Regulaciones
laborales no son problema importante para la empresa dominicana
El
preaviso y la cesantía representan aproximadamente 1.5% del salario base
(Santo
Domingo, 29 de octubre de 2013). Según un análisis del Observatorio Político
Dominicano (OPD), el Código de Trabajo de la República Dominicana no parece
especialmente restrictivo en comparación con otros países de la región. Para
avalar la afirmación, el análisis cita la encuesta Business Surveys 2010, del
Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI), en la que se
afirma que la rigidez de las regulaciones del mercado de trabajo no es un
problema importante para las empresas dominicanas y la coloca en el puesto
número 12, dentro de una lista de 15 obstáculos, independientemente del tamaño
de la empresa.
También
se refiere al reporte Crecimiento, empleo y cohesión social en República
Dominicana preparado por la Organización Internacional del Trabajo que coincide
con los hallazgos de Business Surveys 2010 y al estudio Empleos, salarios y
seguridad social en el tránsito de la crisis a la recuperación (Guzmán y Cruz,
2010) en el que se sostiene que “el nivel de rigidez del mercado laboral
dominicano no es significativamente distinto al de las economías
latinoamericanas”.
Estas
informaciones aparecen en el análisis Cesantía y reforma del Código de Trabajo,
bajo la firma de Fanny Vargas, coordinadora de la Unidad de Políticas Públicas
del Observatorio Político Dominicano (OPD) de la Fundación Global, Democracia y
Desarrollo (FUNGLODE).
El
estudio cita datos de la empresa ADECCO Dominicana, que en 2009 estimó los
costos laborales de las empresas en 65 % de los salarios base. El sector
empresarial se apoya en esta cifra para afirmar que el país tiene la carga
social más alta de la región. Sin embargo, otras estimaciones, como la de
Rolando Guzmán (rector de INTEC), dan cuenta que los costos laborales solo
representan 47 % de los salarios en las empresas formales del país. Según esta
última estimación, la mayor parte de la protección laboral pagada por las
empresas dominicanas formales es por concepto de seguridad social (salud,
pensiones y riesgos laborales), y ronda el 15.3 % de los salarios base de los
empleados. El costo asociado a preaviso y cesantía es bajo y representa
aproximadamente 1.5 % del salario base.
El
análisis concluye que “en los indicadores usados (ICG y Doing Business)
consistentemente se le da mayor peso a los costos del suministro eléctrico, al
acceso al crédito, a la corrupción y la burocracia ineficiente, a la
tributación, a las cargas para-fiscales y a la deficiente educación de la mano
de obra. Las políticas públicas de revitalización del sector privado deben
dirigirse a la disminución de estos costos, en lugar de al desmonte de las
garantías laborales”.
Ver
estudio completo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario