hermanos
El ministro de Agricultura, Luis
Ramón Rodríguez, realizó una visita a la agroindustria Cortés Hermanos, donde
observó los modernos procesos que tiene la empresa en su línea de producción,
lo que afirma agrega valor a la cadena de cacao.
Durante el recorrido, Rodríguez
observó los avances tecnológicos que utiliza la entidad para la elaboración de
productos a base de cacao dominicano como principal materia prima para producir
chocolate.
“La instalación de estos modernos
equipos permite agregar valor a la cadena de cacao y aumentar los ingresos de
los productores”, dijo el funcionario (Listín
Diario).
Alianzas público-privadas, esenciales para potenciar la educación
La única forma de potenciar el
desarrollo y transformación oportuna del sector educativo es a través de
alianzas público-privadas, planteó Elena Viyella de Paliza, presidenta de
Acción Empresarial por la Educación (EDUCA).
“Se ha demostrado que en los países
donde los gobiernos han pactado con su sociedad e implementado alianzas
público-privadas, han logrado elevar la velocidad de aprendizaje de sus
estudiantes”, dice un comunicado con la posición de la presidenta de la
organización.
De acuerdo con Viyella de Paliza el
sector empresarial quiere y debe participar de los cambios que requiere la
sociedad dominicana, especialmente en el sector educativo, “porque es la clave
de la solución de la mayoría de nuestros problemas de competitividad”.
En la víspera, el presidente Danilo
Medina sugirió en la Cumbre Extraordinaria del SICA, en Panamá, que “se incluya
el componente educativo en los esfuerzos por fortalecer la seguridad regional”
y reiteró al mandatario Mariano Rajoy, la solicitud de cooperación para la formación
de profesores.
“Estamos llamados a no tardar más, por tanto
saludamos con satisfacción y esperanza estas declaraciones y valoramos
positivamente los pasos que se están dando para que esa concertación de voluntades
sea una realidad”, apuntó (7Días.com.do).
Zona franca bajaría 21% pobreza extrema sufre El Seibo
Para enfrentar un índice de pobreza
por encima del 68.9 por ciento de la población y un desempleo del 55.4 por
ciento en El Seibo, la senadora Ivonne Chahín Sasso pidió apoyo para la
aprobación de un proyecto de ley de su autoría que crearía el Parque de Zona
Franca de Desarrollo Agroindustrial de aquella provincia.
La congresista significó que la
pobreza extrema ataca a un 21 por ciento de los más de 90 mil pobladores de la
provincia que representa en el Congreso. Manifestó que según un estudio del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Seibo es una de
las provincias con mayores niveles de pobreza y desempleo del país. Chahín
Sasso dijo que se impone que los propios productores, con la colaboración del
Estado, sean los que industrialicen su producción para elevar los ingresos
familiares y, con ello, incrementar la generación de riqueza y la calidad de
vida en El Seibo (Hoy).
CNTD: el aumento debe ser a todo el sector público
La Confederación Nacional de
Trabajadores Dominicanos (CNTD) informó que estará marchando en diferentes
partes del país, en modo de protesta, a fin de que los servidores del Estado
puedan ser beneficiados con un incremento de sueldos.
Jacobo Ramos, presidente de la CNTD,
consideró que aunque los médicos aceptaron el aumento de salario de un 10%
propuesto por el Ministerio de Salud Pública, ese incremento pudo haber sido
mucho mayor.
Precisó que la Confederación
Nacional de Trabajadores Dominicanos seguirá llamando al presidente Danilo
Medina, hasta que atienda su llamado, para que aumente los salarios de los demás
empleados del sector público (Diario
Libre).
ADAFP pide revisión técnica de Ley 87-01
La Asociación Dominicana de
Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) consideró que cualquier
modificación a la Ley de Seguridad Social 87-01, destinada a disminuir las
comisiones que perciben, debe ser “fruto de un análisis técnico y no tener su
base en una situación excepcional”, como fue la revaluación en los últimos 18
meses de los portafolios de inversiones.
La institución admite que
ciertamente, debido a la baja de las tasas de interés, hubo ganancias
extraordinarias en los fondos de los trabajadores y en las propias AFP.
La ADAFP recomienda, a la hora de
valorar cualquier modificación legal a la ley, “aprender de la práctica
internacional de otros sistemas que tienen más antigüedad y madurez que el
nuestro” (Listín
Diario).
Código de Trabajo: “La comisión no debe tomar decisión final”
El presidente del Consejo Nacional
de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu, consideró que la comisión creada por
el poder ejecutivo para presentar una propuesta de modificación del Código de
Trabajo no debe tener poderes consultivos ni deliberativos, sino presentar una
propuesta preliminar, que debe ser revisada luego en presencia de
representantes de los trabajadores, empresarios, gobierno y la Organización
Internacional de Trabajo (OIT).
Según Abreu, una decisión definitiva
a partir de las deliberaciones de esta comisión podría terminar en estallido
social, motivado por el descontento de una clase trabajadora que pierde sus
beneficios legales (Listín
Diario).
Los cambios de tasas de las tarjetas de crédito no afectan la libre
competencia
Las instituciones bancarias y
financieras informaron que los cambios en la tasa de interés de las tarjetas de
crédito -anunciados el pasado martes por la Superintendencia de Bancos- se
producen sin afectar la libre competencia y son el producto de exhaustivos
estudios técnicos sobre los distintos componentes de costos del producto.
Manifestaron que, si bien la tasa
máxima de interés ha descendido considerablemente desde el presente mes de
octubre, cada institución financiera mantiene su facultad de competir en el
mercado con tasas diferenciadas, dependiendo de su estrategia de negocio, nivel
de riesgo y relación de los segmentos que atienden.
La información fue ofrecida por la
Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), la
Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (ABANCORD)
y la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos (LIDAAPI) (Diario
Libre).
América Latina debe ponerse "dramáticamente" al día en
políticas industriales
América Latina debe ponerse
"dramáticamente" al día en materia de políticas industriales que
potencien la innovación tecnológica y aprovechen mejor las materias primas,
dijo a Efe el director de Comercio Internacional de la Cepal, Osvaldo Rosales. "No
creemos que haya una maldición de los recursos naturales, pero sí de las
políticas que no saben aprovecharlos para agregarle ingeniería y conocimiento",
comentó Rosales.
Durante los últimos dos años la
tendencia a la baja en la demanda y el precio de los "commodities" se
ha transformado en una preocupación constante para las economías de la región.
A esto hay que agregar un escenario
externo determinado por la desaceleración del crecimiento de China, principal
consumidor de los recursos naturales de la región, y la recesión en la zona
euro, indicó el alto funcionario de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (Cepal).
"El año pasado, el crecimiento
de las exportaciones fue del 2,5 % y ahora (2013) es del 1,5 %, lo cual se
compara muy adversamente con los incrementos del 20 o 22 % que teníamos hace
tres o cuatro años", explicó Rosales (Diario
Libre).
Registra Nicaragua exportaciones por más dos mil millones de dólares
Nicaragua captó en lo que va de 2013
dos mil 66 millones de dólares por exportaciones aduaneras, a favor de su
Producto Interno Bruto (PIB) con estimado de crecimiento anual superior al
cuatro por ciento, informaron hoy fuentes especializadas. Según un reporte del
Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), las ventas externas -sin
contar las operaciones por zonas francas-, tuvieron como principales destinos a
Estados Unidos, Venezuela, Canadá y El Salvador.
El saldo hasta la fecha de dos mil
66 millones de dólares representa un 6,99 por ciento menos que lo reportado en
igual período de 2012, debido básicamente a los precios en el mercado
internacional, sustentan las cifras del Cetrex (Prensa
Latina - Cuba).
Costa Rica: Crece inversión en alta tecnología
La tendencia de la alta tecnología
se mantiene en las zonas francas. Nueve de cada diez dólares de IED que se
instaló en zonas francas en la última década son aportados por empresas de este
tipo.
La IED en zona franca alcanzó al
primer semestre del 2013 un total de $360 millones, lo que corresponde a dos
tercios del total del 2012, según el BCCR.
Álvaro Valverde, director ejecutivo
de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras), comentó
que en los últimos tres años la estrategia de atracción de inversión se ha
centrado en atraer empresas de alta tecnología como parte de un objetivo país
de generar puestos de trabajos bien remunerados.
La inversión en alta tecnología
acelera en Costa Rica. Del 2009 al 2012 aumentó en un 88%, mientras el total de
la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país creció un 68% en ese periodo. Los
datos se desprenden de un seguimiento a las 250 multinacionales de alta
tecnología que hay en el país, según un registro de la Coalición Costarricense
de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).
La alta tecnología en Costa Rica
genera actualmente 75.000 empleos directos, informó el recuento de Cinde. Tan
solo en el 2012, se generaron más de 8.236 nuevos puestos directos; es decir,
alrededor de un 12% de aumento.
De momento, la IED vinculada a la
alta tecnología es el acelerador para las empresas foráneas en Costa Rica (El
Financiero - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario