SÍGUENOS EN
TWITTER: @MTejadaC
Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Empresas de zonas francas dicen que están al día con los pagos
- AEIH advierte es gran peligro llegar a 2016 sin solución eléctrica
- Cementos Andino aprovechará puerto EE.UU.
- CREES: "Bandera amarilla por la deuda pública de la República Dominicana"
- La CDEEE dará hoy los resultados de la licitación
- ONEC: Preocupa la baja en el comercio
- "La meta es que los consumidores presenten un millón de denuncias"
- RD con bajo índice en competitividad turística
- BM sugiere asegurar crecimiento
- Futuro esperanzador para zonas francas
- En la cesantía descansa el mayor patrimonio de los trabajadores
- Hoy: Hacia la armonía obrero-patronal
Diversas
Empresas
de zonas francas dicen que están al día con los pagos
Las empresas de Zonas Francas Grupo M; Margarita
International; Unión Textil; Grupo D' Clase; Notions Dominicana; Ana
Manufacturing; RJ Torres; QEL; y Global Technology, informaron que están al día
con los pagos al Estado dominicano.
A través de un espacio pagado, las compañías
explicaron que el Ministerio de Hacienda y la Comisión que evaluó los préstamos
de zonas francas comprobaron que las referidas empresas siempre han cumplido
los acuerdos de pago.
Las compañías también expresaron su disposición de
discutir, junto al Ministerio de Hacienda "mecanismos alternos que
satisfagan el interés del Estado y que favorezcan las partes" (Diario Libre).
AEIH
advierte es gran peligro llegar a 2016 sin solución eléctrica
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) llamó la atención sobre el peligro latente que
representa para el país llegar a 2016 sin tener una solución integral
encaminada a la crisis eléctrica.
La organización empresarial sostuvo que en ese año
vence el grueso de los Contratos de Madrid “y si no avanzamos en firme una
solución es probable que el país se vean compelido a renegociar con grandes
desventajas para no quedarse apagado.”
En ese contexto, pidió acelerar al máximo el proceso
para que el Gobierno instale energía de base a carbón y deploró las denuncias
de que existen intenciones de torpedear la licitación a partir de la cual se
construirán dos generadoras que sumarán 600 megas (El Nuevo Diario).
Cementos
Andino aprovechará puerto EE.UU.
Cementos Andino Dominicanos dijo que aprovechará un
puerto que tiene concesionado en Miami, Estados Unidos, para a partir del
próximo año iniciar exportaciones de cemento hacia ese mercado, que registra un
déficit anual de diez millones de toneladas.
La información fue ofrecida por el director de
relaciones públicas de la empresa establecida en Pedernales, Ángel Álvarez
Mejía, quien participó en el Encuentro Económico de HOY en compañía de Andrés
Bello y Virnabel García Peralta, gerentes de Planeación Estratégica y Jurídica,
respectivamente, de Cementos Andino (Listín
Diario).
CREES:
"Bandera amarilla por la deuda pública de la República Dominicana"
La deuda pública consolidada de República Dominicana
ha alcanzado la cifra de US$35,185 millones hasta julio de este año, según
datos presentados por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES),
el cual ya ha levantado una "bandera amarilla", a fin de alertar
sobre la sostenibilidad de la misma.
Aunque la deuda pública consolidada del país
representa alrededor del 59% del Producto Interno Bruto (PIB), según los datos
ofrecidos por el vicepresidente ejecutivo del CREES, Ernesto Selman, la
medición de su sostenibilidad con respecto al PIB puede ser engañosa. "Principalmente
en caso de economías con altos niveles de informalidad, donde la capacidad de
producción de bienes y servicios no se traduce a ingresos del Estado a través
de impuestos, porque hay muchos que están fuera del sistema tributario",
afirmó (Diario
Libre).
La
CDEEE dará hoy los resultados de la licitación
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE) entregará hoy los resultados de la evaluación técnica de la
licitación para adquirir dos plantas a carbón y que realizó la firma Stanley
Consultants. Los resultados se darán a conocer a las 10:00 a.m. durante un
encuentro con la prensa. Las empresas que participan en la licitación son China
Gezhouba Group Company Limited; Posco Engineering & Construction Co., Ltd.;
el Consorcio integrado por las empresas Norberto Odebrecht, S. A. y Tecnimont
S.p.A., y el Consorcio que integran las compañías SEPCOIII Electric Power
Construction Corporation, Shanghai Electric Group Company Limited y Dynamics
Solutions (DR), S.R.L. (Diario
Libre).
ONEC:
Preocupa la baja en el comercio
El presidente
de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Ernesto Martínez,
afirmó que las cifras dadas a conocer por el Banco Central sobre la economía,
muestran un claro y preocupante decrecimiento del sector comercio.
"Esas cifras son un reflejo de lo que está
viviendo nuestro sector. Somos el mayor empleador del país y nos preocupa
grandemente lo que pueda ocurrir, de continuar el decrecimiento en niveles tan
altos", expresó.
De acuerdo con los datos oficiales presentados por el
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, el sector comercio ha
estado sumergido en una recesión profunda, ya que en los últimos tres
trimestres ha mantenido un crecimiento negativo en el orden de los 2.6%, 3.2% y
3.9%, respectivamente (Diario
Libre).
"La
meta es que los consumidores presenten un millón de denuncias"
La directora ejecutiva del Instituto Nacional de
Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Altagracia Paulino,
manifestó que la meta de Pro Consumidor es llegar a recibir un millón de
denuncias como una forma de combatir la cultura del engaño que existe en el
país.
Reveló que esa institución ha recibido unas 4 mil
denuncias, y exhortó a los ciudadanos a exigir sus derechos, presentando sus
quejas cuando se cometen abusos en su contra.
"Yo quiero llegar al millón de dominicanos
diciendo que se están robando. Yo quiero llegar a eso para ver qué vamos a
hacer en conjunto las autoridades, porque definitivamente siempre se habla de
corrupción en el sector público, pero yo en el puesto me he dado cuenta que si
tiras un chele para arriba cae parado. Tú no sabes cuál es más corrupto, si el privado
o el público", enfatizó (Diario
Libre).
RD
con bajo índice en competitividad turística
Con una puntuación de 3.88, República Dominicana ocupa
el lugar número 17 de los países de América evaluados por el Índice de
Competitividad Turística, quedando inclusive por debajo de cuatro islas de la
región del Caribe. Trinidad y Tobago, Barbados, Puerto Rico y Jamaica
obtuvieron mejor calificación. Así lo establece el Barómetro Sectorial del
Consejo Nacional de Competitividad en su informe de mayo de este año sobre el
sector turismo.
Estos datos demuestran que a pesar de que el turismo
es un área estratégica de la economía nacional, el país se ha quedado un poco
rezagado para adecuarse a esta industria que es sumamente dinámica y cambiante.
Esto lo corroboraron el presidente del Consejo Dominicano de
Competitividad Turística (CDCT), Rafael Blanco Tejera, y el especialista en
clústeres turísticos Luis Omar Fernández. “Los índices arrojan que RD no va acelerando
como el resto de los países. Hay otras naciones que están haciendo la tarea más
rápido que nosotros”, sostuvo Fernández (Listín
Diario).
BM
sugiere asegurar crecimiento
El Banco Mundial cree que República Dominicana debe
buscar un crecimiento más equitativo e incluyente, para lo cual deberá enfocar
su atención en el aumento de la creación de empleos, con equidad, para dar
oportunidad a una vida mejor “y eso ocurre con trabajo”.
Sin embargo, observa que los obstáculos más grandes
son la competitividad y productividad de la economía y la educación de calidad,
según explicó la directora del organismo financiero multilateral para la región
del Caribe, Sophie Sirtaine, en su primera visita a República Dominicana en su
nuevo puesto, y en la cual sacó espacio para hablar con LISTíN DIARIO.
La ejecutiva del Banco Mundial observó que en el país
los sectores que más han crecido no han contribuido a la creación de empleos
para toda la población ni para todos los niveles de ingresos.
