Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Harold Sirkin hablará sobre las nuevas tendencias del comercio internacional en aniversario de ADOZONA
- CEPAL propone ayuda al gobierno para lograr firma del pacto eléctrico
- Productores de Cemento favorecen cambios para lograr sostenibilidad de la construcción
- La DGII recauda RD$206,106 millones en nueve meses
- Aboga por empresas formales
- Plantas atañen al sector privado
- Listín Diario: Espaldarazo de la Cepal
- El 20% para las Mipyme impulsa formalización
- La deuda en el Presupuesto se multiplica por 14 en 10 años
- Médicos y el Gobierno acuerdan aumento de 10% para el 2014
- Hoy: Legítima preocupación
- Creen reforma al código elevaría la formalidad
- Diario Libre: Código de Trabajo
- Proponen aumentar la pensión mínima del Estado a RD$6,601.5
- Los derechos no serán afectados en el Código
- Alburquerque advierte reforma Código Laboral no generará empleos
- Latinoamérica debe reducir sector informal para desarrollar economía
- Panamá saldrá de lista de baja tributación de Perú
- Unos 14 millones de mujeres rurales de AL hacen trabajos no agrícolas
- La economía mundial se rezaga en el 2013
Diversas
AGENDA: Harold Sirkin hablará
sobre las nuevas tendencias del comercio internacional en aniversario de
ADOZONA
Harold Sirkin,el
experto reconocido en nacionalización, innovación y transformaciones
gerenciales, ofrecerá este martes 15 de octubre su visión sobre las nuevas
tendencias del comercio internacional durante el acto central con motivo del 25
aniversario de la Asociación Dominicana de Zonas Francas(ADOZONA).
El destacado
consultor norteamericano participará un coloquio conferencia con el título
“Hecho en América, otra vez”, ante un auditorio encabezado por el presidente de
la República, licenciado Danilo Medina, y los principales líderes del sector
empresarial dominicano.
Sirkin, socio
sénior del Boston Consulting Group (BCG) y co-autor de dos de los libros más
vendidos sobre innovación y competitividad, participará una
conferencia-coloquio con el título “Hecho en América, otra vez”. Tiene una
columna regular en Business Week titulada "Globality" y contribuye
regularmente con The New York Times a través de la columna “Global Business
Perspectives”.
En el almuerzo, a
efectuarse en el hotel Jaragua, estarán presentes los presidentes y principales
ejecutivos de las más importantes empresas de zonas francas establecidas en la
República Dominicana, así como reconocidos industriales y empresarios,
autoridades gubernamentales, líderes de opinión y representantes de diversos
sectores económicos y sociales (La
Nación Dominicana).
CEPAL propone ayuda al gobierno
para lograr firma del pacto eléctrico
La secretaria
ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Alicia Bárcena, afirmó este lunes que ese organismo está en la mejor
disposición de ayudar a gobierno en la firma de un pacto eléctrico que
solucione definitivamente el problema energético que afecta al país desde hacen
varias de décadas.
“El tema eléctrico,
el pacto por la electricidad que el gobierno está tratando de llevar adelante,
es uno de los temas pendientes”, dijo Bárcena, señalando que ve con mucho
optimismo lo que se está intentando hacer en materia de inversión en el sector.
Asimismo, reconoció
el trabajo que realiza el gobierno para la reconversión de la matriz energética,
como dijo es el caso de la instalación de dos plantas generadoras de carbón y,
de igual modo, el uso del gas natural y la producción de energía eólica, como
forma de reducir los costos de su factura petrolera. “Nosotros queremos acompañar al presidente y
al gobierno en ese terreno y estamos justamente analizando las propuestas en
ese sentido”, sostuvo (7Días.com).
Productores de Cemento
favorecen cambios para lograr sostenibilidad
de la construcción
La Asociación
Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM), planteó que para lograr
una consecución exitosa de sostenibilidad en la industria de la construcción,
es preciso encarar retos de manera global y provocar un cambio de mentalidad de
todos los actores involucrados.
De acuerdo a la
entidad, República Dominicana tiene una demanda creciente en infraestructura y
vivienda lo que si bien representa una enorme oportunidad para el futuro de la
industria, también encarna una responsabilidad de igual magnitud para todos los
participantes en el sector, productores de materiales, constructores,
legisladores etc., con el fin de una transición hacia un país verdaderamente
sustentable (El
Nuevo Diario).
La DGII recauda RD$206,106
millones en nueve meses
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) comunicó que a septiembre de este año
recaudó RD$206,106 millones, lo que representa un crecimiento de 9%,
equivalentes a RD$17,050 millones más,
con respecto a igual período del año pasado.
De acuerdo al
informe de la DGII, el recaudo presenta un cumplimiento del 96.2% con respecto
a la meta presupuestada, al registrar una caída de 3.9%, equivalentes a
RD$8,185 millones menos con relación a lo proyectado de RD$214,291 millones (El Nuevo Diario).
Aboga por empresas formales
Stephen Haber,
profesor de la universidad estadounidense Stanford, sugirió establecer
incentivos fiscales y financieros para que los sectores informales de la
economía se sientan estimulados a pagar impuestos.
Haber, quien se
encuentra en el país para participar en la 40.a versión de la Asamblea de la
Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), en el hotel Hard Rock,
de Punta Cana, advirtió que los impuestos marginales altos alientan la
informalidad.
“La respuesta
política debe ser subsidiar a los informales para entrar en el sector formal y
bajar el alto impuesto marginal. Se debe castigar la permanencia en el sector
informal. Si una empresa no ve beneficios en la formalización, pero en cambio
le implica costos, no va a formalizarse”, dijo (Listín
Diario).
Plantas atañen al sector privado
El presidente de la
Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Pedro Pérez, entiende que la
inversión en la generación de electricidad debe ser reservada para el sector
privado, con la regulación del Estado.
“Ahora, el Estado
debe fijar unos términos de referencia muy claros a las inversiones que se
vayan a realizar, pero su papel debe ser regulador”, opinó Pérez.
Sin embargo, el
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, defendió la
posición gubernamental de incursionar en la generación de electricidad, debido
a que de esta forma el mercado dominicano disfrutará de precios más bajos
gracias a la destrucción del monopolio en el sector (Listín
Diario).
Listín Diario: Espaldarazo de la
Cepal
Empeñado en superar
un déficit fiscal que obliga a actuar con cautela a su gobierno, el presidente
Danilo Medina acaba de recibir un espaldarazo de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal), cuya secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena,
se encuentra en el país para participar en un evento patrocinado por ese
organismo.
Bárcena, que se
reunió con el mandatario, le dijo que la Cepal no sólo reconocía sus esfuerzos
por reducir el déficit, sino que alababa sus políticas generales en materia
económica, desde el control de la presión tributaria, hasta el mayor acceso al
crédito a través de Banca Solidaria, y la reclamada asignación del 4% del PIB a
la educación nacional.
Este reconocimiento
a las políticas locales resulta de gran importancia porque fortalece la imagen
de República Dominicana en el exterior y afianza la idea de un destino oportuno
para las inversiones, sobre todo en un mundo abrumado por una crisis que no
deja despegar a muchas naciones. Pero sobre todo, porque genera mayor confianza
en nuestro país que, todavía débil en algunos flancos como la atención estatal
y desigual en la repartición de la riqueza, busca el camino para que el
bienestar y el progreso alcancen por fin a cada dominicano (Listín
Diario).
El 20% para las Mipyme impulsa
formalización
El ministro de
Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, dijo ayer que las iniciativas
exitosas son las que cuentan con el esfuerzo mancomunado de los sectores
público y privado. Al hablar en la inauguración de la Asamblea de la Asociación
Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), en Punta Cana, el funcionario
dijo que la reserva de un 20% de los montos licitados a las Mipyme ha impulsado
indirectamente la formalización.
Dijo que eso lo ha
constatado en las solicitudes de clasificaciones de Mipyme para constituirse en
proveedoras del Estado, que ha pasado de 434 en 2011 a 1,852 en 2012. Lo mismo
ha ocurrido en el fomento del acceso al crédito para Mipyme a través de
PROMIPYME y el Banreservas (Hoy).
La deuda en el Presupuesto se multiplica
por 14 en 10 años
La cantidad de
recursos requeridos mediante financiamiento para completar el Presupuesto
General del Estado en el 2003 (RD$13,481.9 millones) se multiplicó por diez
hasta el 2013. Y para el próximo año el incremento de la deuda presupuestada,
de aprobarse en el Congreso Nacional, representaría 14 veces la misma suma
registrada hace diez años.
En el 2013 la
necesidad de financiamiento para completar el Presupuesto General del Estado
fue de RD$146,461.5 millones, mientras que para el 2014 están presupuestados
RD$189,261.2 millones.
"Hemos venido
acumulando una deuda, tanto interna como externa, para financiar esos déficits
que entre 2008 y 2011 promediaron unos RD$54,000 millones y en el 2012 se
disparó casi a RD$154,000 millones, de acuerdo al Banco Central, y este año va
a estar como en unos RD$70,000 millones y todo eso se va acumulando como deuda
pública", expresó el economista Miguel Collado (Diario
Libre).
Médicos y el Gobierno acuerdan
aumento de 10% para el 2014
El Colegio Médico
Dominicano (CMD) aceptó un incremento salarial de 10% para todos los galenos a
partir de enero del 2014, lo que pone fin a las negociaciones con el Gobierno
por ésta y otras reivindicaciones.
De acuerdo con el
ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo Núñez, el incremento de las
remuneraciones al personal médico representa un sacrificio económico de 2,000
millones de pesos (7Días.com).
Hoy: Legítima preocupación
La modificación de
la normativa que rige las relaciones entre Estado, empleadores y trabajadores
debe ser el resultado de un consenso, logrado mediante un debate en el que
participen de manera equilibrada los representantes de los tres sectores más
influenciados por las pautas de esa normativa.
El hecho de que la
comisión creada por el Poder Ejecutivo, mediante el decreto 286-13, solo esté
integrada por tres abogados y tres economistas causa legítimas preocupaciones,
no sólo entre representantes de los trabajadores, sector que ha sido dejado
fuera, sino inclusive entre representantes empresariales, como es el caso de la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera -AEIH-, que advierte que la
modificación del Código Laboral no puede ser impuesta por una élite.
El Poder Ejecutivo
daría un paso hacia la equidad si sopesara estas preocupaciones e incorporara
en la comisión expertos en materia laboral. Solo el consenso para la
modificación del Código de Trabajo puede garantizar un buen resultado (Hoy).
Creen reforma al código elevaría
la formalidad
El ministro de
Industria y Comercio, José del Catillo Saviñón, y el presidente de la Cámara de
Comercio y Producción de Santo Domingo, Pedro Pérez, coincidieron en que la
modificación del Código de Trabajo propiciará una mayor formalización de la
economía dominicana, mediante el aumento de la competitividad de las empresas,
la creación de nuevos empleos y la atracción de más inversión extranjera.
“Tenemos que
procurar una reforma que vaya orientada a garantizar los derechos del
trabajador y hacer la industria dominicana más competitiva en lo relacionado a
la previsiones sociales y laborales”, afirmó el ministro.
El dirigente
empresarial Pedro Pérez consideró que los actuales costos laborales representan
un obstáculo para la formalización de las Pymes. “Hay muchas empresas que no se
formalizan para no tener que cumplir con las exigencias del código laboral,
porque definitivamente representa una carga muy alta”, sostiene. Aclaró que no
se trata de desconocer las conquistas laborales, sino de una adecuación. Dijo
que, luego de la entrada en vigencia del régimen de seguridad social, el
auxilio de cesantía implica costos muy elevados para los empleadores formales (Listín
Diario).
Diario Libre: Código de Trabajo
Es evidente que el
Código de Trabajo de principios de los años 90 debe ser reformado, no porque
sea viejo, sino porque las condiciones de trabajo han cambiado notablemente
desde su aprobación.
El trabajo ha
cambiado más que nuestras sociedades y, por supuesto, más que los
sindicalistas. Los horarios de trabajo son diferentes, como lo son las
condiciones en que se ejerce el trabajo, y en el caso dominicano no se puede
soslayar la circunstancia de que nuestra mayor fuerza laboral no está protegida
por el empleo formal que es minoría.
El nuevo código
tiene que reflejar esos cambios, así como también el procedimiento laboral
tiene que servir a la Justicia y no servirse de ella. No es posible un código
dinámico con abogados y jueces pensando como si se tratara del Código Civil.
Y luego viene el
dilema de las "conquistas" laborales. De lo que se trata es de no
desamparar al trabajador, pero tampoco premiar al ineficiente. La idea es
redactar un código para las nuevas realidades del trabajo y de los trabajadores
(Diario
Libre).
Proponen aumentar la pensión
mínima del Estado a RD$6,601.5
El consultor en
Seguridad Social, Arismendi Díaz Santana, propugna por un aumento de la pensión
mínima del Estado que la eleve a RD$6,601.58, a fin de que pueda restablecer su
poder adquisitivo.
Santana recuerda
que desde hace más de cinco años que la pensión mínima estatal "está
congelada, disminuyendo a menos de 29 "grados", con un descenso del
nivel de vida para más de 102,000 envejecientes y sus familiares".
Refiere que el
último aumento se hizo en julio del 2008, cuando el presidente Leonel Fernández
la elevó en un 15%, situándola en RD$5,117.50. Desde entonces el IPC ha crecido
un 29%, lo que significa una reducción de RD$986.22 mensual y una pérdida de
RD$12,820.86 este año. En dólares, ha bajado de US$148.76 a sólo US$121.38,
para una merma de US$27.38 mensual y US$355.94 por año, según calcula (Diario
Libre).
Los derechos no serán afectados
en el Código
Un gobierno de
Danilo Medina nunca tomará medidas que afecten a la clase trabajadora, en la
eventual modificación al Código de Trabajo, afirmó la ministra de Trabajo,
Maritza Hernández.
"Yo no creo
que sean afectados los derechos de los trabajadores, eso no es posible",
expresó la funcionaria sobre los cuestionamientos del sector sindical a la
integración de una comisión para creada por el Poder Ejecutivo para el estudio
y modificación del Código.
La funcionaria
afirmó que la clase trabajadora está representa ante la comisión creada por el
Poder Ejecutivo para estudiar la modificación del Código Laboral, por el
abogado Joaquín Luciano de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical
(CNUS) (Diario
Libre).
Alburquerque advierte reforma
Código Laboral no generará empleos
El exvicepresidente
de la República y experto en derecho laboral, Rafael Alburquerque, advirtió que
“si lo que se persigue con la propuesta de reforma del Código Laboral
dominicano es tratar de crear empleos decentes o dignos, desde ya se puede
asegurar que ese objetivo no se alcanzará y será frustrante, porque el derecho
del trabajo ni genera empleos ni destruye empleos”.
El experto, en una
entrevista concedida a elCaribe, dejó claro que en una nación lo que genera o
destruye empleos es el modelo de desarrollo económico y “República Dominicana
no es la excepción”. “Por ejemplo, en los últimos años el empleo que se ha
generado en el país es un empleo informal. Ese crecimiento del sector informal
de la economía no es el resultado del Código de Trabajo. Es el resultado del
modelo de desarrollo económico”, aclaró Alburquerque. El exvicepresidente
maneja con detalles las interioridades de la ley laboral, sobre todo, porque
fue uno de sus autores y fue secretario de Trabajo dos veces.
“Yo creo que hay
que esperar que la comisión designada haga su trabajo y le han otorgado cuatro
meses para presentar su propuesta. Yo prefiero esperar esa propuesta dentro de
cuatro meses para entonces emitir mi opinión sobre cuáles son los aspectos
positivos o negativos que pueda tener la propuesta”, expresó (El
Caribe).
Latinoamérica debe reducir sector
informal para desarrollar economía
Los países de
América Latina deben reducir sustancialmente el sector informal si pretenden
desarrollar su economía, alertó en Panamá el vicepresidente de la Organización
Internacional de Empleadores (OIE), Daniel Funes de Rioja. “Ninguno de nuestros
países puede desarrollarse realmente y aprovechar esta década de crecimiento si
no logramos, paralelamente, una sustantiva reducción de la informalidad”,
afirmó Funes de Rioja en declaraciones a Acan-Efe.
Según un estudio
del Banco Mundial (BM) publicado en 2010, el tamaño de la economía informal en
América Latina y el Caribe equivalía para el período estudiado (1999-2007) al
38% del producto interno bruto (PIB).
Por ello, dijo, los
gobiernos deberían estimular mucho más la “inclusión” con legislaciones
coherentes y no con “actitudes punitivas y de sanciones” (La
Tribuna - Honduras).
Panamá saldrá de lista de baja
tributación de Perú
El gobierno peruano
se comprometió analizar la situación fiscal de Panamá a fin evaluar la pronta
salida del país istmeño de la lista de países de baja o nula tributación que
mantiene el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú.
El compromiso
surgió tras una solicitud formal elevada por el ministro de Relaciones
Exteriores, Fernando Núñez Fábrega, quien la justificó en el hecho de que
Panamá no es considerado un paraíso fiscal por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Panamá es el 39º Estado en
obtener esta clasificación de la OCDE, desde que el sistema fue creado en abril
de 2009 (PanamáOn).
Unos 14 millones de mujeres
rurales de AL hacen trabajos no agrícolas
El número de
mujeres latinoamericanas que viven en áreas rurales pero que realizan trabajos
no agrícolas pasó de 9,6 a 14 millones entre 2010 y 2013, según un informe de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) difundido en Chile.
En el marco del Día
Mundial de la Mujer Rural, la FAO presentó este estudio en el que explica que
el empleo no agrícola ofrece ventajas a las mujeres en términos de barreras a
su entrada al ámbito laboral, mejores condiciones de trabajo y flexibilidad de
horarios y una menor discriminación.
En el análisis se
detalla que el empleo rural no agrícola es toda aquellas labor que está
"fuera del sector primario", constituido este último por la
agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (El Nuevo Diario).
La economía mundial se rezaga en
el 2013
En su informe sobre
el comportamiento de la economía mundial, el Fondo Monetario Internacional
(FMI) proyectó que en 2013 habrá un rezago importante con respecto a las
proyecciones de julio pasado, debido en parte al enfriamiento del crecimiento
“inducido con estímulos tras la gran recesión”.
La desaceleración
se ha hecho evidente en los mercados emergentes, dice el organismo financiero
multilateral en un documento firmado por los economistas Rupa Duttagupta y
Thomas Helbing.
El informe sobre
las Perspectivas de la economía mundial (WEO, en inglés) “hace hincapié en que el cambiante panorama
de crecimiento mundial ha exacerbado los riesgos en las economías de mercados
emergentes”.
El FMI prevé que el
PIB de la región será de 2.7% en 2013, la tasa más baja en cuatro años,
manteniéndose la demanda interna como el principal factor de impulso. En 2014,
no obstante, el crecimiento aumentará levemente a 3% en 2014 a medida que la
demanda externa se consolide, pero permanecerá por debajo de la tasa de
crecimiento promedio de la última década, expresó el FMI en su informe
Actualización de las perspectivas regionales: América Latina y el Caribe,
publicado el pasado 11 de este mes en Washington (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario