6 de Octubre, 2013
Síguenos
en Twitter: @MTejadaC
De Prensa / Industria y sociedad
Contexto internacional
menos adverso
Para República Dominicana el
contexto internacional se está tornando menos adverso y comienzan a abrirse
posibilidades para aprovechar realmente los acuerdos comerciales ya suscritos
con los grandes bloques económicos (Estados Unidos y Europa), expresó Ligia
Bonetti, al participar en el Directorio de la Asociación de Industriales
Latinoamericanos, celebrado en México.
La presidente de la AIRD consideró
que un entorno internacional más positivo podría impulsar la demanda de bienes
industriales y que se requiere, por lo tanto, seguir trabajando internamente
para mejorar el contexto productivo.
Las declaraciones de Bonetti se
produjeron en el marco de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación de
Industriales Latinoamericanos (AILA), en la que participaron los presidentes y
principales ejecutivos de las Asociaciones Industriales de Ecuador, Perú,
México, Chile, Venezuela, Colombia, Centroamérica, Brasil, entre otros, y se
discutieron los principales retos que están enfrentando los países en materia
de integración comercial y productividad.
Bonetti afirmó que los pactos
contemplados por la Estrategia Nacional de Desarrollo son vitales para la
sobrevivencia del aparato productivo: educativo, electricidad y fiscal. En ese
sentido, aseguró que “también son menos adversas las condiciones
institucionales internas en el sentido de que se está buscando, en estos
momentos, llegar al Pacto por la Educación en el seno del Consejo Económico y
Social, pero con la voluntad expresa del Gobierno del presidente Danilo Medina”
(Informa-RSE;
Panorama
Diario; Diario
Libre; Hoy;
Listín
Diario; Extradigital).
Financiar gasto corriente
con deuda
La presidenta de la Asociación de
Industrias (AIRD-RD), Ligia Bonetti, señaló que después de haber realizado un
análisis preliminar del proyecto de presupuesto para el 2014 que cursa ya en el
Senado de la República, resulta altamente preocupante el impacto que está
teniendo el servicio de la deuda en las finanzas públicas.
Destacó que según lo establecido en
el proyecto de presupuesto, la deuda pública crecerá en casi RD$150 mil
millones, llegando a un 41.5% del PIB y a un 30% del total del presupuesto para
el 2014.
Asimismo, indicó que más preocupante
aún es el hecho de que se pretende continuar la práctica que se ha venido
implementando desde hace más de cuatro años de financiar gastos corrientes con
endeudamiento. “Cubrir gastos corrientes con financiamiento externo e interno
es una práctica muy peligrosa, pues equivale a decir que se vive un nivel de
vida o de operaciones que no es posible cubrir con ingresos propios y que
debemos cubrir con recursos prestados que llegan a un límite” destacó Bonetti(Informa-RSE;
Listín
Diario; Diario
Libre).
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
·
Informe EU dice RD permite tráfico
personas, trabajo forzado y empleo de niños en campos azucareros
·
La industria azucarera de la
República Dominicana rechaza el informe de los Estados Unidos
·
Industriales AL se reúnen para
debatir cómo apoyar la cohesión social
·
Cámara de Comercio SD: informales
temen formalizarse por temor a Estado
·
Favorece Ventanilla Única sirva para
cierre de empresa
·
AEIH pide ampliar participación
diálogo
·
Pymes afectadas por exención compras
internet
·
Empresas registradas en Cámara han
aumentado 10% en lo que va del año
·
El Gobierno financiará a productores
de la provincia Hato Mayor
·
Aduanas cobrará declaración tardía
·
SFM celebra primera Feria del Cacao
2013
·
Combustibles en RD, entre los más
caros
·
En RD hay que crear cultura de
prevención
·
El Infotep hará la tercera entrega
del Premio Nacional a la Excelencia
·
La falta de circulante se refleja en
los números del Banco Central
·
El acuerdo de venta de la CND no es
un riesgo para el Centro León
·
Aristy Escuder y Bonetti difieren
sobre futuro economía
·
AIRD apoya a industria azucarera
·
Subdirector DGII afirma que el temor
a formalización es por desconocimiento
·
ACIS pide mayor inversión del
Presupuesto para el Cibao
·
Poder Ejecutivo somete al Congreso
Presupuesto para el 2014
·
Inicia hoy la renovación de marbetes
·
RD exportó 57,795 TM cacao por 146.7
millones de dólares
·
Hoy: Informalidad y norma tributaria
·
Fenatrado: compra internet afecta
comercio
·
Avanzan trabajos en el Plan Nacional
de Titulación de tierras, según Montalvo
·
La ONU condena que R.Dominicana
niegue la nacionalidad a hijos de haitianos
·
RD es el noveno país latinaomericano
con mayor venta de medicamentos falsificados
·
BC mantiene tasa de política en
6.25% anual
·
Bajan las remesas desde EU
·
Diputados declaran a loma Miranda
parque nacional
·
Es ínfimo porcentaje de remesas que
se invierte en negocios
·
Haití retira embajador de RD por
fallo tribunal
·
El precio de la electricidad no
subirá
·
República Dominicana busca duplicar
su producción de cacao
·
Falcondo paraliza temporalmente
operaciones
·
ONEC: exención compras internet hará
perder 100 mil empleos en 3 años
·
El Presupuesto de 2014 requiere
RD$189,000 millones en préstamos
·
Aplicarán en enero el aumento de
impuestos de la reforma fiscal
·
DHL subirá un 5.9% a servicios
·
Sector acero aporta RD$1,000 MM al
fisco
·
AIRD: deuda sube a RD$150,000 MM
·
Cinco ministerios tendrán el 53% del
Presupuesto
·
El Gobierno subirá presión
tributaria sin más impuestos
·
Entidad defiende las ventas por
internet
·
Educa y Anje hacen propuestas a
pacto educativo
·
CESEP toma control de muelle de Cabo
Rojo
·
El Día: Transformación curricular
·
Algunos impuestos no se aplicarán en
2014
·
El Caribe: Ajustes del próximo año
·
Electricidad tendrá el 75% del
crédito en presupuesto de 2014
·
Cervecería reforzará campaña contra
la venta de alcohol a menores
·
Cese Falcondo afectaría metas
exportadoras RD
·
Dauhajre en contra de compras por
internet
·
Incluyen bonos por us$1,500 mm
·
Reitera se revise normativa de las
AFP
·
Fondos de Pensiones son 25% del
capital de Bolsa de Valores RD
·
Aumento salarial en el Estado debe condicionarse
·
DNI arresta a líderes de redes de
clonadores de tarjetas de crédito
·
Jóvenes de ALC valoran la educación
financiera
·
ABA ve impuesto al ahorro
desincentiva y es “discriminante”
·
La
SB licitará Asociación de Ahorros de SJM
·
EEUU y Panamá negocian pacto sobre
evasión tributaria
·
Remesas a la región llegarán a
$414,000 MM
·
Se pronostica que el oro llegará al
nivel de US$1,400
Diversas
Informe EU dice RD permite tráfico personas, trabajo forzado y
empleo de niños en campos azucareros
Estados Unidos denunció que
República Dominicana viola las protecciones laborales contempladas en el
tratado de libre comercio Cafta-RD al permitir el tráfico de personas, el
trabajo forzado y el empleo de niños en sus campos azucareros.
El secretario del Trabajo Thomas
Pérez emitió un informe, elaborado tras recibir una denuncia en diciembre de
2011, sobre las condiciones laborales en la nación caribeña.Además del reporte,
que incluye 11 recomendaciones a las autoridades dominicanas, el secretario
Pérez anunció el aporte de 10 millones de dólares para reducir el trabajo
infantil y mejorar las condiciones laborales (Listín
Diario).
La industria azucarera de la República Dominicana rechaza el informe
de los Estados Unidos
La industria azucarera del país
rechazó un informe difundido por el Departamento de Trabajo de los Estados
Unidos, sobre las condiciones de trabajo forzado e infantil, por considerar que
está desactualizado.
Un documento de los industriales del
azúcar dice: "Hemos expresado claramente que cualquier denuncia de que la
industria tolera el uso de trabajo forzoso o infantil son infundadas y sólo
pueden estar basadas en opiniones desactualizadas".
Las declaraciones de la industria
azucarera se producen luego de que el gobierno de Estados Unidos expresara,
mediante un informe, que siente preocupación por las condiciones laborales en
el sector azucarero de la República Dominicana.
Además, el documento explica que las
denuncias que fueron la base de esa investigación, fueron realizadas por un
individuo que no ha residido en República Dominicana desde 2007.
"Más aún, la industria
azucarera dominicana cree que la evidencia proporcionada al Departamento de
Trabajo, efectivamente muestra que cualquier violación de ese tipo, si
existiera, son aberraciones ilegales completamente contrarias a las prácticas y
políticas de la industria y de la ley dominicana", indica. "También
es decepcionante que el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos presente
citas de entrevistas seleccionadas sin ninguna información verificable, como
base para presentar conclusiones", manifiesta el documento de los
representantes de la industria azucarera local (Diario
Libre).
Cámara de Comercio SD: informales temen formalizarse por temor a
Estado
Muchas empresas informales no se
sienten incentivadas a formalizarse porque perciben que si lo hacen el Estado
se convertirá en su mayor accionista.
La afirmación fue formulada por el
presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Pedro Pérez,
quien se fundamentó en un estudio hecho por la entidad sobre la informalidad en
el país hace un año. Precisó que al Estado le corresponde romper con esa percepción,
lo cual, a su juicio, se logra
simplificando el sistema tributario.
Consideró que cuando el Estado
aumenta la presión tributaria contribuye a incentivar la economía informalidad
y carga “más el dado a las empresas formalizadas”.
Favoreció el diseño de
una política orientada a aumentar la industrialización en el país, lo
que ayudará a reducir la informalidad (Hoy).
Favorece Ventanilla Única sirva para cierre de empresa
La Cámara de Comercio y Producción
de Santo Domingo favorece que el cierre de una empresa se realice a través del
régimen de Ventanilla Única de Inversión (VUI) que se aplicará para el registro de nuevas compañías, a fin
de evitar que ese proceso sea tan largo y costoso.
El presidente de esa entidad, Pedro
Pérez González, recordó que todo cierre de una empresa tiene que pasar por la Dirección de Impuestos Internos (DGII),
sin embargo, dijo que aspiran a que a través de un sistema como el de la Ventanilla Única, que empezará a funcionar
próximamente, se pueda también realizar el proceso de cierre de una empresa.
Pérez González dijo que las
dificultades que existen para el cierre de una empresa preocupan al sector empresarial. Dijo que
existe un proyecto de ley de quiebra, sin embargo lleva mucho tiempo en el
Congreso Nacional sin que se toque (Hoy).
AEIH pide ampliar participación diálogo
La Asociación de Empresas
Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) demandó un mayor
esfuerzo de comunicación de parte del Gobierno a fin de que se produzca una
efectiva integración de todos los sectores de la nación al diálogo que
conducirá al pacto por la educación, previsto en la Estrategia Nacional de
Desarrollo.
Víctor Castro, presidente de esa
entidad, expresó su satisfacción por la forma en que la dirigencia de distintas
organizaciones convocadas a las discusiones se han integrado a las discusiones,
pero consideró que la participación debe ser reforzada con la incorporación de
un mayor conjunto social (Hoy).
Pymes afectadas por exención compras internet
El presidente de la Confederación
Dominicana de las Pequeñas y Medianas Empresas (Codopyme), Yuri Chez, advirtió
a las autoridades que las compras sin control de mercancías por internet,
libres de impuestos hasta los 200 dólares, le están haciendo un tremendo daño a
las pequeñas y medianas empresas y a la industria nacional.
Chez dijo que hay preocupación en el
sector de las Pymes por el auge del comercio vía internet, debido a la
competencia desleal que le hace a los negocios formales, los cuales deben
pagar impuestos en todas sus mercancías
importadas y de producción local.
Reclamó una regulación en la
importación de mercancía por “courier” para que haya un equilibrio y una justa
competencia entre ese sector y las tiendas que venden localmente (Hoy).
Empresas registradas en Cámara han aumentado 10% en lo que va del
año
Las empresas registradas en la
Cámara de Comercio de Santo Domingo han aumentaron un 10% en los nueve meses
que van del presente año, con relación a
igual período del 2012.
Mientras que 38 mil empresas han
actualizado sus registros mercantiles desde que se aprobó el proyecto que
modificaba la Ley 479-08 sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales
de Responsabilidad Limitada, en febrero del 2011, y su posterior promulgación
por el Poder Ejecutivo en ese mismo mes y año (Hoy).
El Gobierno financiará a productores de la provincia Hato Mayor
El presidente Danilo Medina concedió
financiamientos millonarios a varias asociaciones y federaciones de hombres y
mujeres productoras de Sabana de la Mar, La Jaqueta y El Manchado, en la
provincia Hato Mayor.
Luego de anunciar la aprobación de
los créditos solicitados, el jefe del Estado les advirtió que deben honrar esos
compromisos porque él no anda “regalando dinero” y tendrá que dar cuenta al
país sobre esos créditos (Listín
Diario).
Aduanas cobrará declaración tardía
La Dirección General de Aduanas
(DGA) anunció mediante un espacio pagado que aplicará desde mañana 1 de octubre
el cobro correspondiente al recargo por concepto de declaración tardía. No
obstante, indica que sólo se exceptuará de esta medida si la solicitud de eliminación
está amparada en alguna ley o un contrato con el Estado.
La entidad recaudadora afirma que el
objetivo es agilizar el despacho de mercancías importadas y de transparentar y
ajustar las cuentas internas al cumplimiento de las normas que están en vigor.
La DGA asume que en beneficio de la
cadena logística de suministro en RD se debe propiciar un despacho ágil de
mercancías y eso sólo se puede lograr si el importador declara a tiempo, y el
tiempo es de 10 días a partir de la llegada de los buques.
“Con las facilidades tecnológicas y
los procedimientos automatizados que ofrece la aduana dominicana, disponibles
24 horas al día, los siete días de la semana, no puede haber excusas para no
hacer la declaración dentro de ese plazo y evitar el recargo en cuestión”, dijo
(Listín
Diario).
SFM celebra primera Feria del Cacao 2013
Las principales empresas dedicadas a
la comercialización del cacao, el principal producto de la provincia Duarte,
expondrán el próximo 4 de octubre en el Primer Festival Cacao Duarte 2013,
evento que se realizará en ocasión de la celebración del 235 aniversario de la
fundación de esta ciudad.
El anuncio lo hizo Félix Rodríguez,
alcalde de San Francisco de Macorís, quien resaltó la importancia que tiene el
evento para la región que con esta celebración demostrará el potencial de
riqueza que tiene la zona.
La celebración del festival cuenta
con el respaldo de Rizek cacao, Comercial Roig, Munne, Cortez Hermanos,
Conacado y vendedores de cacao (Listín
Diario).
Combustibles en RD, entre los más caros
El precio de los combustibles en
República Dominicana, que alcanza los US$6.10 en la gasolina premium, US$5.68
el de regular y US$5.00 el diesel, es el más alto de la región de Centroamérica
y el Caribe, donde el promedio es de US$4.6 y US$4.26, respectivamente.
Los países de América Central
mantienen precios para la gasolina regular que oscilan en torno a los US$4.6 el
galón, con excepción de Costa Rica donde el precio de ese combustible alcanza
los US$5.41. Esa nación es la que tiene el precio más alto en la región después
de República Dominicana.
En el país el galón de gasolina
premiun se vende 60 centavos de dólar más caro que en Costa Rica, donde el
precio oficial es US$5.60 el galón. Mientras que la gasolina regular cuesta 38
centavos de dólar más que en esa nación centroamericana (Listín
Diario).
En RD hay que crear cultura de prevención
De acuerdo a un informe presentado
por la Fundación Mapfre sobre “El mercado asegurador latinoamericano”, en el
primer semestre del 2012 la emisión de seguros en República Dominicana alcanzó
los RD$14.527 millones, representando un crecimiento nominal del 12,5% en
relación año anterior. Esto demuestra que esta industria cada vez cobra fuerza
y se hace más competitiva.
Sin embargo, hace falta informar
acerca de la diversidad de ofertas existentes y crear una cultura de prevención
en la población dominicana porque “aquí solemos poner candado después que nos
roban”, ilustra la agente de seguros Laura Peña Izquierdo (Listín
Diario).
El Infotep hará la tercera entrega del Premio Nacional a la
Excelencia
El Instituto Nacional de Formación
Técnico Profesional (Infotep) realizará la tercera entrega del Premio Nacional
a la Excelencia de la Formación Técnico Profesional, con el objetivo de
impulsar una cultura de mejora continua en los Centros Operativos del Sistema
(COS) y los docentes (Diario
Libre).
La falta de circulante se refleja en los números del Banco Central
El lento dinamismo que ha tenido la
economía dominicana en los últimos meses ha provocado el grito de varias
entidades comerciales que se han quejado porque la falta de circulante (dinero)
ha generado despidos en las empresas y una disminución en las ventas de alrededor
de un 20% en lo que va de año.
El comercio y la construcción, los
cuales representan dos de los sectores de mayor movimiento de circulante en el
país, reflejan en los números del Banco Central un desempeño negativo -de 4.3
en construcción y de 2.9 en el comercio- durante el primer semestre de este
año, lo que también reseña que la baja de estos dos puntales de la economía es
uno de los motivos de la falta de circulante en las calles.
El presidente de la Organización
Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Ernesto Martínez, expresó que las
ventas en sus asociados se redujeron entre un 5 y 15% en el primer semestre, lo
que ha provocado despidos y postergación de aperturas de nuevas tiendas (Diario
Libre).
El acuerdo de venta de la CND no es un riesgo para el Centro León
El Grupo León Jimenes vendió la
mayoría de las acciones de la Cervecería Nacional Dominicana (CND) a la empresa
Ambev, sin embargo la transacción no altera la agenda del Centro León ni mucho
menos lo pone en riesgo.
Don José A. León Asensio manifestó
que los nuevos accionistas de la Cervecería Nacional Dominicana mantienen el
mismo interés y el compromiso tanto para la emisora Raíces como para el Centro
Cultural. "El Centro no va a ser afectado porque existe un compromiso de
que ellos mantendrán el mismo interés... Cuando digo ellos, me refiero a quien
tiene la mayoría de las acciones. Existe un compromiso de su parte, tanto para
la radio Raíces como para el Centro Cultural. Eso fue muy importante que se
incluyera en la negociación, porque para nosotros, ustedes saben lo que
significa el Centro. Ese compromiso tiene por lo menos diez años más",
dijo León Asensio (Diario
Libre).
Aristy Escuder y Bonetti difieren sobre futuro economía
El economista Jaime Aristy Escuder
afirmó este domingo que la economía vive un proceso de desaceleración lo que
está provocando un aumento del desempleo en el país.
En ese sentido, dijo que este año
alrededor de 40,000.00 mil personas no van a encontrar empleos subiendo así la
tasa de desempleo debido a que la nación
dominicana pasa por un proceso de ajustes
económicos.
Indicó que las autoridades tratan de disminuir el déficit
público a un 6.7% del Producto Interno Bruto (PIB). “Esa reducción de déficit
traería una reducción del nivel en la actividad económica, reducción en la
demanda, reducción en el ingreso disponible de la población y el Gobierno ha restringido algunos gastos”,
precisó.
Mientras que Ligia Boneti consideró
que para República Dominicana el contexto internacional se está tornando menos
adverso y comienzan a abrirse posibilidades para aprovechar realmente los
acuerdos comerciales ya suscritos con los grandes bloques económicos (Estados
Unidos y Europa), expresó Ligia Bonetti, al participar en el Directorio de la
Asociación de Industriales Latinoamericanos, celebrado en México.
La presidente de la AIRD consideró
que un entorno internacional más positivo podría impulsar la demanda de bienes
industriales y que se requiere, por lo tanto, seguir trabajando internamente
para mejorar el contexto productivo (La
Información).
AIRD apoya a industria azucarera
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), manifestó su
apoyo a la industria azucarera nacional en el entendido de que las prácticas
laborales de este segmento del sector se corresponden con el cumplimiento de
las leyes dominicanas y de los acuerdos internacionales en vigor.
En un comunicado de prensa la AIRD
enfatiza que en el país no existen evidencias de trabajo infantil, lo cual
puede ser certificado por la ministra de Trabajo, Maritza Hernández, y también
corroborado por la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC).
La AIRD reaccionó de ese modo a un
informe difundido por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos respecto a
condiciones del trabajo forzado e infantil en el sector azucarero dominicano.
La cúpula industrial dominicana indicó que es penoso que algunos informes
internacionales se fundamenten en fuentes secundarias y en la opinión de
personas cuya posición carece de objetividad, al sostenerse sobre prejuicios y
no sobre informaciones fiables.
La
AIRD señaló que, tanto la industria azucarera como toda la industria
nacional, está abierta al escrutinio en torno a los derechos humanos,
especialmente los derechos laborales, pero esperan que las investigaciones
partan de conocer la verdadera realidad en materia laboral y no en base a
prejuicios ancestrales que exhiben algunos sectores y grupos interesados que
adversan a República Dominicana en el plano internacional, dice.
En ese sentido, la Unión Nacional
Azucarera (Unazucar), se mostró preocupada por la decisión del Departamento de
Trabajo de Estados Unidos, que pretende realizar una donación de US$10 millones
para impulsar en el país programas encaminados a la erradicación del trabajo
infantil en las zonas agrícolas y mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores en la industria azucarera dominicana, sustentando estos objetivos
en un informe que destaca “las preocupaciones laborales dentro del sector
azucarero dominicano y las faltas en la capacidad del gobierno de
identificarlas y abordarlas” (Listín
Diario; Diario
Libre; El Día;
Diario
Dominicano; Panorama
Diario; Extradigital.com; Hoy;
Informa-RSE).
Subdirector DGII afirma que el temor a formalización es por
desconocimiento
El subdirector de Recaudaciones de
la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Tony Henríquez, estimó ayer
que es por desconocimiento que muchas
empresas informales temen al proceso de tributación que conllevan la formalización.
Al referirse a lo expresado por
ejecutivos de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo durante el
Encuentro Económico de Hoy, Henríquez admitió que las personas con pequeños
negocios informales sienten temor a la formalización porque creen que tendrán
que pagar altos impuestos, sin embargo consideró que este miedo lo genera el
desconocimiento.
Explicó que los negocios sólo pagan
impuestos cuando tienen renta o ganancias, y que éste dinero no sale de los
bolsillos de los comerciantes, sino de lo que pagan los contribuyentes al
comprar en el comercio (Hoy).
ACIS pide mayor inversión del Presupuesto para el Cibao
El presidente de la Asociación de Comerciantes
e Industriales de Santiago (ACIS), Sandy Filpo, dijo que el Presupuesto general
de la Nación del 2014, no constituye la aspiraciones del sector empresarial y
reclamó al Gobierno mayor inversión para los pueblos de la Región del Cibao.
Lamentó que todos los años, los
sectores productivos pidan mejor inversión en la distribución del Presupuesto,
pero los gobiernos hacen lo mismo. “Entonces, cada año, el Cibao, se queda sin
la acción gubernamental en términos de las inversiones que debe hacer el Estado”,
agregó el dirigente empresarial de Santiago (La
Información).
Poder Ejecutivo somete al Congreso Presupuesto para el 2014
El Poder Ejecutivo sometió al Senado
el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado, correspondiente para el
año 2014, por un monto de 605 mil millones de pesos, iniciativa que será
remitida mañana martes a una comisión bicameral, para agilizar su conocimiento
y aprobación.
La propuesta contempla una una
transferencia de RD$53,080.2 para la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE), 2.6% del PBI para el pago de intereses de la
deuda pública, incluyendo 0,7 por ciento para el Banco Central (Diario
Libre).
Inicia hoy la renovación de marbetes
Un millón de vehículos
aproximadamente deberá pagar el impuesto de
circulación desde hoy hasta el 31 de diciembre, en un proceso en el que
el fisco espera recaudar RD$1,580 millones.Los precios del marbete se
mantendrán invariables, sin incorporar los incrementos dispuestos por la
reforma fiscal de finales del 2012. Los vehículos con años de fabricación del
2008 hacia atrás pagarán RD$1,200 y los del 2009 en adelante RD$2,200 por la
renovación de sus marbetes.
Estas explicaciones fueron ofrecidas
en una rueda de prensa la mañana de ayer en la sede de la institución, por Tony
Henríquez, subdirector de Recaudación, y Virginia Gómez, encargada del
departamento de Vehículos de Motor, quienes
motivaron a la población a que
adquieran su marbete a la mayor brevedad posible, a fin de evitar largas filas
y recargos (El
Caribe).
RD exportó 57,795 TM cacao por 146.7 millones de dólares
La República Dominicana exportó este
año 57,795.13 toneladas métricas de cacao, por
un valor de US$146,688,451.24.
El ministro de Agricultura, Luis
Ramón Rodríguez, dio la información.
Explicó que por muchos años el cacao ha sido uno de los principales
cultivos y de los generadores de divisas
por excelencia del país. Recordó que el cacao es el cultivo de mayor extensión, con más de 2
millones 400 mil tareas en toda la geografía nacional, con una cobertura
boscosa de 10% y muchas de nuestras
principales cuencas hidrográficas están protegidas por los árboles de este
cultivo (Hoy).
Hoy: Informalidad y norma tributaria
El Estado, que debe ser un
facilitador por excelencia, debería trabajar para lograr que el mayor número
posible de empresas informales opten por pasar a la economía formal. Un estudio
invocado por el señor Pedro Pérez, presidente de la Cámara de Comercio y
Producción de Santo Domingo, comprobó que el principal factor de resistencia a
la formalidad es que una parte considerable de las empresas de ese sector teme
que pagarían demasiados impuestos.
Las empresas de la economía informal escapan de los rigores de
tributación a que están sometidas las formales. En buen cristiano, esto
representa un privilegio en perjuicio de las formales. En esa virtud, el Estado
tiene que adaptar su política tributaria para disipar los temores de la
economía informal. Este sector tiene un peso considerable en el PIB del país y
conducirlo a la formalidad debe ser una meta por la que el Estado debe trabajar
con mayor ahínco (Hoy).
Fenatrado: compra internet afecta comercio
El presidente de la Federación
Dominicana de Transporte Dominicano (FENATRADO), Blas Peralta, dijo que el
negocio de compra de mercancía por internet libre de impuestos hasta los 200
dólares está causando mucho daño al comercio organizado, en especial del
importador.
Señaló que este comercio vía courier
está afectando sensiblemente a los importadores de repuestos y accesorios para
vehículos de motor, que incluye a las empresas del transporte,
Sostuvo que la competencia desigual
prevaleciente entre los particulares que realizan compras vía internet, los
importadores y comerciantes
tradicionales, está creando distorsiones que tendrán funestas
consecuencias económicas para el
comercio formal (Hoy).
Avanzan trabajos en el Plan Nacional de Titulación de tierras, según
Montalvo
El presidente de la Comisión
Permanente de Titulación de Terrenos del Estado (CPTTE), Gustavo Montalvo, se
reunió con los integrantes de ese organismo y otros funcionarios para revisar
el avance de los trabajos del Plan Nacional de Titulación.
El también Ministro de la
Presidencia expresó que los trabajos se encuentran en una fase avanzada y que
"esperamos, por tanto, poder anunciar pronto a la población la primera
entrega masiva de certificados de títulos de propiedad de terrenos y viviendas".
Montalvo afirmó también que una vez
titulados, estos inmuebles podrán servir como garantía para préstamos o como
capital para realizar inversiones (7Días.com).
La ONU condena que R.Dominicana niegue la nacionalidad a hijos de
haitianos
La Oficina del Alto Comisionado de
la ONU para los Derechos Humanos condenó hoy la sentencia del Tribunal
Constitucional dominicano que niega la nacionalidad a los hijos de extranjeros
indocumentados nacidos en el país, lo que afecta sobre todo a descendientes de
haitianos.
"Esta decisión privará a
decenas de miles de personas de una nacionalidad, lo que tendrá un impacto muy
negativo en el resto de sus derechos fundamentales", alertó hoy en Ginebra
la portavoz de esta oficina, Ravina Shamdasani.
El citado tribunal dictó una
sentencia el pasado 26 de septiembre según la cual los hijos de inmigrantes
indocumentados que hayan nacido en la República Dominicana a partir de 1929 y,
por tanto, estén registrados como ciudadanos dominicanos, perderán ese estatus
al considerarse que sus padres estaban en el país "en tránsito".
Su portavoz recordó que va en contra
de la legislación internacional que un país niegue la nacionalidad a un
individuo que haya nacido dentro de su territorio (7Días.com).
RD es el noveno país latinaomericano con mayor venta de medicamentos
falsificados
La República Dominicana es el noveno
país de América Latina que más comercializa medicamentos falsificados
empeorando la situación de salud de la población, denunció este martes
Altagracia Paulino, directora del Instituto de Defensa de los Derechos del
Consumidor (Pro Consumidor).
“El uso de medicamentos falsificados que se
comercializan en el país representa un serio peligro para la salud de la
población, por lo que es necesario educar a los consumidores y hacerlos conscientes del riesgo al que se
exponen cuando compran esos productos sin
ningún tipo de control ni calidad”, sostuvo Paulino.
De su lado, Gustavo Rojas, director
de COPPFAN, informó que en el país operan unas 4,200 farmacias, en su mayoría
ilegales. Se quejó asimismo de que dada la debilidad del control, estas
farmacias venden medicamentos sin exigir receta (7Días.com).
BC mantiene tasa de política en 6.25% anual
En su reunión de política monetaria
de septiembre de 2013, el Banco Central de la República Dominicana decidió
mantener sin cambio su Tasa de Política Monetaria (TPM) en 6.25% anual. La
decisión en torno a la tasa de referencia toma en consideración las
proyecciones de inflación que indican que no hay desvíos importantes de las
metas establecidas en el Programa Monetario, tanto para 2013 (5.0% ± 1.0%),
como para 2014 (4.5% ± 1.0%) (Listín
Diario).
Bajan las remesas desde EU
Las remesas constituyen una
importante fuente de divisas para República Dominicana. En el 2011 el 31.3% de
la población recibió ingresos por este concepto, según la Encuesta Nacional de
Hogares Propósitos Múltiples (Enhogar).
Tradicionalmente los envíos
provenían de Estados Unidos, sin embargo, hubo una disminución de 6.5%, en la
recepción de remesas de esta nación, pasando de representar un 71.7% en 2007 a
un 65.2% en 2011, en cambio, la categoría “Otros países” registró un aumento de
alrededor 4%, lo cual sugiere “que los dominicanos (as) han ampliado sus
fronteras de migración”, dice el sondeo (Listín
Diario).
Diputados declaran a loma Miranda parque nacional
En una jornada de cinco horas, la
Cámara de Diputados declaró ayer a Loma Miranda parque nacional; aprobó la
enmienda del contrato entre el Estado y
la empresa minera Barrick Gold y el proyecto
que modifica la Ley 58-13 para la colocación de bonos globales por un
monto de hasta quinientos millones de dólares.
La sesión inició a las 11:30 de la
mañana, los puntos en agenda eran apenas cuatro, sin embargo, la discusión de
la enmienda a la renegociación del acuerdo con
Barrick Gold tomó 4 horas de arduos debates en los que la bancada del Partido Revolucionario
Dominicano objetó el nuevo contrato por considerar que no se profundizó en el
impacto ambiental que generará la mina a las 600 familias que viven en Pueblo
Viejo, Sánchez Ramírez (Hoy).
Es ínfimo porcentaje de remesas que se invierte en negocios
Menos del 2 por ciento de las
remesas que reciben los hogares dominicanos es destinado a inversiones y
negocios.
El gran porcentaje, el 76.3 por
ciento, se destina a consumo regular o de subsistencia. El restante va a otro
tipo de consumo.
Estas informaciones aparecen en un
documento de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en el que también se
expone, en el caso de los hogares con
jefatura femenina, que el 22.1% fue receptor de remesas, mientras que de los
que se encontraban encabezados por hombres, solo el 13.8% recibió transferencias
de ingresos. “Las remesas que reciben los hogares dominicanos no han tenido
variaciones importantes entre 2007 y 2011; sin embargo, las ponderaciones de
estas sí han sufrido transformaciones. Vemos recepción de remesas
predominantemente desde Estados Unidos, pero en menor proporción que para el
año 2007, pasando de representar un 71.7% del total de las remesas recibidas, a
un 65.2%”, explica el informe (Hoy).
Haití retira embajador de RD por fallo tribunal
El gobierno haitiano anunció que
está retirando a su embajador en la capital de la República Dominicana debido
al fallo de una corte que despoja de la ciudadanía dominicana a niños de
inmigrantes haitianos.
La decisión del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Haití ocurrió casi una semana después de la
determinación de la Corte Constitucional de la República Dominicana. El
tribunal decidió bloquear la ciudadanía de miles de personas nacidas de
trabajadores inmigrantes haitianos desde 1929.
Ello podría afectar a cerca de
210,000 personas nacidas en República Dominicana de ascendencia haitiana y a
aproximadamente 34,000 nacidas de padres de otras nacionalidades (Hoy).
El precio de la electricidad no subirá
La Superintendencia de Electricidad
informó que el subsidio eléctrico acumulado del Gobierno para el sector
eléctrico en el período enero-octubre de este año ascenderá a más de 19,186.16
millones de pesos.
El Estado tendrá que subsidiar con
RD$1,367.21 millones de pesos durante el mes de octubre para mantener la tarifa
invariable en los precios a los usuarios del servicio eléctrico (Diario
Libre).
República Dominicana busca duplicar su producción de cacao
La República Dominicana busca
duplicar la producción del cacao, cuya exportación generó al país unos 178,7 millones
de dólares, afirmó el ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez.
Al encabezar las actividades
conmemorativas del Día Nacional del Cacao celebradas en la provincia Duarte
(noreste), el funcionario dijo que esa cartera invertirá más de 1.359 millones
de pesos (unos 31,9 millones de dólares) en un programa de injertos de clones
de alta productividad que permitirá renovar las plantaciones y duplicar la
producción de cacao en los próximos años.
Las exportaciones del último año
cacaotero alcanzaron las 68.538 toneladas métricas, reveló el funcionario.
Actualmente, el precio pagado al
productor de cacao supera los 3.000 pesos (unos 70 dólares) el quintal, lo que
ha motivado a los agricultores a reactivar sus actividades productivas,
concluyó el ministro (La
Información).
Falcondo paraliza temporalmente operaciones
La minera Falcondo anunció la
decisión de paralizar temporalmente sus operaciones para dar inicio a un
período de cuidado y mantenimiento de sus instalaciones, hasta tanto
reestructure su complejo energético y la planta de procesos, que permitan
funcionar con mayor efectividad a escala global.
“El desplome de los precios del
níquel en los mercados internacionales y los altos precios del petróleo nos
llevan a que hagamos un alto y demos inicio al proceso de readecuación y
reestructuración de la empresa”, afirmó Alain Astacio, director de
Comunicaciones.
La decisión futura de reiniciar las
operaciones está condicionada a varios factores, entre los que se encuentran la
restructuración del complejo energético y de la planta de procesos, y la
certeza en el acceso a los recursos mineros situados en sus propiedades
privadas (Hoy; Listín
Diario; El
Caribe).
ONEC: exención compras internet hará perder 100 mil empleos en 3
años
El sector comercial formal podría
perder unos 100,000 empleos en los próximos tres años debido a las distorsiones
que crea la exención de pago de impuestos a las compras por internert menores
de US$200 dólares, establecida en el decreto 402-05.
Así lo afirmaron el presidente de la
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Ernesto Martínez, y los
miembros de esa entidad Celso Marranzini y Dana Cabral durante una entrevista
para los periódicos HOY, El Día y El Nacional en donde expresaron la
preocupación que tiene el sector comercio sobre lo que puede ocurrir si no se
corrige lo que califican como una “distorsión” que crea una competencia desleal
entre los comerciantes que sí deben pagar una serie de gravámenes, cargas
laborales, tarifas por servicios, entre otros, y los que han aprovechado la
exención.
Indican que el crecimiento de las
compras por internet en el país se está registrando a un ritmo de un 30% anual,
lo que implica una pérdida de ingresos fiscales por un monto de RD$5,000
millones anuales (Hoy).
El Presupuesto de 2014 requiere RD$189,000 millones en préstamos
El Proyecto de Presupuesto General
del Estado para 2014, en su artículo 50, aprueba el plan de financiamiento del
Gobierno Central, que consiste en la obtención de financiamiento bruto por un
monto de RD$189,261,209,957; equivalente a 6.9 % del Producto Interno Bruto
(PIB). El financiamiento provendrá en un 19% de fuentes internas (RD$ 33,854.2
millones), y en un 81% de fuentes externas (RD$ 155,406.9 millones) (Diario
Libre).
Aplicarán en enero el aumento de impuestos de la reforma fiscal
Para el próximo año serán aplicadas
al consumidor figuras impositivas de la Ley 253-12 para el Fortalecimiento de
la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el
Desarrollo Sostenible, de fecha 9 de noviembre 2012, que por diversas razones
fueron pospuestas para el año 2014 o que son de aplicación gradual.
Según el proyecto de Presupuesto
enviado al Congreso, será aplicado el aumento de 8% a 11% de la tasa del
Impuesto a la Transferencia de Bienes (ITBIS). El ITBIS para el yogurt,
mantequilla, café, chocolate, aceites, azúcar y chocolates.
También se incrementará los montos
del Impuesto Selectivo al Consumo específico aplicado a productos del alcohol,
bebidas alcohólicas y cervezas, por litro de alcohol absoluto, según lo
establece el párrafo I, articulo 22 de la citada Ley. Afecta a la cerveza, el
vino, el whisky, ron, vodka, Ginebra, entre otros (Diario
Libre).
DHL subirá un 5.9% a servicios
La empresa DHL Express, proveedor
líder mundial en servicios express internacionales anunció un aumento general
promedio de precios en toda América Latina a partir del 1 de enero de 2014. El
aumento en promedio para la región es de 5.9%. En República Dominicana, el aumento
promedio de precios para productos internacionales de entrega con horario
definido será de 5.9%. El aumento se compensará parcialmente por una reducción
de 2% en el cargo adicional por combustible (Listín
Diario).
Sector acero aporta RD$1,000 MM al fisco
El director ejecutivo de la
Asociación Dominicana del Acero (Adoacero) destacó que en el 2012 la industria
del acero aportó más de mil millones de pesos al Estado por concepto de
impuestos, generó más de cinco mil empleos directos e indirectos, y creó
numerosos programas de responsabilidad social de los cuales el país obtuvo
grandes beneficios.
Omar Castellanos dijo que en este
último año las exportaciones de acero ascendieron a más de 500 millones de
dólares, para una variedad de más de 60 productos ferrosos y de acero con
destinos principales como Puerto Rico, Haití, Estados Unidos, Centroamérica y
otros países de América del Sur (Listín
Diario).
AIRD: deuda sube a RD$150,000 MM
La presidenta de la Asociación de
Industrias (AIRD-RD), Ligia Bonetti, señaló que después de haber realizado un
análisis preliminar del proyecto de presupuesto para el 2014 que cursa ya en el
Senado de la República, resulta altamente preocupante el impacto que está
teniendo el servicio de la deuda en las finanzas públicas.
Destacó que según lo establecido en
el proyecto de presupuesto, la deuda pública crecerá en casi RD$150 mil
millones, llegando a un 41.5% del PIB y a un 30% del total del presupuesto para
el 2014.
Asimismo, indicó que más preocupante
aún es el hecho de que se pretende continuar la práctica que se ha venido
implementando desde hace más de cuatro años de financiar gastos corrientes con
endeudamiento. “Cubrir gastos corrientes con financiamiento externo e interno
es una práctica muy peligrosa, pues equivale a decir que se vive un nivel de vida
o de operaciones que no es posible cubrir con ingresos propios y que debemos
cubrir con recursos prestados que llegan a un límite” destacó Bonetti (Listín
Diario; Diario
Libre).
Cinco ministerios tendrán el 53% del Presupuesto
El presupuesto del 2014 será
ejecutado en más de un 53% por cinco de los
20 ministerios y un organismo equivalente que forman el Poder Ejecutivo.
Otras dos funciones adscritas al Poder Ejecutivo, pero que no figuran como
asignaciones presupuestarias en ningún ministerio, participarán con el 27.5 por
ciento del gasto total en el proyecto de presupuesto del 2014, por RD$501,584.6
millones. Se trata de las funciones Administración de la Deuda Pública y
Activos Financieros y Administración de Obligaciones del Tesoro Nacional. Esas
funciones manejan las deudas y compromisos financieros.
El presupuesto del 2014 fue
elaborado en base a los siguientes supuestos: un crecimiento real del PIB de
4.5%, una inflación tope de 4.5%, una
tasa de cambio promedio de 44.4 pesos por dólar y el barril de petróleo de
Texas a US$102.00 (El
Caribe).
El Gobierno subirá presión tributaria sin más impuestos
El Gobierno se ha propuesto como
meta aumentar 0.4 punto porcentual a la presión tributaria para llevarla a un
14.5% del PIB, pero para ese estirón en los ingresos no contempla nuevos
impuestos. Lo que sí está contemplado como sustento del presupuesto del 2014 es
el cobro de figuras aprobadas en la última reforma fiscal y que tienen
aplicación diferida, además la aplicación de un conjunto de medidas de política
tributaria para el control de los gastos tributarios (exenciones) y para
incrementar la captación de ingresos no tributarios (El
Caribe).
Entidad defiende las ventas por internet
El presidente la Cámara Dominicana
de Comercio Electrónico (Cadolec) instó a
los empresarios locales a ofertar sus productos a mejores precios para
poder competir con las mercancías que se venden por internet o colocar sus
ofertas en la red.
Domingo Rojas Pereyra dijo que los
consumidores de productos por internet reciben una mercancía de calidad y con
precios entre un 20 y 30% menores a los
del mercado local.
“El culpable de que los empresarios
locales no sean competitivos es el Estado, que les pone impuestos de una manera
excesiva y les sube los costos al no dar energía, no nosotros”, dijo (El Día).
Educa y Anje hacen propuestas a pacto educativo
Acción Empresarial por la Educación
(Educa) y la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje) consideraron que
para avanzar en la calidad educativa y transformar el sistema existente, es
imprescindible reestructurar y fortalecer la capacitación docente, revisar el
horario escolar y estructurar el currículo para adaptar contenidos propios del
siglo 21.
Además, plantearon la necesidad de
profesionalizar y dignificar el profesorado a partir de rigurosos e
independientes procesos de certificación y de evaluación por desempeño (Hoy).
CESEP toma control de muelle de Cabo Rojo
El Cuerpo Especializado de Seguridad
Portuaria (CESEP) tomó el control del muelle de Cabo Rojo de aquí, luego del
conflicto entre las empresas Cementos Andino Dominicanos y Dovemco Exportadora
de Bauxita.
La acción del cuerpo especializado
en seguridad portuaria impide toda actividad en las instalaciones del muelle y
sus áreas perimetrales, por lo que se colocaron custodia militar en toda el
área y dentro del recinto del puerto de Cabo Rojo.
Se recuerda que la empresa Cementos
Andino Dominicanos cerró el puerto a las operaciones de la minera que tiene el
acarreo y embarque de la bauxita por el muelle de Cabo Rojo, alegando el pago
de 35 millones de pesos por el uso de esas instalaciones (Hoy).
El Día: Transformación curricular
No puede haber calidad educativa en
los colegios y escuelas públicas del país sin una concienzuda revisión
curricular. Ese proceso ya empezó, afortunadamente, en las áreas
correspondientes del Ministerio de Educación.
El nuevo currículo que surja, según
los expertos del área, tiene que ser fruto de una consulta amplia, que integre
a todos los expertos técnicos y que puedan ofrecer su visión oportuna hacia
dónde debe dirigir sus pasos la educación dominicana.
Si bien es cierto que necesitamos
más escuelas, más aulas, butacas y libros, también es cierto que no se llegaría
lejos sin un currículo actualizado, que apunte a contenidos y libros acorde con
el rendimiento y destrezas cognoscitivas que deberán exhibir los estudiantes.
Ahí está el reto. Esperemos los resultados (El Día).
Algunos impuestos no se aplicarán en 2014
El Proyecto de Presupuesto General
del Estado consigna que hay figuras impositivas que no se prevé aplicar en el
ejercicio fiscal 2014.
Entre estos no se aplicará de la Ley
309-12 de Amnistía Tributaria, que sería un 0.15% del PIB, el ISC Ad-valorem
aplicado al carbón mineral utilizado por la industria de cemento, que de
acuerdo a la propuesta es de 0.0012% del PIB (Diario
Libre).
El Caribe: Ajustes del próximo año
Algunos de los componentes fiscales
de sostenibilidad del presupuesto de ingresos y ley de gastos públicos para el
próximo año tienen que ver con la aplicación de aspectos pendientes de la
reforma fiscal que se puso en vigencia en enero de este año. Entre esos
aspectos, está uno que debió aplicarse este año y se pospuso por las quejas de
la ciudadanía: el impuesto de 1% sobre el valor del vehículo como derecho de
circulación (marbete).
Su implementación se dejó para el
próximo año, precisamente el año en que habrá que aplicar otros componentes de
esa reforma, como la de elevar de 8% a 11% el impuesto a la transferencia de
bienes industrializados y servicios (ITBIS) de productos que hasta enero de
este año estaban exentos.
Dos situaciones difíciles se le
presentan al Gobierno el próximo año. De un lado, la posibilidad de que estos y
otros ajustes fiscales provoquen quejas de parte de la ciudadanía, lo cual
podría obligar a posponer o dejar sin efecto su aplicación. La segunda, la
dificultad de dejar sin efecto esos ajustes, pues implican estimaciones de
ingresos que son casi imprescindibles para desarrollar los programas de gestión
gubernamental (El Caribe).
Electricidad tendrá el 75% del crédito en presupuesto de 2014
De los US$3,022.7 millones que el
Gobierno proyecta contratar para sustentar el financiamiento de obras de
inversiones en el 2014, el 75.89% será para construir plantas y redes
eléctricas. El organismo ejecutor de las obras eléctricas será la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
El Gobierno deberá contratar al
menos quince préstamos externos, 14 en dólares y uno por 6.9 millones de euros,
para ejecutar los 15 proyectos de infraestructuras e inversiones públicas
contemplados en el presupuesto del 2014 (El
Caribe).
Cervecería reforzará campaña contra la venta de alcohol a menores
La Cervecería Nacional Dominicana y
las principales organizaciones de comerciantes y detallistas del país
ratificaron este jueves la alianza firmada para evitar el consumo de alcohol en
menores de edad.
Las entidades se comprometieron a la
difusión y el cumplimiento de la Ley 136-06 que promueve la no venta de bebidas
alcohólicas a menores de edad. Uno de los compromisos de la Cervecería, en ese
sentido, es la rotulación con el mensaje de advertencia de más de 43 mil puntos
de ventas.
Esta es una iniciativa más de la
plataforma de consumo responsable que desarrolla la empresa, que además trabaja
otros temas relacionados con la responsabilidad ante el consumo como son:
alcohol y conducción, y conductor designado (El
Caribe).
Cese Falcondo afectaría metas exportadoras RD
El cese de operaciones anunciado por
la minera Falcondo, 31 meses después de haber levantado una medida similar,
podría afectar las metas exportadoras del país, que tiene en los minerales un
fuerte punto de apoyo. Luego del 2010 “desierto” de exportaciones de
minerales, el renglón reapareció en los
siguientes dos años y fue factor importante para el aumento de las ventas al
exterior de bienes extraídos de minas y canteras dominicanas.
El año pasado, cuando la Barrick
estaba extrayendo oro en una especie de fase experimental y Falcondo en más de
un 60% de su capacidad, las exportaciones de minerales del país ascendieron a
US$467 millones, que representaron el 5.15% de los US$9,068.5 millones que el
país exportó. A las exportaciones de Falcondo le correspondieron US$267
millones y a las de doré (aleación de oro y plata), US$200 millones, según
cifras del Banco Central.
Cuando Falcondo opera 100% emplea
unos 1,200 empleados y cuando baja a 70%, la plantilla cae a unos 900 empleos
directos (El
Caribe).
Dauhajre en contra de compras por internet
Las compras por internet con valor
declarado inferior a los US$200 están libres de impuestos, lo cual se traduce
en un ahorro considerable para los consumidores en relación al precio que
oferta un comercio formal. Sin embargo, estas medidas sólo benefician a los más
pudientes, mientras que las personas de escasos recursos tienen que pagar las
cargas impositivas.
Con este planteamiento el economista
Andrés Dauhajre expone su punto de vista respecto a la necesidad de revisar el
procedimiento de adquirir mercancías por medio de la red.
Dauhajre se fundamenta en que en
República Dominicana, conforme a la encuesta Enhogar de la Oficina Nacional de
Estadística (ONE), en el 2011 apenas el 11.7% de las familias tenía acceso a
internet y que de ese porcentaje sólo el 11% de los usuarios realizaba compras
por este medio, equivalente al 4.3% de la población dominicana de aquel entonces.
Por tanto, el experto plantea
que “la exención impositiva es un
privilegio que las políticas públicas del
país otorgan preponderantemente a los hogares y familias de mayores niveles
de ingreso” (Listín
Diario).
Incluyen bonos por us$1,500 mm
El Gobierno contempla colocar el
próximo año una emisión de bonos soberanos por un máximo de US$1,500 millones,
cuyos fondos serían colocados a un período mínimo de diez años y a una tasa de
interés compatible con las condiciones vigentes en el mercado internacional de
capitales.
El mandato está establecido en el
artículo 52 del proyecto de ley que discute una comisión bicameral del Congreso
de la República y precisa en un párrafo único que se requerirá de una ley
específica para estos fines.
Asimismo, el proyecto incluye otras
operaciones de crédito público para apoyo presupuestario con la banca
multilateral por un monto de hasta US$300 millones y con la banca bilateral y
comercial por un monto de hasta US$400 millones (Listín
Diario).
Reitera se revise normativa de las AFP
La presidenta de la Asociación
Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), KirsisJáquez,
reiteró la posición de esa entidad de que se realice una revisión de la
normativa de valoración de los fondos de pensiones, tomando en cuenta las
mejores prácticas internacionales para un contexto como el de país, cuyo
mercado es poco profundo, de escasa liquidez y baja actividad.
En su comparecencia ante la Comisión
Especial de la Cámara de Diputados, que estudia la modificación a la Ley 87-01
de Seguridad Social, Jáquez dijo que para la ADAFP con dicha revisión se
protegerían los fondos de pensiones ante pérdidas por ciclos económicos
adversos que pudieran devenir, así como se fomentaría la inversión a largo
plazo (Hoy).
Fondos de Pensiones son 25% del capital de Bolsa de Valores RD
El 25 por ciento del volumen del
capital que actualmente compone la Bolsa de Valores de la República Dominicana, proviene de los
Fondos de Pensiones.
Ejecutivos de CCI Puesto de Bolsa
refirieron que el mercado de valores ha
experimentado un notable crecimiento y que su tendencia es ha doblar su tamaño
en los próximos cinco años.