En cuanto a la educación de calidad, dijo que ese es
un punto crítico para el desarrollo a largo plazo del país y para que aquellos
que no tienen empleos puedan conseguir trabajo en el futuro y ayudar en su calificación
del trabajador, que debe ser solucionado porque parte del problema viene de
ahí. Otros obstáculos en la economía radican en el problema que significan los
servicios públicos a los ciudadanos, como por ejemplo el acceso a energía,
agua, educación, salud, con la finalidad de lograr mayor equidad y disminución
de la pobreza, indicador que está en un 40%, mientras la pobreza extrema se ubicó
en 19.5% entre 2011 y 2012 (Listín
Diario).
Futuro
esperanzador para zonas francas
A juicio del presidente honorario de la Asociación de
Zonas Francas de Las Américas, Martín Gustavo Ibarra Pardo, las expectativas de
crecimiento de las zonas francas de comercio –territorios que gozan de leyes
especiales para facilitar negocios- son esperanzadoras.
Sus declaraciones surgieron hoy como parte del cierre
de la decimoséptima Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas, en el Gran
Salón del Hotel Ponce Hilton. Ibarra Pardo afirmó que el crecimiento del empleo
en las zonas francas de América Latina será debido a que productos que se
hacían en China han regresado a las zonas latinoamericanas, así como los
Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos.]
“Los economistas indican que las zonas francas crecen
al doble que el comercio nacional y nosotros nos estamos preparando para aliar
a los países para que identifiquen las oportunidades y muy probablemente vamos
a colocar 500 mil nuevos empleos a América Latina, dentro de la cual está
Puerto Rico para poder aprovechar y capitalizar esas oportunidades”, expresó Ibarra Pardo.
De hecho, la representante de las zonas libres de la
república Dominicana, Luisa Fernández Durán, destacó que el éxito de ese país
ha sido la cultura de negocios y la estabilidad jurídica. Según explicó, eso ha
generado lo que han llamado “Back to America”, es decir el regreso de los
negocios que se habían ido a otros países como China.
“El éxito es la estabilidad jurídica y la cultura de
negocios, que la entrega sea de calidad y a tiempo”, expresó Fernández Durán
sobre la agilidad en la circulación de productos en las zonas francas
dominicanas (La
Perla - Puerto Rico).
En
la cesantía descansa el mayor patrimonio de los trabajadores
Una gran parte de la población trabajadora de
República Dominicana ha obtenido su patrimonio de mayor valor gracias al pago
de cesantía que ha recibido por haber trabajado durante un período de uno o más
años en alguna de las empresas que ofrecen empleos formales en el país.
El mercado laboral dominicano está compuesto, en la
actualidad, por un 42.2% de empresas formales y un 57.8% de informales. De las
empresas formales, alrededor del 68% paga salarios menores de RD$15,166 según
los datos de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), y el costo promedio de
la canasta familiar es de RD$23,398, según los datos del Banco Central. Estos
números evidencian la falta de capacidad de ahorros de la mayoría de los
trabajadores dominicanos.
Por la falta de capacidad para el ahorro es que una
gran parte de los trabajadores cuentan que han logrado su mayor patrimonio a
través del pago por concepto de cesantía, luego de ser despedidos de una
empresa. Y aunque muchos saben que cuentan con ese patrimonio, no quieren ser
desahuciados, porque entienden que mientras más tiempo permanecen en una
empresa más valor adquieren sus prestaciones laborales (Diario
Libre).
Hoy:
Hacia la armonía obrero-patronal
Ciertas voces del empresariado se muestran indefinidas
sobre los objetivos a que aspirarían a la hora de discutir una modernización
del Código de Trabajo. El sector laboral ha estado crispado por más de una
señal (generalmente nebulosa) de que se oculta un empeño de, al menos,
disminuir derechos adquiridos del trabajador.
Ya es hora de que los núcleos patronales despejen
dudas. Se definan. Se les admite que por obsolescencia las relaciones del
capital y el trabajo deberían ser cambiadas para manejar costos y estimular la
productividad. Pero También es rigurosamente lógico que cualquier innovación
debe servir para mejorar la remuneración y protección de quienes tienen que
emplearse para vivir. La única forma justa e inteligente de sustituir el
mecanismo de pasar al retiro después de una vida de trabajo tendría que venir
de un acuerdo que conserve lo bueno de lo que ya que existe, o lo supere (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario