Lectura:
Bonetti:
Son aterradoras cifras del empleo informal
Palabras
de Ligia Bonetti Du-Breil, presidenta de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana, en la cena de la Confraternidad de la Central Autónoma
Sindical Clasista –CASC-, con el título de “Productividad y Desarrollo
Sostenible”. Se muestra alarmada por las cifras de la informalidad y llama a
los obreros a un pacto por el empleo y por la reforma del Código Laboral.
Alarmada
por cifras que dicen que tres de cada cuatro empleos en el país son informales,
la presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
dijo que “algo anda mal en el modelo de desarrollo” del país.
“Esta
es una cifra aterradora. Una cifra que nos conduce cada días más a crisis
profundas, quizás irreversibles, en términos de crecimiento económico y bienestar
social”, expuso Ligia Bonetti en un escenario dominado mayoritariamente por
sindicalistas.
La
dirigente de los industriales dominicanos expuso que empresas y trabajadores
informales “no pagan impuestos; no registran sus bienes y propiedades; no participan
en el sistema de seguridad social; no se rigen bajo el Código Laboral; no
pueden utilizar el sistema formal de crédito; no pueden acudir al sistema legal
a reclamar sus derechos”.
Insistió
en que la informalidad no aporta al desarrollo social vía sus tributos, “por lo
tanto, si se benefician de algún servicio (como el transporte subsidiado, la
energía subsidiada, las infraestructuras), lo están haciendo a costa de quienes
pagamos nuestros impuestos, ustedes como trabajadores y nosotros como
empresarios”.
La
presidenta de la AIRD dijo que “nos atrevemos a proponer un conjunto de
reflexiones para un cambio estructural en la República Dominicana. Se trata de apostar
por una mayor articulación de políticas macroeconómicas, industriales, sociales
y laborales y ambientales. La articulación de políticas requiere dar prioridad
concurrente a la política industrial. Estamos convencidos de que la política
industrial es clave para un cambio estructural virtuoso o un cambio de modelo
de desarrollo…
Ver
la conferencia completa en:
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de
las secciones para ir a ellas)
- Hoy: proteger los datos personales
- Bonetti cree eliminación cesantía afectaría solo 29% trabajadores
- Crean mesa de trabajo contra prácticas ilegales
- Tratados de libre comercio benefician a RD
- Piden mantener la restricción a la venta de bebidas durante la Navidad
- Director de la DGII alega incompetencia en el tema de los bonos de Aerodom
- Bonetti pide leyes de trabajo más flexibles
- Conep no habló de quitar cesantía
- Productores piden a Medina revisar el DR-Cafta y eliminarles los impuestos
- El Caribe: Competir es la clave
- Aboga por ley que proteja datos de usuarios del servicio financiero
- Comité reclama reformar Ley de Lavado de Activos
- Uruguay reformó la ley laboral para ampliar beneficios a sus trabajadores
Diversas
Hoy: proteger los datos
personales
Los
datos personales están cada vez más expuestos a usos no autorizados. Las
modernas comunicaciones electrónicas y el uso cada vez mayor de las redes
sociales han incrementado los riesgos de uso indebido. Esa circunstancia
justifica el reclamo de Pro Consumidor para que se apruebe una ley que proteja
los datos de los consumidores y sancione severamente el uso no autorizado de
los mismos.
Lo
que atinadamente procura el organismo oficial es que la protección de la data
personal no se limite al ámbito estipulado en la ley monetaria y financiera,
respecto del secreto bancario. Se necesita una ley que recoja todos los
aspectos que deban ser regulados, empezando por la protección de los derechos
de los ciudadanos. Es necesario enmendar un proyecto de ley que cursa en el
Congreso para que precise la protección de los datos de los usuarios en los
servicios financieros. Manos a la obra (Hoy).
Bonetti cree eliminación cesantía
afectaría solo 29% trabajadores
La
presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana Ligia
Bonetti, restó importancia a una posible eliminación de la cesantía, tras
afirmar que en el país “solo el 29%” de los trabajadores es formal y abogó para
que se unan esfuerzos para mejorar la competitividad y productividad local.
“Tres
de cada cuatro empleos son informales. Esta es una cifra aterradora. Una cifra
que nos indica que algo anda mal en el modelo de desarrollo en la República
Dominicana y que nos conduce cada día más a crisis profundas, quizás
irreversibles, en términos de crecimiento económico y bienestar social”,
expresó, al participar como oradora en la cena aniversario de la Confederación
Autónoma Sindical Clasista (CASC), que encabezó su presidente Gabriel del Río.
Dijo
que como marcha el aparato productivo ahora son pocos los trabajadores que se
benefician del actual código laboral y abogó por una modificación justa (Hoy).
Crean mesa de trabajo contra
prácticas ilegales
El
ministro de la Presidencia conformó ayer la Primera Mesa de Trabajo sobre
Contrabando, Falsificación e Informalidad de Bienes. La iniciativa fue
anunciada luego de una reunión con representantes de distintas entidades
empresariales y funcionarios del Gobierno.
El
ministro Gustavo Montalvo dijo que “el objetivo de esta comisión es unificar
los esfuerzos de todos los actores, públicos y privados, para combatir las
prácticas que impiden un crecimiento sano y sólido de nuestra economía”. Señaló
que las prácticas ilegales no solo tienen costos millonarios para el Estado,
sino que frenan el avance de la industria nacional y del desarrollo.
Por
los industriales y empresarios estuvieron presentes: Ligia Bonetti, presidente
Asociación de Industrias de la República Dominicana, Inc.; Circe Almánzar, de
la Asociación de Industrias de la República Dominicana, entre otros. Acompañaron
al ministro de la Presidencia, el ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo y el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito (El
Caribe; 7Días.com.do;
AlMomento.net).
Tratados de libre comercio
benefician a RD
El
presidente del Grupo Corripio, José L. Corripio, afirmó que los Tratados de
Libre Comercio (TLC) favorecerán al país y por ende, a los empresarios, pero
consideró que tenemos que cambiar de actitud para obtener las ventajas que se
esperan de esos acuerdos.
Dijo
que la República Dominicana tiene el inconveniente de que muchos empresarios se han acostumbrado a la
rentabilidad de un mercado interno, pero que tienen que olvidarse de eso a la
hora de pensar en mercados de exportación o internacionales.
Corripio
habló durante un panel, organizado por el grupo que dirige, sobre Retos y
Oportunidades del CARICOM y República Dominicana, en el que expusieron James
Moss Solomon, presidente de la Asociación de Industrias y Comercio del
Caribe; Taiana Mora, directora ejecutiva
de Caribbean Export; Richard Aróstegui, secretario de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana; Fernando González Nicolás, presidente de
la Mesa Redonda de los Países de la Macomunidad en la República Dominicana;
Oscar Roa, presidente de la Cámara de Comercio de Trinidad y Tobago aquí, y
José Armenteros, copresidente del Foro Caribe y República Dominicana, y otros
empresarios (Hoy).
Piden mantener la restricción a
la venta de bebidas durante la Navidad
Ante
el incremento de la delincuencia y los accidentes de tránsito, representantes
de instituciones estatales solicitaron al Ministerio de Interior y Policía
continuar la regulación del horario de ventas alcohólicas en Navidad y Año
Nuevo.
José
Mieses Michel, director de Salud Mental de Salud Pública expresó que la mayoría
de los accidentes de tránsito así como los casos de violencia durante las
festividades de fin de año están relacionadas con la ingesta desmesurada de
alcohol.
“Estamos
preocupados por la tasa de incidentes relacionados con el alcohol crece cada
año para esas fechas y creemos que la 'ley seca' debe mantenerse y no derogarla
temporalmente como se hace cada año”, manifestó (7Días.com.do).
Director de la DGII alega
incompetencia en el tema de los bonos de Aerodom
La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) aclaró este jueves su
incompetencia en el tema relativo a la emisión de bonos de la empresa
Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), concesionaria de las terminales
aéreas del Estado.
La
institución recaudadora hizo fijó su posición a través de un comunicado, a
propósito de la ausencia de su director, Guarocuya Félix, en una reunión
pautada para hoy por una comisión especial del senado que investiga el supuesto
endeudamiento de Aerodom.
Félix
establece en la nota que la DGII no tiene responsabilidad, competencia, ni
calidad en el tema de la emisión de bonos que realizan las empresas,
limitándose a sus roles de ley, consistente en la “aplicación del régimen
fiscal aprobado por el mismo Congreso de la República” (7Días.com.do).
Bonetti pide leyes de trabajo más
flexibles
La
presidenta de la Asociación de Industrias (AIRD), Ligia Bonetti, consideró que
la reforma al Código de Trabajo debe hacerse respetando los derechos de los
trabajadores, sin reducir sus condiciones actuales y con el objetivo de
preservar los puestos de trabajo y crear más empleos formales.
Bonetti
consideró necesario que las regulaciones del mercado laboral sean más flexibles
y garanticen mayor cobertura para los trabajadores, puesto que actualmente apenas
tres de cada diez personas de la población económicamente activa (PEA)
está protegida por el Código.
Asimismo,
indicó que es alarmante la cantidad de empleos informales en el país. A su
juicio, esto indica que algo anda mal en el modelo de desarrollo en República
Dominicana.
Instó
a los sindicatos a unirse en un pacto por el empleo formal porque esta
situación podría conducir a una crisis social. Bonetti planteó que aunque miles
de dominicanos “sobreviven” de la informalidad, esto no les garantiza una vida
digna y próspera (Listín
Diario).
Conep no habló de quitar cesantía
Sirva
la presente para manifestarle nuestra preocupación por la afirmación colocada
en la primera plana del diario que tiene usted a bien dirigir, con motivo de
nuestra participación en el Almuerzo Semanal del Grupo Corripio, la cual
expresa, cito: “Dirigentes del CONEP dijeron que quieren modificar el código no
sólo para eliminar la cesantía…”.
Esa
afirmación no se corresponde con el contenido de la reseña, ni con nuestras
exposiciones, y mucho menos con nuestro discurso institucional. Resulta
incomprensible la colocación de tal afirmación, aun cuando durante nuestra
participación hicimos énfasis, como demuestra el contenido de las reseñas
colocadas en el interior del mismo periódico, en que sectores han querido hacer
parecer que nuestra intención es eliminar la cesantía para desacreditar nuestro
reclamo de revisión y modernización del Código Laboral y generar temores en la
población (Hoy).
Productores piden a Medina
revisar el DR-Cafta y eliminarles los impuestos
Representantes
del sector agropecuario pidieron ayer al presidente Danilo Medina revisar el
Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) para
aplazar las desgravaciones a los productos amparados en ese convenio hasta que
los productores nacionales sean capacitados para hacerlos más competitivos.
La
petición fue hecha durante un encuentro encabezado por el mandatario en el que
fueron reconocidos 15 productores agropecuarios, por el presidente de la
Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (Adha), Ricardo Barceló,
quien le dijo a Medina que el tratado afectará de una forma devastadora la
producción local.
“El
Gobierno tiene el deber de quitarnos todos los impuestos que nos hacen menos
competitivos, tiene el deber de propiciar que se modifique la resolución de la
Junta Monetaria donde se penalizan los créditos del sector agropecuario”,
señaló el productor agrícola. Explicó que necesitan esa eliminación para poder
enfrentar de manera exitosa el desmonte de los aranceles a los productos
provenientes de países con mejores condiciones para competir (Hoy).
El Caribe: Competir es la clave
El
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó el sorprendente
desempeño de la economía en el trimestre julio-septiembre, con un crecimiento
de 5.5%. Los principales causales de ese
salto son la agropecuaria, con 8.3%, y la construcción, con 8.6%.
Probablemente
ese comportamiento se explica en la política del gobierno en la agropecuaria y
en el programa de impulso a las infraestructuras escolares. Hay que ver las
horas no laborales que el presidente Danilo Medina ha dispuesto visitando
proyectos agropecuarios.
La agricultura
se encuentra en un buen momento. El crecimiento que experimenta en este año es
alentador. El DR-Cafta es una realidad y en vez de continuar con la plañidera,
hay que trabajar dentro de estándares del mercado internacional.
El
mercado es uno solo, al margen de la impostergable vigencia del Tratado. El
país tiene sus ventajas comparativas. Lo que no podemos es pretender competir
en renglones en los cuales por factores climáticos, de suelos e incluso,
tecnológicos y económicos, estamos imposibilitados de ser tan eficientes como
nuestros competidores.
Si en
determinados renglones algunos productores resultan perdedores, eso se
equilibra con las ventajas que obtendrían los consumidores. En cualquier caso,
el mercado iría marcando las tendencias como para saber qué producir. Ya está
bueno de aranceles y proteccionismos que
distorsionan la libre concurrencia. Competir es la clave (El Caribe).
Aboga por ley que proteja datos
de usuarios del servicio financiero
La
directora de Pro Consumidor propuso este
jueves una ley que proteja los datos personales de los ciudadanos y que “cierre
el vacío existente entre el habeas data de la Constitución y la ley de Acceso a
la información”
La
propuesta fue hecha por Altagracia Paulino, en
la clausura del diplomado sobre Derecho de Consumo durante su
disertación sobre “Régimen de protección a los datos Personales de los
consumidores en la República Dominicana”. Paulino abogó por la creación de la Oficina Nacional de Protección de los
Datos Personales destinada a establecer
sanciones fuertes a quienes utilicen los
datos de otra persona sin ninguna
autorización (7Días.com.do).
Comité reclama reformar Ley de
Lavado de Activos
El
presidente del Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y del Consejo
Nacional de Drogas, Fidias Aristy, sugirió la modificación de la ley 72-02
sobre lavado de activos provenientes del tráfico ilícito de drogas y sustancias
controladas, para ajustarla a la evolución que ha experimentado el crimen
organizado en el país.
El
funcionario aseguró que la preponderancia del capital proveniente de
actividades ilícitas en la economía de República Dominicana es de alrededor del
1% del producto interno bruto (PIB), muy por debajo de la media de América
Latina, donde algunos estudios internacionales sugieren que representa entre el
3% y 5% (Listín
Diario).
Uruguay reformó la ley laboral
para ampliar beneficios a sus trabajadores
El
Senado uruguayo ratificó un proyecto de ley aprobado previamente por unanimidad
en la Cámara de Diputados y que permite extender el permiso por paternidad en
el sector privado de los tres días actuales después del nacimiento del hijo
hasta un total de trece.
Esta
prolongación de la baja por paternidad se implantará de forma gradual, hasta
que en 2016 los padres finalmente puedan solicitar ese máximo número de días de
permiso, según explicó a Efe la diputada del partido oficialista Frente Amplio
Bertha Sanseverino, impulsora del proyecto.
Hasta
ahora los trabajadores del sector privado en Uruguay gozaban de tres días y los
del público, a los que no afectan los nuevos cambios, de diez días.
Para
Sanseverino, la nueva medida "introduce el paradigma de la
correponsabilidad entre padres y madres" en la crianza de sus hijos.
Así,
ambos progenitores podrán solicitar también la reducción de su jornada laboral
a la mitad de su horario, para poder dedicar tiempo "a la lactancia o a
los cuidados" de su hijo.
La
reducción de jornada también se incorporará gradualmente, llegando a un máximo
de seis meses de licencia por cuidados o lactancia en el año 2016 (Acento.com.do).
No hay comentarios:
Publicar un comentario