El presidente ejecutivo de la
empresa, José Antonio Fonseca, y el
vicepresidente Jorge Rodríguez, indicaron durante un encuentro con periodistas,
los factores internos y externos que han incidido para que se registre dicho
crecimiento (Hoy).
Aumento salarial en el Estado debe condicionarse
El economista Nelson Suárez dijo
ayer que el Gobierno tiene posibilidades de aumentar el salario de algunos sectores,
incluido los médicos, pero condicionado a que ofrezcan mejor servicio a la
ciudadanía. Sostuvo que muchas veces se exige aumento de sueldos, pero no
existe un compromiso de la contraparte.
Consideró que un aumento general de
salarios es un absurdo que no tiene sentido desde el punto de vista de la
situación fiscal del Gobierno (Hoy).
DNI arresta a líderes de redes de clonadores de tarjetas de crédito
La nueva División de Investigaciones
de Delitos Informáticos (DIDI), apéndice del Departamento Nacional de
Investigaciones (DNI), informó que ha desmantelado varias redes de
falsificadores de tarjetas de crédito y bancarias, y puesto en manos de las autoridades
judiciales y policiales a más de 30 presuntos falsificadores y miembros de
estas redes del crimen organizado.
Los fraudes y estafas que se cometen
en el país, mediante el uso de tarjetas de crédito y debito falsificadas,
ascienden a más de 200 millones en los últimos cuatro años, ya sea mediante
compras de artículos diversos directamente al comercio local o a través de la
Internet, retiro de efectivo en dólares y moneda nacional y otros fraudes,
según datos de la Asociación de Bancos de la República Dominicana (Listín
Diario).
Jóvenes de ALC valoran la educación financiera
La generación joven conocida como
millennials (18-30 años de edad) a lo
largo de la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) considera que la
educación financiera es un factor muy importante para lograr la estabilidad
financiera personal, según un estudio reciente realizado por MasterCard con
respecto a conocimientos financieros básicos.
El estudio “Conocimientos
financieros básicos de la juventud en Latinoamérica y el Caribe”
(FinancialLiteracyAmongYouth in LatinAmerica and theCaribbean), realizado en 11
mercados de la región, fue lanzado por MasterCard para poder lograr un mejor
entendimiento de los puntos de vista de millennials en aspectos de finanzas
personales, educación financiera y herramientas financieras. Los hallazgo del estudio se utilizaron para
optimizar el programa de educación financiera de la compañía, Consumo
Inteligente, lanzado en 2007.
Según el estudio, los millennials en
LAC califican su conocimiento financiero como por debajo del promedio (67% de
los encuestados). Este es un porcentaje importante dado que hoy cerca del 63%
de la población en LAC está por debajo de los 35 años de edad y muchos de
ellos, que no están bancarizados, dicen que dicha falta de entendimiento
representa una barrera hacia su bancarización (74%).
En República Dominicana el estudio
evidenció las metas y deseos inmediatos de este segmento de jóvenes, que se
resumen en terminar sus estudios (81%) y tener un hogar propio (73%) (Listín
Diario).
ABA ve impuesto al ahorro desincentiva y es “discriminante”
Las condiciones que impone la DGII
para hacer efectiva la exención del impuesto de 10% sobre los intereses de los
ahorros es “discriminante”, según indica un análisis de la Asociación de Bancos
Comerciales (ABA).La discriminación es debido a que los ahorristas cuyo único
ingreso sean los generados por los intereses sólo tendrían exención hasta los
RD$20,000 mensuales, mientras que los demás ciudadanos gozan de una exoneración
del Impuesto Sobre la Renta (ISR) hasta los RD$33,333 mensuales.
Además, los ahorristas tienen que
formalizar una solicitud de devolución cumpliendo una serie de requisitos,
mientras que los empleados regulares reciben la exención automática, al momento
de recibir su pago.
Tony Hernández, subdirector de
Recaudaciones de la DGII, declaró: “Hay un máximo exento, tú no pagas si estás
dentro del máximo exento, alrededor de 400 mil al año. Si tu único ingreso son
esos intereses y tú no llegas por el concepto de intereses a ese máximo exento,
nosotros estamos en la obligación de devolverle y lo hacemos. Ahora, nosotros
necesitamos saber que efectivamente tú solo tienes ese ingreso y por eso se
pide la certificación de que ese es el único ingreso” (El
Caribe).
La SB licitará Asociación de Ahorros de SJM
El
superintendente de Bancos, Rafael
Camilo, anunció que todo está dispuesto
para la licitación esta semana de los activos y pasivos de la Asociación
Maguana de Ahorros y Préstamos.Informó que para participar en el proceso se han
inscrito varias entidades de intermediación financiera.
Camilo
destacó que la Asociación Maguana de Ahorros y Préstamos dispone de activos por
más de mil millones de pesos, mientras que su cartera de crédito supera los
RD$800.00 millones, lo que muestra de manera clara que existen los recursos
requeridos para resarcir a los ahorristas que deseen retirar sus fondos.
“Hay
dinero suficiente en cartera de crédito y captaciones para responder a todos
los ahorristas que así lo pidan, pero es importante que atiendan al anuncio de
que la próxima semana licitaremos los activos de la Asociación Maguana, que han
despertado el interés de numerosas entidades financieras”, subrayó (El
Caribe).
EEUU y Panamá negocian pacto sobre evasión tributaria
Estados Unidos y Panamá están
negociando un acuerdo contra la evasión tributaria, informó el Departamento del
Tesoro estadounidense, una señal de avance en la implementación de fuertes
medidas contra las lagunas tributarias de Estados Unidos.
La Ley de Cumplimiento Tributario de
Cuentas Extranjeras (FATCA, por su sigla en inglés), promulgada el 2010, entra
en vigor en julio del 2014.
La ley exige que las instituciones
financieras externas informen al Servicio de Impuestos Internos estadounidense
sobre las cuentas de ciudadanos estadounidenses en el exterior que posean más
de 50.000 dólares.
Bancos, fondos y otras instituciones
financieras que no cumplan con FATCA enfrentan un gravamen del 30 por ciento de
retención a sus fuentes de ingresos estadounidenses, castigo que podría
sacarlos de los mercados financieros de la mayor economía mundial (Terra
- Economía).
Remesas a la región llegarán a $414,000 MM
Un informe del Banco Mundial sobre
migración y desarrollo indica que se espera que las remesas hacia los países en
desarrollo aumenten un 6.3% este año, para llegar a US$414,000 millones, y que
en 2016 superen el medio billón al tiempo que advierte que el alto costo de
enviar dinero a casa a través de canales oficiales continúa siendo un obstáculo
al uso de las remesas para fines de desarrollo, puesto que la gente prefiere
los canales informales.
Dice que el costo promedio global de
los envíos es de 9%, básicamente la misma cifra que en 2012. “Si bien los
costos de las transferencias parecen haberse estabilizado, los bancos de muchos
países han comenzado a aplicar tarifas adicionales al “retiro” del dinero
entrante, las que pueden alcanzar hasta el 5% del valor de la transacción”,
señala (Listín
Diario).
Se pronostica que el oro llegará al nivel de US$1,400
Los precios del oro se estabilizarán
tras la fuerte caída de este año y llegará a más de 1,400 dólares por onza en
el 2014, según un estudio que es seguido de cerca relativo a las previsiones de
la industria de la London BullionMarketAssociation.
Los resultados de la encuesta anual
de alrededor de dos docenas de los principales bancos que manejan lingotes en
el mundo y de las casas comerciales muestran que muchos analistas e
inversionistas ven la disminución de este año como una corrección más que como
el inicio de un mercado bajista (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario