Clústeres modelos para el resto del sector
Clústeres modelos para el resto del sector
Palabras de Flora Montealegre Painter, representante
del Banco Interamericano de Desarrollo Interamericano (BID) en el Seminario
Construyendo el Futuro en Base a la Asociatividad: Casos de Éxito de Clústeres
Industriales, como Cierre del Programa Innovación
Industrial: Compitiendo en Rapidez y Flexibilidad (ATN/ME-10640-DR).
La República Dominicana es un país con un enorme potencial de desarrollo y expansión hacia nuevos mercados internacionales. En los últimos años se han ratificado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica, la Unión Europea y el Caribe que favorecen esta apertura, pero que deben ser complementados con el apoyo a las industrias dominicanas para que logren insertarse y permanecer en mercados globales altamente competitivos.
El BID viene contribuyendo a la competitividad de la República Dominicana a través de diversos programas de préstamo y de cooperación técnica, incluyendo programas de reforma de política y de mejora del clima de negocios, de infraestructura, de desarrollo e innovación tecnológica, y de promoción de clústeres productivos. El programa “Innovación Industrial: Compitiendo en Rapidez y Flexibilidad”, cuyo cierre estamos haciendo formalmente hoy con este evento, es uno de estos programas, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la competitividad del sector industrial dominicano mediante el fomento de la asociatividad productiva bajo el esquema de clústeres. El desarrollo de este Programa ha estado liderado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) con el Apoyo del CNC, en el marco del Convenio de asistencia técnica no reembolsable firmado en enero de 2008 con el Fondo Multilateral de Inversiones, FOMIN, miembro del grupo BID.
El propósito específico del Programa fue conformar y
desarrollar tres clústeres industriales, en los cuales se implementó un modelo
de negocios basado en la rapidez y la flexibilidad de respuesta al mercado como
medio para aumentar la competitividad de las empresas beneficiarias.
Los sectores seleccionados fueron: Plásticos; Cacao
y derivados; y Productos de belleza. La elección de estos sectores obedeció a
un planteamiento estratégico de búsqueda de modelos para el resto del sector
manufacturero del País. Es así como se seleccionó un clúster con potencial
estratégico significativo de “enlaces”, para aumentar los vínculos entre las
manufacturas nacionales y las Zonas Francas: el de Plásticos; un clúster con
potencial estratégico significativo de “exportación”: el de Cacao y derivados;
y finalmente, un clúster con potencial de “nicho de mercado”, basado en un
producto de consumo en demanda en el mercado nostálgico: Productos de belleza. Esta
selección tenía como propósito generar un fuerte efecto de demostración y aprovechar
complementariedades en lo relativo a las lecciones aprendidas y su aplicación
en otros sectores.
A través del programa se buscaba potenciar una propuesta
de valor para las cadenas de suministro de productos manufacturados ligada a la
flexibilidad de la producción y su nivel de giro, contribuyendo de este modo a
que la República Dominicana transforme su proximidad natural en una verdadera
ventaja competitiva.
Los sectores elegidos tuvieron alto impacto en sus
respectivos ámbitos económicos, dando a conocer los
beneficios de la clusterización e implementando
estrategias de sensibilización y captación de empresas innovadoras con el uso
de las redes sociales y el desarrollo de blogs con informaciones actualizadas. A través de este Programa se han aglutinando 150 empresas y más de 500 actores de los
clústeres recibieron capacitación especializada.
El clúster del Plástico promovió la competitividad
interna y la disminución de costos de producción con la implementación de
economías de escala, logrando ahorros por unos US$ 50.000 dólares en su primera
compra conjunta. Además, contribuyó en el desarrollo de capacitaciones
especializadas e innovadoras en el País en el área de plásticos, como el
diplomado de Polímeros, que ha sido el primero en impartirse en República
Dominicana.
El clúster de Cacao agrupa en su cadena de valor
unos 36.000 productores de 15 provincias del País, que cultivan aproximadamente
151.000 hectáreas. Este Sector, tradicionalmente exportador, buscó como parte de
su plan estratégico industrializar productos aumentando el valor agregado,
fortaleciendo el eslabón manufacturero de su cadena productiva e incrementando
sus exportaciones. Adicionalmente sentó en la misma mesa de trabajo, a los
grupos exportadores más importantes del país para que establecieran las areas
de asesoría técnica que necesitaban de manera transversal.
El clúster de Productos de Belleza tuvo un impacto
importante en uno de los grupos más numerosos de MIPYMEs en la República
Dominicana, conformado por los salones de belleza generadores de
aproximadamente 120.000 empleos directos. A través del trabajo desarrollado con
este sector, bastante disperso, se fomentó
la asociatividad empresarial, logrando cohesionarlo y acelerando el crecimiento
de las exportaciones sectoriales en un 45% entre 2008 y 2011.
Todos estos sectores lograron mejorar la imagen y
calidad de sus productos y disminuir costos de producción, lo que se traduce en
una mejora de su competitividad, que contribuye en el incremento de sus
exportaciones, el desarrollo de nuevos canales de distribución y el
fortalecimiento de sus cadenas de valor.
Pero además, a través de este Programa se lograron establecer
importantes enlaces con instituciones de apoyo nacionales promoviendo una
cooperación eficiente entre el Gobierno y las entidades privadas, que se
tradujo en la concreción de 15 alianzas estratégicas. La estrategia desarrollada se ha replicado a otros
sectores, lo que ha llevado a la creación de tres nuevos clústeres: Cartón, Papel e Industrias Gráficas; Productos
de Limpieza; y Pastas Alimenticias y Galletas.
Otro resultado relevante del Programa ha sido el fortalecimiento
de la capacidad ejecutora de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana, que logró posicionar la estrategia de clústeres garantizando la
continuidad de éstos con el desarrollo de nuevos
proyectos, alineados a los planes estratégicos ejecutados, que persiguen el fortalecimiento de la calidad de
los clústeres existentes y la mejora de la eficiencia energética.
Por lo anterior, felicitamos la gestión de la AIRD en
la implementación de este Programa, que llevó a que se cumplieran un buen porcentaje de los indicadores propuestos, demostrando que la estrategia
de clústeres es válida y replicable en el contexto dominicano, propiciando el
compromiso de las empresas beneficiarias en el desarrollo de sus iniciativas, a
través del establecimiento de alianzas con el sector público y privado para
apoyar al desarrollo de la industria nacional.
Felicitaciones a los equipos de trabajo que junto a
los demás actores del sector público y privado, pudieron llevar a feliz término
el programa de innovación industrial que hoy concluye.
Muchas gracias!
Biografía
La Lic. Flora Montealegre Painter es la
Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la República
Dominicana. Ha tenido una destacada carrera internacional en el campo del
desarrollo económico, con foco en el desarrollo del sector privado. Ingresó al BID en el año 2000, después de
haber trabajado durante muchos años como Gerente Senior en la sucursal de
Washington, DC de Coopers & Lybrand (C&L), firma consultora de
liderazgo global, conocida luego como Pricewaterhouse Coopers (PwC). Desde que ingresó al BID en el año 2000, ha
trabajado en numerosos programas de competitividad, innovación, y desarrollo
empresarial en diversos países de América Latina y el Caribe, desempeñándose,
entre 2008 y mediados del 2013, como Jefe encargada de la División de
Competitividad e Innovación del BID. Posee
una Maestría en Administración de Empresas (MBA) del Robert H. Smith School of
Business de la Universidad de Maryland en College Park (Sociedad de Honor Beta
Gamma Sigma); una Maestría (MA) de la Universidad de Georgetown, donde estudió
desarrollo económico en el Programa de Estudios Latinoamericanos; y una
Licenciatura (BA) en Ciencias Políticas de Swarthmore College. Además, posee certificaciones en Políticas de
Ciencia, Tecnología e Innovación del John F. Kennedy School of Government de la
Universidad de Harvard.
No hay comentarios:
Publicar un comentario